Interdefensa en FAdeA-NOTA ( I ) 1ra parte
El ministerio de defensa,a travez del Lic. Diego Llumá nos hizo llegar una nueva invitación;
En esta oportunidad, para raelizar una visita a FAdeA( Fabrica Argentina de Aviones “Brig. San Martin”).
Esta se realizó entre los días martes 12/10/2010 y el jueves 14/10/2010.
Exposición del Dr Horacio Viqueira
Director Titular Secretario
Por Marcelo R.Cimino
fotos Pablo Nieves

El doctor Viqueira es miembro del directorio de FAdeA
Es miembro del directorio desde el 22/12/2009, se dedica, dentro de la función delegada en el directorio a temas legales y laborales,y como tal, participa de manera integrada, de todos los temas tratados al más alto nivel de gestión.
La transición de Lockheed Martin Argentina a FAdeA, lamentablemente fue un proceso largo, hasta el pago y la compra efectiva de la empresa.
Durante el último tiempo, la ex concesionaria, estuvo limitada a su actuación de cumplimiento del último contrato que mantenía con el ministerio de defensa.
Es decir no había un plan de negocios,no había otros clientes que no fuera estrictamente la FAA.
Lo que la hacía una empresa con poca capacidad competitiva en el mercado nacional e internacional.
Así que el desafío fué comenzar a recuperar las relaciones con otras empresas latinoaméricanas, puntualmente caso Embraer de Brasil y ENAER de Chile y comenzó un diálogo con diversos sectores y empresas, así conocer las perspectivas potenciales y las posibilidades que tenía la empresa, de competir tanto en el área de mantenimiento como el el área de de fabricación.
Las capacidades por entonces estaban vinculadas al mantenimiento de aeronaves militares prácticamente o era muy poca la actividad referente a mantenimiento de aeronaves civiles.
La actividad aeronáutica exige en el caso de mantenimiento mayoritariamente, aunque también en el caso de la fabricación, el cumplimiento de certificaciones, ya que es una actividad muy regulada.
En este caso en particular dichas certificaciones estaban básicamente limitadas a mantenimiento de aeronaves militares o fabricación de pequeñas partes .
De todas formas reencausando y potenciando esta, sigue siendo una capacidad importante que si se despliega plenamente, le permitiría a FAdeA cumplir con los compromisos , fundamentalmente con sus trabajadores.
Por ende, la idea es expandirse hacia la actividad de mantenimiento de aeronaves civiles también, ya sea overhaul,pintura,servicios etc.
En este sentido hacia el sector civil.
FABRICACION

En relación a fabricación, el último avión desarrollado y fabricado en lo que fue la antigua FMA,es el avión Pampa,que se había dejado de producir hacia fines de la década del ’80.
Durante ese largo lapso de tiempo, solo se fabricaron pequeñas piezas puntuales para mantenimiento o sostenimiento de actividad de mantenimiento de aeronaves.
Esta capacidad se comenzó a recuperar del año 2005 apróximadamente ,donde se fabricaron algúnos aviones Pampa.
Concretamente se han entregado 6 a la FAA. Y están hoy en línea de producción 18 aviones más,de todas maneras falta mucho para recuperar plenamente la capacidad de fabricación
En general, si bien la actividad aeronáutica tiene carcterísticas de trabajo artesanal,en el caso particular de FAdeA había y aún existen todavía muchos problemas en la línea de producción, inclusive el estado de las máquinas.Por lo tanto en el primer momento de recuperada la planta al patrimonio del estado nacional, tuvimos que hacer importantes inversiones para recuperar maquinarias ,incluso había problema con moldes también,en fin.
Evidentemente después de años en que no se fabricaron aviones,hay que trabajar e invertir mucho para recuperar plenamente la capacidad de fabricación.Inclusive en los procesos internos para hacer realmente de la fabricación de aviones una actividad rentable y competitiva.
PERSPECTIVAS

