Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Politica de Defensa Argentina

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Politica de Defensa Argentina

    La política de defensa argentina

    Feb-28-08 - por Rosendo Fraga

    Durante febrero de 2008, la política de defensa argentina ha tenido como eje la cuestión de los derechos humanos, a partir de diversas causas judiciales.

    Las Madres de Plaza de Mayo se han hecho cargo de las instalaciones de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), mientras que el fiscal de esta causa pide citar a la cúpula de la Armada por ocultar datos y los marinos detenidos por ella en el Penal de Marcos Paz denuncian persecución y limitaciones en su defensa, al no permitírseles el uso de computadoras personales.

    Por la causa Febres (el prefecto muerto -por causas naturales o suicidio- detenido por la causa ESMA) el juez de la causa citó a declarar al ex jefe de la Prefectura recientemente relevado y citaría también al Jefe de la Armada, acusándolos de haber permitido condiciones de detención de extrema libertad.

    Pero para la Armada, la causa que ha tenido mayor repercusión pública ha sido la de la masacre de Trelew, ocurrida en 1972. Como en la mayoría de las causas por violaciones a los derechos humanos, el gobierno juega un rol importante como acusador a través de la Secretaría de Derechos Humanos.

    La revisión del pasado parece no tener límite temporal y se ha presentado ante la justicia un pedido de investigación por los bombardeos que tuvieron lugar sobre la Plaza de Mayo en la sublevación contra Perón, que protagonizó la Armada en 1955.

    Como la revisión del pasado tiene una sola perspectiva, no se investigan las torturas del régimen peronista de este entonces aunque eran realizadas desde el Estado, argumento central para sostener la imprescriptibilidad de estos delitos.

    Febres, ESMA, masacre de Trelew y bombardeos de 1955, afectan a la Armada y esto ha generado la posibilidad de relevo de su jefe, el almirante Godoy. La ministra de Defensa sería partidaria de relevarlo, pero el ministro De Vido lo seguiría sosteniendo.

    En el marco de estas causas judiciales se ha citado a jefes de la Armada por la existencia de un Departamento de Contención, a través del cual la Fuerza buscaría dar asistencia al personal acusado y detenido por las causas de violaciones por los derechos humanos.

    En el caso del Ejército las causas también prosiguen, aunque por ahora con menor repercusión mediática. La más avanzada procesalmente es la que se juzga en Corrientes, por la cual fue detenido el Teniente General (R) Cristino Nicolaides, el último Comandante en Jefe del Ejército del proceso militar. En esta causa están detenidos 6 militares, 2 de los cuales eran Coroneles en actividad al momento de ser privados de su libertad (Barreiro y Losito).

    En una evidencia de la presión política sobre la justicia en estas causas, al ser visto en Pinamar el General de División (R) Albano Harguindeguy que estaba en libertad, la justicia pidió su detención, la que se hizo efectiva en forma domiciliaria por su edad.

    Un teniente coronel retirado (Navone) apareció muerto y se habría suicidado poco tiempo antes de declarar en una causa por apropiación ilegal de bebés. Organizaciones de Derechos Humanos, reclaman que se investigue si no fue asesinado.

  • #2
    [B]
    La política militar en marzo
    [/B

    Abr-08-08 - por el CENM

    Durante los meses anteriores -como viene sucediendo en los últimos años-, la política militar ha tenido dos ejes: la militar propiamente dicha y la política de derechos humanos, que inevitablemente tiene a las Fuerzas Armadas como eje.

    En la política militar propiamente dicha, el Ministerio de Defensa lleva al plano militar la política de subsidios sociales que desarrolla para el conjunto de la sociedad, con el objetivo de afianzar la base socio-política que alimenta las estructuras clientelistas. Es así como se anunció un subsidio para los miembros en actividad de las Fuerzas Armadas que tengan hijos menores de 5 años -el que será de 184 pesos- y la Presidente firmó un plan para construir viviendas para suboficiales y tropa. Ambas iniciativas apuntan a una mejora relativa del personal de menor jerarquía.

