Si esta es su primera visita, asegúrese de
consultar el FAQ haciendo clic en el
enlace anterior. Puede que tenga que registrarse
antes de poder publicar: haga clic en el enlace de arriba para proceder. Para empezar a ver los mensajes
seleccione el foro que desea visitar de la selección que aparece a continuación.
Excelente tópico, Grumo; ahora podremos analizar mas ampliamente tan importante concepto.
Espero que los administradores permitan cierta flexibilidad en la discusión, puesto que ella va a desembocar en áreas adyacentes pero algo alejadas del tema principal.
Algunas áreas relevantes:
La Guerra del Pacifico
La Controversia Marítima
La crisis de los setenta
El actual gasto militar chileno
La geoestrategia sudamericana y sus naciones
Perú como Nación
Chile como Nación
El Presupuesto Nacional
El gasto en defensa como arma política y estratégica
Con respeto, dejo que Grumo empiece la discusión de acuerdo a lo que considere más importante
Antes de conversar (no discutir si me permites diferenciar esto), tienes razón. Es muy factible que toquemos diferentes puntos, que ayudan al dialogo.
Es que la guerra es tan compleja que no se puede alejar de la realidad, en su naturaleza concurrente
Creo que debemos empezar por la GdP. Y para ello, los invito a leer el capitulo dos de "Clases Estado y Nación" de Julio Cotler, a partir de la pagina 95 (¡ que antipático me estoy volviendo¡)
Bromas aparte, es una imagen descarnada de como pasamos de la riqueza extrema a ser unos apestados
Lodejo ahí
Saludos
Gru_Mo
El soldado es quien primero quiere la paz, ya que es el que debe sufrir y soportar las más profundas heridas y cicatrices de la guerra.
Julio Cotler,no es el sociologo anarquista que colaboraba en la revista "Que hacer"(o "Que hacemos",no recuerdo bien)?
Si es asi,dejeme felicitarlo por la amplitud de su mente.
Si me permiten,me gustaria participar y colaborar para llevar este hilo de la mejor manera...como ud. indica :conversando,exponiendo ideas y sustentandolas.
Que le parece si ahondamos en : - Las causas de la Guerra del Pacifico.
saludos.
Editado por última vez por isesaki1188; 27/09/2010, 12:45:56.
Isesaki, yo propondría empezar por el gasto en defensa y el porque estamos donde estamos. Estoy seguro que en algún momento llegaremos a la GdP; sin embargo, tal evento podría ser la respuesta a la visión diferente que tenemos los civiles de los militares.
Nuevamente, no quiero hacer una diferencia entre “clases” de peruanos—al final, todos somos peruanos—pero, tampoco podemos ignorar que cada interpretación es personal, y a la vez, tamizada por la circunstancia espacial, temporal e histórica. Siendo así, yo podría sustentar que el gasto en defensa es importante, pero que debe “respetar” otros gastos necesarios.
Y para retomar lo que dejamos en el hilo de noticias, me atrevo a presentar el siguiente argumento:
Los actuales líderes peruanos (militares y civiles) han analizado las amenazas y riegos, y priorizando las necesidades de la Nación, han creado un proceso de largo aliento.
Podríamos discrepar en los detalles, pero no podemos—ni debemos—dudar de las intenciones. No acepto la premisa que las FFAA y el Ejecutivo son “enemigos” y tienen “visiones” diferentes. Al contrario, yo sostengo que son las FFAA las que han descrito el problema adecuadamente y están llevando un proceso de desarrollo que nos permitirá llegar al horizonte que todos queremos:
No pobreza extrema (la pobreza no puede eliminarse)
Salud adecuada (y ello incluye agua, desagüe, electricidad y acceso a hospitales)
Educación (escolar y universitaria) competitiva y que no refleje estudiantes en los últimos puestos mundiales
Eliminación del narcotráfico y terroristas (tremendo reto, pero alcanzable tal como Colombia va mostrando)
Mejoras en las FFAA
Es ante tal análisis que debemos entender el porque no compramos 200 tanques a cinco millones de dólares cada uno. Antes de ello, necesitamos satélites para poder “traquear” a los narcoterroristas, inteligencia electrónica, vehículos aéreos no tripulados, e infiltración.
¿De que nos vale tener 200 tanques si la FARC está entrando por el Putumayo y el VRAE se está convirtiendo en territorio “liberado”?
Comentario