Claro , se importa el acero y se máquina o transforma en el taller que se montará , eso ya lo hacia el sima Cefar con sus MGP79 ,MGP87 y el MGP84 mini , para el Arad igual se importará el acero y se transforma en el Perú.
Anuncio 2
Colapsar
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Actividades , Noticias y Acciones Politicas-Militares
Colapsar
X
-
Originalmente publicado por Centurion Ver Mensaje
En realidad solo se trata de ensamblaje de fusiles y no de fabricacion.....para ello estamos muy lejos. No producimos ni el acero especial necesario para este tipo de armas....ni siquiera podemos fabricar rieles para el tren electrico.....
Comentario
-
-
Perú sede del ejercicio militar internacional "Resolute Sentinel 2023" organizado por el Comando Sur de EEUU
defensa.com, 1 de junio de 2023
Despliegue de aviones A-10C Thunderbolt II de la USAF en Resolute Sentinel 2023 en Perú.
Entre el 1 de junio al 29 de agosto, el Perú será sede del ejercicio militar internacional "Resolute Sentinel 2023", que contará con la participación de unos 1.100 efectivos del Perú, Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay, Panamá y Reino Unido.
La Resolución Legislativa, aprobada por el Congreso de la Republica el pasado día 25 de mayo, indica que “Resolute Sentinel 2023” se realizará en Lima, Callao, Pucusana, Talara y Piura. Tendrá una fase de planeamiento, del 1 al 23 de junio; de Ejecución, del 24 de junio al 22 de julio; y de Evaluación, del 23 de julio al 5 de agosto.
“Resolute Sentinel 2023”, es organizado por el Comando Sur (SOUTHCOM) vía la 12ª Fuerza Aérea (12Th AFSOUTH), con sede en la Base Aérea Davis Monthan Air Force (Arizona), y se centrará en operaciones destinadas a lograr una doctrina conjunta-combinada y la interoperatividad entre las Fuerzas Armadas del Perú y los países de la región, no solo en operaciones de combate sino ante emergencias derivadas de desastres naturales, en especial evacuaciones aeromédicas en soporte a la población civil y proyectos de construcción civil.
En el caso del Perú, “Resolute Sentinel 2023” contribuirá al entrenamiento de las Fuerzas Armadas en los roles de defensa y seguridad, control del orden interno, apoyo al Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD), participación en el ddesarrollo nacional y apoyo a la política exterior.
La Fuerza Aerea del Perú desplegara a un par de Sukhoi Su-Frogfoot del Grupo Aéreo N° 11 (Talara).
De acuerdo con información recabada por defensa.com, se constituirá un Centro de Operaciones Combinado (Combined Joint Task Forces - CJTF) en la Base Aérea de “Las Palmas”, desde donde se conducirán las operaciones, que estará a cargo de un Coronel de la US Air Force y de un Coronel de la Fuerza Aérea del Perú, y contará con personal de la Fuerza Aéreas de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos. Las Operaciones Combinadas y Especiales a realizar son:
Entrenamiento de Operaciones Especiales con el Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (CIOEC), Fuerza Especial Conjunta (FEC) y Grupo de Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea del Perú (GRUFE).
El Destacamento de Fuerzas Especiales Norteamericano, conformado por 43 efectivos, dispondrá, entre otros, de 18 pistolas: 15 Beretta M9 y 3 Glock M17 de 9 mm, 15 Fusiles de Asalto Colt M-4 de 5,56 x 45 mm, 1 ametralladora M-240B de 7,62 x 51 mm y dos Fusiles de Francotirador: 1 M2010 Enhanced Sniper Rifle (ESR) en calibre .300 Winchester Magnum y 1 M110 SAAS (Semi Automatic Sniper System) de 7.62 mm.
Adicionalmente, se incluye para los Colt M-4 una variedad de miras: ópticas ELCAN M145, laser AN/PEQ LA-5, nocturnas SU-321A/PEQ y térmicas PVS-31, así como linternas tácticas y supresores de sonido. A saber, el stock de municiones comprende, entre otros, más de 10.000 proyectiles de 9 mm. del Tipo M882 y 25.200 de 5,56 mm.