    En esta misma política se inscribe la ampliación de los subsidios para ex combatientes de Malvinas y de los empleados estatales civiles que fueron movilizados con motivo de la guerra.

    La ministra de Defensa anunció fondos para reparar el rompehielos Irízar, pero la ejecución de los trabajos está demorada y recién estaría en servicio en el año 2012. Algunas opiniones sostienen que resultaría más barato adquirir uno nuevo que reparar el que está fuera de servicio.

    En lo que hace a la Armada, el Poder Ejecutivo informó que reglamenta su actuación contra la pesca ilegal, para evitar la clásica superposición con la Prefectura y con la ley de defensa, que impide que las Fuerzas Armadas actúen si no es contra un enemigo externo.

    Esta Fuerza recibió la orden de explorar el lecho marítimo en torno a las Malvinas con el Buque Puerto deseado, lo que puede generar fricciones con Gran Bretaña.

    El éxodo de militares en actividad hacia el sector privado continúa por los bajos salarios y desde el mismo Ministerio se ha informado que la situación en los pilotos es crítica. Se hace evidente que en aquellas especialidades con mayor formación técnica, este éxodo es mayor, dadas las necesidades que hoy no cubre el mercado laboral, que es la falta de personal calificado.

    Pero también la situación se da en el personal de soldados y suboficiales sin capacitación técnica, porque los salarios que están cobrando los agentes de las policías provinciales, son superiores incluso en algunos casos a los que perciben oficiales subalternos.

    En cuanto a los retiros, aunque la ley dice lo contrario, los suplementos que cobra el personal en actividad hacen que, llegado el momento, sean aproximadamente la mitad. En la prensa se dijo que el Ministerio de Defensa analizaba un incremento de los retiros, pero luego no se confirmó. El bajo monto de los retiros es otra de las causas que explica el éxodo militar hacia el sector civil.

    En materia de reequipamiento, se anunció que la Armada tendrá 137 millones para reequipamiento, aunque no está claro cual será el destino específico de este monto.

    En lo que hace a la política de modernización social que impulsa el Ministerio de Defensa, se destaca la norma de eliminar las normas que discriminan a los hijos de acuerdo a su situación legal de nacimiento y los que apuntan a promover un mayor rol de las mujeres en los roles de combate -querido por la mayoría de ellas- y a impulsar su mayor participación en las fuerzas multinacionales de paz, las que ya llegan a 65. A ello se agrega el anuncio de que 15 aborígenes se incorporan como soldados voluntarios en una unidad del noreste del país, lo que en realidad viene sucediendo desde el siglo XIX.

    Pero también se analiza una reducción de las Fuerzas de Paz en las misiones que están desplegadas, con el argumento de que en realidad cumplen funciones policiales. Ello llevaría a emplear más personal de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal y menos de las tres Fuerzas Armadas.

    Aprovechando el viaje a Santo Domingo para participar en la Cumbre de Jefes de Estado del Grupo Río, la Presidente realizó una breve visita a la Fuerza de Paz de Haití, mientras que el Jefe del Estado Mayor Conjunto (Chevallier), realizó una gira visitando las distintas fuerzas desplegadas en el exterior.

    Se dispuso dotar de un presupuesto de 30 millones de pesos a la Fuerza Cruz del Sur, unidad binacional argentino-chilena, destinada a actuar como fuerza de paz binacional.

    En cuanto a las funciones no militares de las Fuerzas Armadas, se puede mencionar el proyecto anunciado para que el Ejército pueda generar luz a partir de la ****** y el acuerdo firmado por el gobernador de Buenos Aires (Scioli), para cooperar con la Armada en distintas cuestiones vinculadas al desarrollo económico y social.