Las potencialidades están en dos planos principalmente; mejorar la capacidad de mantenimiento, ampliando a las otras fuerzas armadas. Particularmente alguna tarea basada fundamentalmente en el proyecto MATE, que hoy se está llevando a cabo en la flota de la FAA. Sumado a este, comenzar a incursionar en el mantenimiento de aeronaves civiles.
En segundo plano, relacionado a la fabricación, hacer más eficiente la producción del Pampa.
Tratar de romper con la histórica dependencia que tenemos con el propio estado, es decir nuestro casi único cliente es la FAA .
En ese sentido hemos lanzado un programa bastante agresivo de carácter comercial, en un primer momento hacia algunos países latinoamericanos que tienen interés en el avión Pampa y también conversaciones con la empresa Boeing, quién estaría interesada en colocar el Pampa en EEUU, particularmente en relación al concurso de la USAF.
Hemos tenido una serie de contactos en ese sentido.
El otro desafío importante es la producción de un avión de entrenamiento primario, la FAA tiene la necesidad de renovar los Mentor.
En una primera etapa, en los primeros meses del año,estuvimos analizando la posibilidad de fabricar el SF260 , un avión de la empresa Alenia de Italia.
Por diversas razones, en particular porque la empresa no cuenta con el útilaje para poder fabricarlo, por lo tanto habría que invertir en una forma bastante considerable para así poderlo producirlo en Argentina. Siendo este un avión relativamente antiguo, data de los años ’60,en consecuencia, balanceando esa opción con la posibilidad de desarrollo y producción propio,nos hemos inclinado por esta última.
En consecuencia la producción de un entrenador primario, pasa a ser otro desafío importante que tenemos de manera inmediata.
Queremos compartir este emprendimiento con otras empresas y particularmente hay conversaciones con ENAER y la propia Alenia ha demostrado interés. En los próximos días vamos a tener una visita para ver si tienen interés en participar de este proyecto.
continúa en el siguiente post por límite en la cantidad de fotos a subir.
Saludos
El ministerio de defensa,a travez del Lic. Diego Llumá nos hizo llegar una nueva invitación;
En esta oportunidad, para raelizar una visita a FAdeA( Fabrica Argentina de Aviones “Brig. San Martin”).
Esta se realizó entre los días martes 12/10/2010 y el jueves 14/10/2010.
Exposición del Dr Horacio Viqueira
Director Titular Secretario
Por Marcelo R.Cimino
fotos Pablo Nieves

El doctor Viqueira es miembro del directorio de FAdeA
Es miembro del directorio desde el 22/12/2009, se dedica, dentro de la función delegada en el directorio a temas legales y laborales,y como tal, participa de manera integrada, de todos los temas tratados al más alto nivel de gestión.
La transición de Lockheed Martin Argentina a FAdeA, lamentablemente fue un proceso largo, hasta el pago y la compra efectiva de la empresa.
Durante el último tiempo, la ex concesionaria, estuvo limitada a su actuación de cumplimiento del último contrato que mantenía con el ministerio de defensa.
Es decir no había un plan de negocios,no había otros clientes que no fuera estrictamente la FAA.
Lo que la hacía una empresa con poca capacidad competitiva en el mercado nacional e internacional.
Así que el desafío fué comenzar a recuperar las relaciones con otras empresas latinoaméricanas, puntualmente caso Embraer de Brasil y ENAER de Chile y comenzó un diálogo con diversos sectores y empresas, así conocer las perspectivas potenciales y las posibilidades que tenía la empresa, de competir tanto en el área de mantenimiento como el el área de de fabricación.
Las capacidades por entonces estaban vinculadas al mantenimiento de aeronaves militares prácticamente o era muy poca la actividad referente a mantenimiento de aeronaves civiles.
La actividad aeronáutica exige en el caso de mantenimiento mayoritariamente, aunque también en el caso de la fabricación, el cumplimiento de certificaciones, ya que es una actividad muy regulada.
En este caso en particular dichas certificaciones estaban básicamente limitadas a mantenimiento de aeronaves militares o fabricación de pequeñas partes .
De todas formas reencausando y potenciando esta, sigue siendo una capacidad importante que si se despliega plenamente, le permitiría a FAdeA cumplir con los compromisos , fundamentalmente con sus trabajadores.
Por ende, la idea es expandirse hacia la actividad de mantenimiento de aeronaves civiles también, ya sea overhaul,pintura,servicios etc.
En este sentido hacia el sector civil.
FABRICACION