Las Operaciones Aéreas de Transporte Logístico incluyen a dos Boeing C-17A Globemaster III de la USAF.
Entrenamiento a los Grupo Aéreos N° 3 y N° 8 (Lima) y N° 11 (Talara) y Grupo de Fuerzas Especiales (GRUFE), así como al Centro de Operaciones Espaciales (COPES) y al Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS).
Tomarán parte unos 160 efectivos de la Fuerza Aérea y de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos. El despliegue de aeronaves comprende 4 Fairchild Aviation A-10C Thunderbolt II, 2 Boeing KC-135 Stratotanker, 2 Boeing C-17 Globemaster III y un Lockheed-Martin C-130H Hércules. Se listan más de 2.000 proyectiles de 30 mm. y 50 cohetes FFAR de 2.75” (57 mm.) de practica del tipo WTU-1 MK-66 para los A-10C Thunderbolt II. A este despliegue, se sumarán al menos un C-146A Wolfhound (Dornier 328 ) y un MC-12W Liberty (Hawker Beechcraft Super King Air 350), así como dos Sikorsky MH-60.
En esta fase se prevé realizar el denominado Entrenamiento de Operaciones Aéreas de Combate, aportando la Fuerza Aérea del Perú dos Sukhoi Su-25 Frogfoot del Grupo Aéreo N° 11 (Talara), dos KAI KT-1P Torito del Grupo Aéreo N° 51 (Pisco) y dos Mirage 2000P/DP del Grupo Aéreo N° 4 (La Joya), mientras que la USAF los antes mencionados A-10C Thunderbolt II.
Al mismo tiempo, se realizará el Entrenamiento de Operaciones de Transporte Aéreo Logístico que involucrará, al menos de momento, a un KC-130H Hércules y un Leonardo C-27J Spartan del Grupo Aero N° 8 y a un C-130H de la USAF.
El Grupo Aéreo N° 8 de la Fuerza Aerea del Perú pondrá en escena un Leonardo C-27J Spartan en Resolute Sentinel 2023
A esto se sumará, el Entrenamiento en Operaciones de Evacuaciones Aeromédicas (MEDEVAC), que se realizara en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSAL), que se centralizará desde la sede del Grupo Aéreo N° 3. Finalmente, se desarrollará el Entrenamiento en Operaciones Espaciales, que se desarrollará en el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS). Estará liderado por la Fuerza Aérea y comprenderá medidas de protección para el satélite, alerta de colisión y observación marítima. Tomaran parte 40 efectivos: 10 de Perú, 21 de Estados Unidos, uno de Ecuador, 3 de Chile, 3 de Colombia y uno de Brasil.
Adicionalmente, se prevé un Entrenamiento de Acciones Contra la Pesca Ilegal con participación de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú, que desplegara al menos a dos de sus Patrulleras Marítimas de la Clase Rio Pativilca, con sus respectivos Botes RHIB (Rigid-Hull Inflated Boat), y la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG) con dos botes RB-S II (Response Boat – Small) de 29 pies.
https://www.defensa.com/peru/peru-sede-ejercicio-militar-internacional-resolute-sentinel-2023
-
👍 1
Comentario
-
-
Sanciones de Estados Unidos a Rusia son obstáculos para contratar con FF.AA peruanas
Efectos de la guerra. Embajador ruso en Lima dijo que su país está dispuesto a atender solicitudes de mantenimiento de helicópteros. Pero embajada norteamericana confirmó que están vigentes las restricciones a empresa estatal rusa de defensa Rosoboronexport, que suele contratar con institutos armados del Perú.
Consecuencias. Según informes del Departamento del Tesoro de EEUU, las sanciones han afectado gravemente a la industria rusa de la defensa. Foto: difusión
Al difundirse que Palacio de Gobierno decidió destinar fondos para el mantenimiento de los helicópteros de fabricación rusa, en lugar de la adquisición de nuevos modelos, la Federación Rusa informó que se encuentra preparada para atender los requerimientos de las Fuerzas Armadas peruanas.
En comunicación con La República, el embajador de la Federación Rusa, Igor Romanchenko, indicó que las empresas del sector defensa de su país pueden satisfacer contratos con los institutos militares peruanos, en medio de la guerra con Ucrania.