    Pero han sido las acciones del gobierno para enfrentar las consecuencias del paro agropecuario, las que generaron la utilización más visible de las Fuerzas Armadas fuera de su campo específico. Se dispuso la venta de un millar de cabezas de ganado de la Armada para abastecer el mercado local, cifra que es más bien simbólica por su limitado efecto. Pero tardaron varios días en llegar, no sólo por la acción de los cortes de los ruralistas sino también por la resistencia del personal civil de la Armada a colaborar. También fueron movilizados los pocos Hércules en servicio para transportar mercaderías, como los vuelos realizados a Mendoza y Neuquén y los utilizados por empresas automotrices de Córdoba para eludir los cortes.
    Por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), se prorrogó el contrato con la empresa Lockheed que maneja la fábrica de aviones de Córdoba, mientras que la firma brasileña Embraer presentó una propuesta para reemplazar el avión presidencial con una aeronave fabricada por esta empresa.
    En lo sustancial, avanzó en el Senado la reforma del Código de Justicia Militar, que implica un cambio de fondo que no facilitará el manejo disciplinario dentro de las Fuerzas.

    El plan de radarización continúa demorado por una combinación entre el conflicto planteado entre las empresas oferentes y la falta de decisión política. Mientras Argentina sólo cubre el 25% de su territorio con los radares, esta cobertura alcanza al 80% en Brasil, 60% en Chile y 25% en Perú.

    Comentario


    • #3
      Originalmente publicado por superetendart Ver Mensaje
      [B]
      La política militar en marzo
      [/B

      Abr-08-08 - por el CENM

      Durante los meses anteriores -como viene sucediendo en los últimos años-, la política militar ha tenido dos ejes: la militar propiamente dicha y la política de derechos humanos, que inevitablemente tiene a las Fuerzas Armadas como eje.

      En la política militar propiamente dicha, el Ministerio de Defensa lleva al plano militar la política de subsidios sociales que desarrolla para el conjunto de la sociedad, con el objetivo de afianzar la base socio-política que alimenta las estructuras clientelistas. Es así como se anunció un subsidio para los miembros en actividad de las Fuerzas Armadas que tengan hijos menores de 5 años -el que será de 184 pesos- y la Presidente firmó un plan para construir viviendas para suboficiales y tropa. Ambas iniciativas apuntan a una mejora relativa del personal de menor jerarquía.

      En esta misma política se inscribe la ampliación de los subsidios para ex combatientes de Malvinas y de los empleados estatales civiles que fueron movilizados con motivo de la guerra.

      La ministra de Defensa anunció fondos para reparar el rompehielos Irízar, pero la ejecución de los trabajos está demorada y recién estaría en servicio en el año 2012. Algunas opiniones sostienen que resultaría más barato adquirir uno nuevo que reparar el que está fuera de servicio.

      En lo que hace a la Armada, el Poder Ejecutivo informó que reglamenta su actuación contra la pesca ilegal, para evitar la clásica superposición con la Prefectura y con la ley de defensa, que impide que las Fuerzas Armadas actúen si no es contra un enemigo externo.

      Esta Fuerza recibió la orden de explorar el lecho marítimo en torno a las Malvinas con el Buque Puerto deseado, lo que puede generar fricciones con Gran Bretaña.

      El éxodo de militares en actividad hacia el sector privado continúa por los bajos salarios y desde el mismo Ministerio se ha informado que la situación en los pilotos es crítica. Se hace evidente que en aquellas especialidades con mayor formación técnica, este éxodo es mayor, dadas las necesidades que hoy no cubre el mercado laboral, que es la falta de personal calificado.

      Pero también la situación se da en el personal de soldados y suboficiales sin capacitación técnica, porque los salarios que están cobrando los agentes de las policías provinciales, son superiores incluso en algunos casos a los que perciben oficiales subalternos.

