
ntroducción
El proyecto Tronador II consiste en el diseño, desarrollo y construcción de un inyector satelital con capacidad para colocar en orbita pequeños satélites, hasta 200 kg. El proyecto en si se compone de numerosas etapas previas a cumplir para el éxito del programa. El Tronador II será un cohete de dos o tres etapas, posiblemente dos de ellas de combustible líquido, cuyos componentes principales serán de Monometil de Hidracina y tetróxido de nitrógeno, combustible muy utilizado en el ámbito espacial en países como Francia y en Estados Unidos.
Estas etapas previas a la construcción de este vector, se componen de:
Construcción de una planta de monometil hidracina al 40% o 50%.
Construcción de planta de concentración de monometil hidracina al 99%.
Construcción de una planta para la fabricación de Tetróxido nitrogeno.
Diseño, construcción y ensayo de un sistema de guiado.
Diseño, construcción y ensayo de un sistema de control de toberas.
Como parte de estas etapas previas al desarrollo del Tronador II, se encuentran el desarrollo, construcción, ensayo y validación en vuelo, de un prototipo de menor porte, el cohete experimental Tronador I.
También incluye el ensayo en vuelo de un sistemas integrado de navegación y un sistema de control de actitud utilizando toberas de gras frío, pruebas en vuelo de un módulo de separación de etapas, un módulo de recuperación de etapas o carga útil y de un módulo de amortiguación de velocidad de rotación; todos ellos recientemente validados exitosamente en un vuelo suborbital, en una operación conjunta con Brasil, llamada Operación Angicos, en la cual se ensayaron los sistemas que formarán parte de este ingenio de la tecnología.
En un futuro cercano, se realizará también el ensayo en vuelo de una etapa propulsada en un vuelo suborbital. Esta etapa del proyecto incluirá seguramente los sistemas de control ya ensayados anteriormente, así como el control de empuje mediante una tobera basculante. La estructura de esta etapa propulsada será construida por el IUA bajo la supervición de la CONAE. La construcción de los motores como así también la fabricación de los combustibles y oxidantes a ser utilizado en él, estará a cargo de la CNEA-IB y el IUA-AIT.
Características técnicas
Aunque son pocos los datos concretos que se pueden obtener hasta el momento con respecto al diseño de este vehículo, hay algunos aspecto un tanto generícos que se podrían mencionar, como ser que el Tronador II tendrá una masa total 10 veces mayor a la del Tronador I. Dispondrá de un sistema de control, que le permita realizar una trayectória controlada. El vehículo estará conformado con dos o tres etapas propulsadas, siendo la última de ellas la etapa propulsada capaz de colocar su carga en orbita.
En cuanto a la propulsión, se puede decir que dispondra de dos motores de 3370 kg de impulso total en su primer etapa, y que las toberas de dichos motores dispondrán de un sistema de control de empuje. El combustible utilizado será el Monometil Hidracina (combustible) y Tetróxido de Nitrógeno (oxidante).
Comentario