En relación a fabricación, el último avión desarrollado y fabricado en lo que fue la antigua FMA,es el avión Pampa,que se había dejado de producir hacia fines de la década del ’80.
Durante ese largo lapso de tiempo, solo se fabricaron pequeñas piezas puntuales para mantenimiento o sostenimiento de actividad de mantenimiento de aeronaves.
Esta capacidad se comenzó a recuperar del año 2005 apróximadamente ,donde se fabricaron algúnos aviones Pampa.
Concretamente se han entregado 6 a la FAA. Y están hoy en línea de producción 18 aviones más,de todas maneras falta mucho para recuperar plenamente la capacidad de fabricación
En general, si bien la actividad aeronáutica tiene carcterísticas de trabajo artesanal,en el caso particular de FAdeA había y aún existen todavía muchos problemas en la línea de producción, inclusive el estado de las máquinas.Por lo tanto en el primer momento de recuperada la planta al patrimonio del estado nacional, tuvimos que hacer importantes inversiones para recuperar maquinarias ,incluso había problema con moldes también,en fin.
Evidentemente después de años en que no se fabricaron aviones,hay que trabajar e invertir mucho para recuperar plenamente la capacidad de fabricación.Inclusive en los procesos internos para hacer realmente de la fabricación de aviones una actividad rentable y competitiva.
PERSPECTIVAS

Las potencialidades están en dos planos principalmente; mejorar la capacidad de mantenimiento, ampliando a las otras fuerzas armadas. Particularmente alguna tarea basada fundamentalmente en el proyecto MATE, que hoy se está llevando a cabo en la flota de la FAA. Sumado a este, comenzar a incursionar en el mantenimiento de aeronaves civiles.
En segundo plano, relacionado a la fabricación, hacer más eficiente la producción del Pampa.
Tratar de romper con la histórica dependencia que tenemos con el propio estado, es decir nuestro casi único cliente es la FAA .
En ese sentido hemos lanzado un programa bastante agresivo de carácter comercial, en un primer momento hacia algunos países latinoamericanos que tienen interés en el avión Pampa y también conversaciones con la empresa Boeing, quién estaría interesada en colocar el Pampa en EEUU, particularmente en relación al concurso de la USAF.
Hemos tenido una serie de contactos en ese sentido.
El otro desafío importante es la producción de un avión de entrenamiento primario, la FAA tiene la necesidad de renovar los Mentor.
En una primera etapa, en los primeros meses del año,estuvimos analizando la posibilidad de fabricar el SF260 , un avión de la empresa Alenia de Italia.
Por diversas razones, en particular porque la empresa no cuenta con el útilaje para poder fabricarlo, por lo tanto habría que invertir en una forma bastante considerable para así poderlo producirlo en Argentina. Siendo este un avión relativamente antiguo, data de los años ’60,en consecuencia, balanceando esa opción con la posibilidad de desarrollo y producción propio,nos hemos inclinado por esta última.
En consecuencia la producción de un entrenador primario, pasa a ser otro desafío importante que tenemos de manera inmediata.
Queremos compartir este emprendimiento con otras empresas y particularmente hay conversaciones con ENAER y la propia Alenia ha demostrado interés. En los próximos días vamos a tener una visita para ver si tienen interés en participar de este proyecto.
continúa en el siguiente post por límite en la cantidad de fotos a subir.
Saludos
Comentario