      En cuanto a los retiros, aunque la ley dice lo contrario, los suplementos que cobra el personal en actividad hacen que, llegado el momento, sean aproximadamente la mitad. En la prensa se dijo que el Ministerio de Defensa analizaba un incremento de los retiros, pero luego no se confirmó. El bajo monto de los retiros es otra de las causas que explica el éxodo militar hacia el sector civil.

      En materia de reequipamiento, se anunció que la Armada tendrá 137 millones para reequipamiento, aunque no está claro cual será el destino específico de este monto.

      En lo que hace a la política de modernización social que impulsa el Ministerio de Defensa, se destaca la norma de eliminar las normas que discriminan a los hijos de acuerdo a su situación legal de nacimiento y los que apuntan a promover un mayor rol de las mujeres en los roles de combate -querido por la mayoría de ellas- y a impulsar su mayor participación en las fuerzas multinacionales de paz, las que ya llegan a 65. A ello se agrega el anuncio de que 15 aborígenes se incorporan como soldados voluntarios en una unidad del noreste del país, lo que en realidad viene sucediendo desde el siglo XIX.

      Pero también se analiza una reducción de las Fuerzas de Paz en las misiones que están desplegadas, con el argumento de que en realidad cumplen funciones policiales. Ello llevaría a emplear más personal de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal y menos de las tres Fuerzas Armadas.

      Aprovechando el viaje a Santo Domingo para participar en la Cumbre de Jefes de Estado del Grupo Río, la Presidente realizó una breve visita a la Fuerza de Paz de Haití, mientras que el Jefe del Estado Mayor Conjunto (Chevallier), realizó una gira visitando las distintas fuerzas desplegadas en el exterior.

      Se dispuso dotar de un presupuesto de 30 millones de pesos a la Fuerza Cruz del Sur, unidad binacional argentino-chilena, destinada a actuar como fuerza de paz binacional.

      En cuanto a las funciones no militares de las Fuerzas Armadas, se puede mencionar el proyecto anunciado para que el Ejército pueda generar luz a partir de la ****** y el acuerdo firmado por el gobernador de Buenos Aires (Scioli), para cooperar con la Armada en distintas cuestiones vinculadas al desarrollo económico y social.

      Pero han sido las acciones del gobierno para enfrentar las consecuencias del paro agropecuario, las que generaron la utilización más visible de las Fuerzas Armadas fuera de su campo específico. Se dispuso la venta de un millar de cabezas de ganado de la Armada para abastecer el mercado local, cifra que es más bien simbólica por su limitado efecto. Pero tardaron varios días en llegar, no sólo por la acción de los cortes de los ruralistas sino también por la resistencia del personal civil de la Armada a colaborar. También fueron movilizados los pocos Hércules en servicio para transportar mercaderías, como los vuelos realizados a Mendoza y Neuquén y los utilizados por empresas automotrices de Córdoba para eludir los cortes.
      Por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), se prorrogó el contrato con la empresa Lockheed que maneja la fábrica de aviones de Córdoba, mientras que la firma brasileña Embraer presentó una propuesta para reemplazar el avión presidencial con una aeronave fabricada por esta empresa.
      En lo sustancial, avanzó en el Senado la reforma del Código de Justicia Militar, que implica un cambio de fondo que no facilitará el manejo disciplinario dentro de las Fuerzas.

      El plan de radarización continúa demorado por una combinación entre el conflicto planteado entre las empresas oferentes y la falta de decisión política. Mientras Argentina sólo cubre el 25% de su territorio con los radares, esta cobertura alcanza al 80% en Brasil, 60% en Chile y 25% en Perú.
      Preocupante..... aunque el ultimo dato está errado, en Chile la radarización es casi completa ya que su geografía se presta para ello.

      ahora, en Argentina los gobiernos no entienden que parte del desarrollo es tener unas FFAA fuertes y disuasivas, máxime si se está en permanente confrontación con UK por el tema Malvinas/Falklands.

