[i]Interdefensa en el Proyecto Hornero-NOTA-[i]
Conversión de los helicópteros Bell UH-1H
Iroquois al estándar Huey II
Por: Marcelo R.Cimino
Fotos: Pablo Nieves

El día jueves 18 de noviembre de 2010, fuimos invitados por el Ministerio de Defensa de la República Argentina, a la cuna del Proyecto Hornero, que lleva adelante el Ejercito Argentino. En esta oportunidad en la figura de la Sra María Julieta Milani, encargada del aérea de audiovisuales de la citada cartera, quien como siempre, nos facilitó toda la logística.
Llegamos temprano a Campo de Mayo, con gran expectativa y entusiasmo. Mucho se ha hablado de este proyecto, pero verlo y tratarlo de primera mano, no es una posibilidad, a la que se accede todos los días
Fuimos recibidos por el Suboficial Principal Antonio Priolo, encargado de la unidad, quien con gran amabilidad y simpatía nos dijo “bienvenidos a mi casa, tienen las puertas abiertas para lo que gusten”. Un minuto después llega el Teniente Coronel Alexis Iván Dubowik, Jefe del proyecto Huey II y jefe del Batallón de Abastecimiento y Mantenimiento de Aeronaves 601. Quién a partir de ese momento se puso a nuestra disposición y comenzó exponer y responder, sobre las características de la conversión y del estado del programa. Esta mecánica se repitió durante toda la visita. El Teniente Coronel Dubowik, nos mostraba los diferentes talleres y en cada uno de ellos, nos presentaba al encargado de cada área y este a su vez, en charla abierta e interactiva, nos integraba con su grupo de trabajo.
También hemos de destacar, que desde el primer momento, hasta que nos retiramos de la Unidad, estuvimos acompañados por el Teniente Coronel Hernando Fredes, Jefe de la Dirección de Periodismo.
A esta altura del programa, el número de unidades convertidas llega a diez ejemplares Los trabajos de conversión llevan entre tres y cuatro meses de duración, para cada unidad. Se planea llevar el estándar a unas treinta y ocho unidades aproximadamente. El EA, sumó a su inventario los UH de la Armada, los cuales estaban en excelente estado, de echo, salvo una sola unidad el resto vinieron en vuelo. También el UH de la FAA que está en el museo de Morón, pasa a formar parte del comando de Aviación del Ejército, dado que está en excelente estado. El día anterior a nuestra visita se había traído el rotor principal y se disponían a traer el helicóptero entero en unas horas.
AREAS DE TRABAJO

TALLER 1
Montaje y Pintura
Los trabajos se desarrollan básicamente en tres talleres y un hangar general de mantenimiento. En el primer taller se realizan las tareas de desmontaje y montaje estructural completo, instalación de kit de refuerzo de estructura, cañerías, sistemas cableados decapado blasting y pintado de las unidades a convertir .En su interior había dos helicópteros uno casi listo y otro en comienzos de trabajo. Tuvimos que repreguntar si en ese taller se hacían los trabajos mencionados, porque el orden y pulcritud, prestaban a confusión, parecía una sala de exposición. El taller dispone de cortinas de lona plegables para aislar un sector de trabajo, así realizar decapados o pintado sin contaminar el resto del espacio del edificio. Además de disponer de todas las facilidades de servicio (energía, línea de aire etc),más un completo herramental manual.Luego nos dirigimos al segundo taller, que es el que se encarga de los procesos de reconversión de los motores.
continúa.
Conversión de los helicópteros Bell UH-1H
Iroquois al estándar Huey II
Por: Marcelo R.Cimino
Fotos: Pablo Nieves

El día jueves 18 de noviembre de 2010, fuimos invitados por el Ministerio de Defensa de la República Argentina, a la cuna del Proyecto Hornero, que lleva adelante el Ejercito Argentino. En esta oportunidad en la figura de la Sra María Julieta Milani, encargada del aérea de audiovisuales de la citada cartera, quien como siempre, nos facilitó toda la logística.
Llegamos temprano a Campo de Mayo, con gran expectativa y entusiasmo. Mucho se ha hablado de este proyecto, pero verlo y tratarlo de primera mano, no es una posibilidad, a la que se accede todos los días
Fuimos recibidos por el Suboficial Principal Antonio Priolo, encargado de la unidad, quien con gran amabilidad y simpatía nos dijo “bienvenidos a mi casa, tienen las puertas abiertas para lo que gusten”. Un minuto después llega el Teniente Coronel Alexis Iván Dubowik, Jefe del proyecto Huey II y jefe del Batallón de Abastecimiento y Mantenimiento de Aeronaves 601. Quién a partir de ese momento se puso a nuestra disposición y comenzó exponer y responder, sobre las características de la conversión y del estado del programa. Esta mecánica se repitió durante toda la visita. El Teniente Coronel Dubowik, nos mostraba los diferentes talleres y en cada uno de ellos, nos presentaba al encargado de cada área y este a su vez, en charla abierta e interactiva, nos integraba con su grupo de trabajo.
También hemos de destacar, que desde el primer momento, hasta que nos retiramos de la Unidad, estuvimos acompañados por el Teniente Coronel Hernando Fredes, Jefe de la Dirección de Periodismo.
A esta altura del programa, el número de unidades convertidas llega a diez ejemplares Los trabajos de conversión llevan entre tres y cuatro meses de duración, para cada unidad. Se planea llevar el estándar a unas treinta y ocho unidades aproximadamente. El EA, sumó a su inventario los UH de la Armada, los cuales estaban en excelente estado, de echo, salvo una sola unidad el resto vinieron en vuelo. También el UH de la FAA que está en el museo de Morón, pasa a formar parte del comando de Aviación del Ejército, dado que está en excelente estado. El día anterior a nuestra visita se había traído el rotor principal y se disponían a traer el helicóptero entero en unas horas.
AREAS DE TRABAJO

TALLER 1
Montaje y Pintura
Los trabajos se desarrollan básicamente en tres talleres y un hangar general de mantenimiento. En el primer taller se realizan las tareas de desmontaje y montaje estructural completo, instalación de kit de refuerzo de estructura, cañerías, sistemas cableados decapado blasting y pintado de las unidades a convertir .En su interior había dos helicópteros uno casi listo y otro en comienzos de trabajo. Tuvimos que repreguntar si en ese taller se hacían los trabajos mencionados, porque el orden y pulcritud, prestaban a confusión, parecía una sala de exposición. El taller dispone de cortinas de lona plegables para aislar un sector de trabajo, así realizar decapados o pintado sin contaminar el resto del espacio del edificio. Además de disponer de todas las facilidades de servicio (energía, línea de aire etc),más un completo herramental manual.Luego nos dirigimos al segundo taller, que es el que se encarga de los procesos de reconversión de los motores.
continúa.
Comentario