Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

EL PROYECTO ESPACIAL BRASILEÑO

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • EL PROYECTO ESPACIAL BRASILEÑO

    Subprograma de Cohetes de Sondeo Brasileños
    André M. Mileski

    El Subprograma de Cohetes de Sondeo, insertado en el Programa Nacional de Actividades Espaciales (PNAE) objetiva la fabricación de vehículos ya operacionales y el desarrollo de nuevos vehículos. Existen hoy cuatro proyectos de nuevos cohetes, algunos basados en otros ya existentes, a fin de perfeccionar sus características de vuelo. Son lo SONDA III, VSB-30, VS-40A y VS-43.

    Lo SONDA IIIA tiene como objetivo mejorar la capacidad del actual SONDA III y propiciar un mayor volumen disponible para las cargas útiles de experimentos científicos o tecnológicos, a costes de producción no superiores a los de lo SONDA III actual.

    El vehículo VSB-30, en desarrollo, será básicamente un vehículo VS-30 con un propulsor tipo booster, denominada S31, actuando como una primera práctica, de modo a incrementar su capacidad de carga útil y desempeño de trayectoria para un apogeo en la franja de 250-270 km. Este booster no está anexionado al cuerpo del lanzador como en algunas versiones del Ariane 4, por ejemplo, pero en una posición en tandem, es decir, debajo del motor principal. A ejemplo del VS-30 Orion, resultado de una asociación mantenida entre el Centro Técnico Aeroespacial (CTA) / Instituto de Aeronáutica y Espacio (IAE), y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), este lanzador también está siendo desarrollado en conjunto con La Agencia alemana. El VS-30 Orion, también basado en el VS-30 utiliza como según práctica el propulsor ORION, cuyo suministro es de responsabilidad del DLR. El VS-30, con coste estimado en U$ 300 mil es un cohete bastante acepto por la comunidad Europea para la realización de experimentos en ambiente de microgravidade conducidos por la Agencia Espacial Alemana (DLR). Además del uso en cooperación con organizaciones nacionales aquí en Brasil, dos unidades de ese vehículo ya fueron adquiridas por el DLR y lanzadas con éxito de un Centro de Lanzamiento (Andoya) localizado en Noruega. En 2003 Alemania demostró interés en adquirir al menos quince cohetes más de la familia VS-30.

    El desarrollo del VS-40A tendrá como objetivo la introducción de un sistema de control en el actual VS-40, con la finalidad de obtener mayor precisión en su trayectoria. Será, por lo tanto, un vehículo pilotado en los dos prácticas. Esta característica será particularmente interesante en las misiones en las cuáles se exige mayor precisión en la trayectoria y con objetivos de recuperación de las cargas útiles. El VS-43 será un vehículo monoestágio con control de actitud, empleando la propulsora S43 (según práctica del VLS-1), para realización de experimentos de microgravidade, tiendo capacidad de transportar cargas útiles de 700 kg en altitudes de 590 la 625 km, tiendo estimativa de coste prójima a US$ 1 millón.

    En diciembre de este año deberá ser efectuada la operación Cumã II, en Alcântara, que utilizará un cohete VS-30 Orion para la realización de ocho experimentos científicos dentro del programa Microgravidade. Una operación anterior, la Cumã, con los mismos experimentos de esta no obtuvo éxito lleno, ya que tiempo de permanencia en ambiente de microgravidade fue sólo de treinta segundos, mientras que el inicialmente previsto era de cuatro minutos. Según la AEB, esto ocurrió debido a una separación prematura del módulo de la carga útil, que, de hecho, no fue encontrado. Sólo los experimentos que tuvieron sus resultados acompañados por telemetria tuvieron algún aprovechamiento, y aún así limitado.

    Aún dentro del programa Microgravidade, abierto la instituciones de investigaciones y universidades brasileñas, dos vuelos con el cohete VS-30 deberán ser promovidos en 2005 . Uno de ellos, previsto para julio, ocurrirá en el Centro de Lanzamiento de Alcântara (CLA), en asociación con Alemania, y el otro, previsto para octubre, en el Centro de Lanzamiento Barrera del Infierno (CLBI), en conjunto con Argentina. A principio, este segundo lanzamiento sería totalmente dedicado a experimentos de instituciones argentinas, sin embargo, surgió la posibilidad de que parte de la carga útil fuera brasileña.

    Existe aún la expectativa de que un cohete VS-40 efectúe un lanzamiento suborbital con un mock-up del satélite de reentrada atmosférica SARA, en desarrollo por el IAE. Antes de la operación São Luís, que culminó con el incendio del lanzador VLS-1 V03 y de la Torre Móvil de Integración (TMI), además de la muerte de 21 técnicos e ingenieros del IAE, la previsión era de que el VS-40 fuera lanzado aún en 2003, a partir del CLA. Sin embargo, en entrevista realizada con el director del CTA en la época, brig. Tiago Ribeiro, este afirmó que "el mayor impacto sobre la preparación del VS-40, con carga útil SARA, era en la preparación e integración de la red eléctrica del vehículo, debido a las pérdidas sufridas por el equipo de electrónica".