      una pena que una Fuerza Aérea y Aviación Naval que se cubrió de gloria en el 82 estén en estas condiciones el día de hoy.....¿podemos decir que Argentina tiene unas FFAA disuasivas hoy en día?

      tristes saludos
      Algunos piensan que somos mejores que el vecino, que somos más fuertes,audaces, inteligentes, avanzados, desarrollados y que gracias a nuestra capacidad SUPREMA, INSUPERABLE, RADICAL, DIVINA, ILUSTRE, IMPARABLE nos acercamos al primer mundo....

      dados estos datos, urjo a mis compatriotas a orar por nuestro salvador y el que hizo todo nuestro avance posible...

      OREMOS A SANTA MARIA DEL COBRE!!!!!!

      Comentario


      • #4
        Se destinarán $45 millones para comprar munición (45 millones de pesos argentinos).

        ARGENTINA - La Ministra de Defensa, Nilda Garré, y su equipo técnico dieron un informe sobre la situación en el área castrense a los diputados de la Comisión de Defensa. En las conversaciones, realizadas el jueves último en el Edificio Libertador, los legisladores se interesaron por el estado del material de las Fuerzas Armadas. Y recibieron la noticia, por parte de las autoridades del ministerio, de que este año se comprarán municiones para el Ejército por un valor de 45 millones de pesos.

        El dato no es menor ya que hace tiempo que no se destinaban partidas a ese básico rubro militar. Los informes confidenciales entregados al Ministerio de Defensa por los mandos del Ejército apuntaron al fuerte déficit de municiones, que, en la práctica, implica una muy reducida capacidad operativa. Si bien el presupuesto requerido para contar con condiciones óptimas de combate supera los 700 millones de pesos en municiones, la decisión de derivar 45 millones de pesos a esa necesidad militar es tomada por las autoridades civiles como una forma de mostrar que hay interés en revertir las fallas operativas.

        Militares que conocen la vida en los cuarteles comentan que cuatro ítems son fundamentales para el funcionamiento de las guarniciones: combustible, munición, comida y presupuesto para pagar más que gastos fijos.

        Además de la incipiente compra de municiones, en el Ministerio de Defensa estiman necesaria una reorganización de las compras de combustible. El subsecretario de Planeamiento, Gustavo Sibilla, manejará una partida de 240 millones de pesos para la adquisición conjunta de combustible.

        En el informe entregado por el Ministerio de Defensa a los legisladores -y también a LA NACION- se detalla el Plan de Acción Progresiva para la recuperación de aeronaves, que en el período 2007-2011 tendrá una asignación de 1657 millones de pesos.

        El trabajo, preparado en el piso 11° del Edificio Libertador, asegura que se aumentó la capacidad de transporte aéreo. Se toma en cuenta que en febrero de 2007 estaban disponibles dos aviones Hércules, mientras que un año después ya había cinco de esa aeronaves, además de esperarse otro Hércules que es inspeccionado en Canadá.

        También se informó que están en servicio tres aviones Fokker 28 y otros tres Fokker 27, lo que significa un incremento de dos unidades en cada sistema.

        Comentario


        • #5
          Lo que ustedes no entienden es que no se va a intentar reorganizar de ningún modo a las FFAA Argentinas, con este gobierno nunca va a pasar eso. Tengan en cuenta que hoy en día, tanto la presidenta que nos gobierna como el ex-presidente que nos gobernó, y la ministra de defensa (ex-montonera, valga la redundancia), vivieron en la época de la "represión", y mantienen una hostilidad eterna hacia nuestras queridas y desmanteladas Fuerzas Armadas.

          Es una pena que esta gente, que tendría que haber desaparecido en su momento, haya sobrevivido y estén hoy en el poder, con la libertad de elegir el destino de millones de argentinos.
          Cuando se da un asalto, necesariamente hay hombres a la cabeza. Pero es preciso, para que se dé el asalto, que los primeros mueran.

          Comentario

          Trabajando...
          X