“No existe ningún problema de la parte rusa para hacer el mantenimiento técnico (de las aeronaves) de nuestra fabricación que tiene el Perú”, señaló Romanchenko por escrito.
“Rusia siempre ha sido un socio confiable y está dispuesta a cumplir de buena fe sus obligaciones contractuales, si es que existe el interés de la parte peruana en tal cooperación. No hay ningún impedimento para organizar los suministros de repuestos y realizar todo el mantenimiento necesario. La decisión final, si es que lo requieren, solo depende del Perú”, manifestó a este diario.
Desde que los rusos irrumpieron en territorio de Ucrania, en 2022, el gobierno de los Estados Unidos incluyó a la compañía estatal rusa Rosoboronexport en la “lista negra” de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento del Tesoro. Estas acciones dificultan la exportación de equipos y tecnología.
El Departamento del Tesoro también ha comprendido a funcionarios de Rosoboronexport y de otras compañías exportadoras del sector defensa, en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés), lo que agrava las restricciones.
Las Fuerzas Armadas siempre contrataban con Rosoboronexport. Pero ahora la situación es completamente diferente.
Por estas medidas, fuentes del Ministerio de Defensa reconocieron que de inmediato la situación de la Federación Rusa en conflicto con Ucrania “representa un problema”, por lo que la alternativa sería la contratación de las empresas peruanas Helicentro y Helisur.
Estas compañías tienen experiencia en la rehabilitación de helicópteros de fabricación rusa Mi y poseen certificados de los fabricantes para atender necesidades de mantenimiento, reparación u “overhaul” (armar y desarmar una aeronave al completo para su rehabilitación total).
Pero no será tan fácil. Fuentes castrenses dijeron a La República que podría repetirse lo que sucedió en 2015 (ver recuadro), y que las sanciones de EE.UU han afectado hondamente a la industria rusa de defensa.
La República también consultó con la Embajada de los Estados Unidos sobre el alcance de las medidas contra la empresa rusa Rosoboronexport. Respondieron que estaban plenamente vigentes.
“A menos que esté autorizado por una licencia general o específica emitida por la OFAC, o esté exento, las regulaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o dentro (o en tránsito) de los Estados Unidos que involucren cualquier propiedad o intereses en propiedades de personas designadas o bloqueadas de otra manera”, señaló la embajada de EE.UU.
De acuerdo con el Departamento del Tesoro estadounidense, las sanciones sobre los intereses rusos en el sector defensa han tenido un efecto devastador.
“Las sanciones y los controles de exportación están imponiendo consecuencias duraderas y significativas para la base industrial de la defensa de Rusia. Desde febrero de 2022, Estados Unidos y sus socios y aliados han actuado en coordinación para usar los controles de exportación y las sanciones con el fin de restringir el acceso de Rusia a tecnología avanzada, lo cual ha degradado la posibilidad de la industria armamentista rusa de producir y almacenar armas para reemplazar a las que se han destruido en la guerra”, informó el Departamento del Tesoro:
“Rusia ha vuelto a usar existencias de defensa de la era soviética porque nuestras medidas (las sanciones) han interrumpido la posibilidad de las empresas rusas de reponer las cadenas de suministro internas”, resaltó.
Si los rusos afrontan graves escollos para atender sus propias necesidades, ¿cómo podrían contratar con las Fuerzas Armadas?
En 2015 sanciones afectaron al EP
A raíz de las sanciones de EE.UU por la invasión rusa sobre Crimea, Ucrania, en 2014, el Ejército peruano tuvo problemas para pagar y recibir 13 helicópteros Mi-171Sh.
En 2015, el Banco de la Nación tuvo problemas para abonar el monto pendiente de cancelación debido a las restricciones aplicadas a los rusos. Ahora las sanciones son más drásticas. La lista negra
Relación de compañías estatales rusas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de los EE.UU, entre las que se encuentra Rosoboronexport.
https://larepublica.pe/politica/gobierno/2023/07/03/sanciones-de-estados-unidos-a-rusia-son-obstaculos-para-contratar-con-ffaa-peruanas-felicopteros-rusos-federacion-rusa-igor-romanchenko-210381
Comentario
-
Anuncio 3
Colapsar
Comentario