    En septiembre de este año un mock-up en tamaño real del SARA deberá ser probado en la Restinga de la Marambaia, en Río de Janeiro, visando a la verificación del sistema de recuperación del equipamiento.

    COHETE SONDA I



    COHETE SONDA II



    COHETE SONDA III



    COHETE SONDA IV



    COHETE VS-30



    COHETE VS-40




    VIDEO LANZAMIENTO COHETE VSB-30 EXPORTADO PARA ALEMANIA

  • #2
    País quiere cinco nuevos lanzadores hasta 2022

    Proyecto con coste estimado en US$ 700 millones dará a Brasil
    total auto-suficiencia en el acceso al espacio

    SALVADOR NOGUEIRA
    Del REPORTAJE LOCAL

    El gobierno brasileño presentó anteayer, en São José dos Campos, su plan para dotar el país de completa auto-suficiencia en el acceso al espacio. El proyecto, divulgado conjuntamente por el CTA (Centro Técnico Aeroespacial) y por la AEB (Agencia Espacial Brasileña), cuenta con el desarrollo de cinco nuevos lanzadores de satélites hasta 2022, a un coste estimado de US$ 700 millones.

    Es el llamado Programa Cruzeiro do Sul, nombre que hace referencia a la célebre constelación del hemisferio Sur, con sus cinco estrellas (Alfa, Beta, Gama, Delta y Epsilon), una para cada nuevo cohete.

    El lanzador Alfa sería una evolución directa del VLS-1 (Vehículo Lanzador de Satélites), cohete que Brasil desarrolla desde los años 1980 en el CTA, con histórico de dos lanzamientos malogrados (1997 y 1999) y un accidente catastrófico, que mató 21 técnicos e ingenieros, en agosto de 2003

    . Originalmente, el cohete es compuesto por cuatro prácticas (grueso modo, pisos de cohete), todos movidos a combustible sólido. Lo Alfa intercambiará los últimos dos prácticas sólidas del VLS-1 por uno de combustible líquido. El proyecto será desarrollado en asociación con los rusos, conforme dicta un protocolo suscrito en Moscú durante la visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Rusia.

    "Los rusos estarán trabajando para desarrollar la concepción de ese motor", dijo a la Hoja el major-brigadeiro Adenir Siqueira Viana, director del CTA. Pero, según él, aún no hay ningún acierto para tener cooperación rusa en los futuros miembros de la familia de lanzadores de Cruzeiro do Sul. "El programa espacial brasileño siempre estuvo abierto la asociaciones internacionales", dice Viana. "Los rusos, ahora, aparecen como los compañeros más prometedores, pero aún no hay nada definido."

    No es lo que parece, a juzgar por la configuración de los futuros lanzadores. El Epsilon, por ejemplo, es idéntico al lanzador Orión, propuesto por el consorcio internacional Orionspace (www.orionspace.con) para la realización de vuelos a partir del Centro de Lanzamiento de Alcântara (MA). Los demasiados lanzadores (Beta, Gama y Delta) también figuraban de documento obtenido por la Hoja, presentado por los rusos al gobierno brasileño el año pasado. El proyecto de la Orionspace es encabezado por empresas rusas que desarrollaron el dibujo del vehículo.

    Viana dice que el desarrollo de los motores de combustión líquida (tecnología que el país aún no domina) ocurrirá en Brasil. "No tenemos intención de comprar ningún paquete cerrado", dice. "Vamos a desarrollar y fabricar esos motores aquí." De acuerdo con él, "el personal que trató de eso" escogió los parámetros de los vehículos después de " probar centenares de configuraciones, hacer simulaciones".

    La combustión líquida de los nuevos cohetes brasileños, así como a del Orión, es basada en queroseno y oxígeno líquidos. Es una opción bien común, adoptada, por ejemplo, por los venerables lanzadores rusos Soyuz, que llevan naves espaciales tripuladas al espacio y también despachan sondas interplanetarias (como Venus Express, europea, que debe ser mandada hacia las inmediaciones venusianas los próximos días).

    Si el plan de los lanzadores se concretice, lo que, según Viana, dependerá de la disponibilidad de recursos, Brasil estará capacitado a hacer prácticamente cualquier tipo de lanzamiento -inclusive colocar en órbita satélites geoestacionários, usados principalmente para telecomunicaciones. El gobierno actualmente tiene un proyecto vultoso de concepción de satélites de ese tipo, presupuestado en más de US$ 600 millones

    Comentario


    • #3
      Impresionante la info, querido amigo Marino. Podrías decir donde están, geográficamente hablando los centros de lanzamiento de Alcântara y Barrera del Infierno?

      gracias

      gato_ar

      Comentario


      • #4
        Los dos en el Noreste de Brasil.
        Barreira do inferno en el Estado (Provincia) do Rio Grande do Norte, y el Centro de Lançamento de Alcântara en el Estado do Maranhão. Todos abajo de la línea del Ecuador, aprovechando la posición para economizar combustible en los lanzamientos.
        Fuerte abrazo - Marino

        Comentario


        • #5

          Comentario

          Trabajando...
          X