Centro de Instrucción de Buceo en Altura
Creación
El Centro de instrucción de Buceo en Altura se remonta a partir del año 1984, cuando el material de buceo utilizado en las unidades del oriente boliviano, fue transferido al cuarto Distrito Naval " Titicaca ", con el objeto de formar el grupo de buceo, lográndose en 1985 organizar la Escuela de Buceo autónomo en altura, realizándose el primer curso de Buceo con participación de 15 alumnos miembros de la Armada Boliviana.
El año 1989con personal especializado en España se conformo el Centro de Instrucción de Buceo de la Armada como parte de instrucción del Centro de Adiestramiento Naval ( C.I.A.N.)
En fecha 06-AGO-1999 el Comando en Jefe de las FF.AA. De la Nación mediante resolución No. 369/99 dispone la creación de la Escuela de Buceo en Altura " C.N. DEMN. Jorge Villaroel llanos" posteriormente en fecha 25 de Junio de 2001, el Comando General de la Armada Boliviana mediante directiva No. 40/01 modifica el nombre por " Centro de Instrucción de Buceo en Altura ". El comando de este centro esta ubicado en la localidad de San Pedro de Tiquina Segunda Sección de la Provincia Manco Cápac del Departamento de La Paz, asentado a orillas del lago Titicaca.
Actividades Importantes
En el año 1992 se reflotó un camión de cuatro toneladas de peso en el estrecho de Tiquina a una profundidad 81 pies.
El año 1993, se realizó el reflotaje de un vehículo de transporte de pasajeros de 10 toneladas de peso en el estrecho de Tiquina a una profundidad de 54 pies rescatando varios cadáveres de su interior.
En cumplimiento a los acuerdos bilaterales de cooperación entre las Armadas de Perú y Bolivia, en el transcurso de la misma gestión, se refloto la Patrullera " Zángano " perteneciente a la Marina de Guerra del Perú, en la Isla del Sol.
El año 1994, se realizó una expedición arqueológica subacuatica con miembros del programa " Nasca " del Canal 6 de Tokio (Japón), efectuando hallazgos de ruinas incaicas en cercanías de la Isla del Sol.
Asimismo, se realizo el reflotamiento de un helicóptero perteneciente a la Fuerza de Tarea Especial "Diablos Rojos", en la Laguna Guachi ubicada en el departamento del Beni.
El año 1995, se realizó el rescate de cuatro cadáveres de un avión "Hércules" perteneciente al T.A.M. siniestrado e una Laguna Artificial del aeropuerto de la ciudad de Trinidad.
En 1996 juntamente con una agrupación de buceadores Británicos se conformó una expedición arqueológica para los alrededores de la Isla del Sol con inmersiones sucesivas combinadas durante 5 días, realizando hallazgos de piezas de oro y restos de huesos humanos y de animales.
El mismo año se realizó un documental Ecológico con la participación del Grupo de Buceo de la Armada Peruana, el grupo de Buceo de la Armada Boliviana y miembros de Panamericana Televisión del Perú ( PANTEL) a bordo del B.A.P. "PUNO", realizando inmersiones combinadas para la grabación de dicho documental. Durante la travesía se realizaron practicas de reflotamiento y salvamento.
En Agosto del mismo año se realizó la Primera Conferencia Internacional de Buceo en Altura con la participación de buceadores de EE.UU., Uruguay y Bolivia, realizando un Curso de Cámaras Hiperbáricas, en las dependencias del Cuarto Distrito Naval "Titicaca" realizando también operaciones de buceo combinadas entre buceadores de los tres países, aportando con nuevas experiencias al Centro de Buceo en el Lago mas alto del mundo.
En Mayo de 2000, se reflotó un bus de transporte público de 10 toneladas, en el estrecho de Tiquina a una profundidad de 75 pies, logrando rescatar seis cadáveres del interior del mismo.
En Agosto de 2000, tres buceadores bolivianos participaron en la expedición arqueológica Atahuallpa 2000.junto a buceadores italianos brasileros y alemanes.
El 22 de Marzo de 2002, se destaco una comisión de buceadores del CIBA para realizar trabajos subacuaticos para el Consorcio Boliviano Italiano ASTALDI-CBI. En las compuertas de las represas Taquesi y Kacapi, en la localidad de Chojlla.
Hasta la fecha se han realizado mas de 120 rescates de cadáveres en los ríos y lagos de todo el territorio nacional.
Creación
El Centro de instrucción de Buceo en Altura se remonta a partir del año 1984, cuando el material de buceo utilizado en las unidades del oriente boliviano, fue transferido al cuarto Distrito Naval " Titicaca ", con el objeto de formar el grupo de buceo, lográndose en 1985 organizar la Escuela de Buceo autónomo en altura, realizándose el primer curso de Buceo con participación de 15 alumnos miembros de la Armada Boliviana.
El año 1989con personal especializado en España se conformo el Centro de Instrucción de Buceo de la Armada como parte de instrucción del Centro de Adiestramiento Naval ( C.I.A.N.)
En fecha 06-AGO-1999 el Comando en Jefe de las FF.AA. De la Nación mediante resolución No. 369/99 dispone la creación de la Escuela de Buceo en Altura " C.N. DEMN. Jorge Villaroel llanos" posteriormente en fecha 25 de Junio de 2001, el Comando General de la Armada Boliviana mediante directiva No. 40/01 modifica el nombre por " Centro de Instrucción de Buceo en Altura ". El comando de este centro esta ubicado en la localidad de San Pedro de Tiquina Segunda Sección de la Provincia Manco Cápac del Departamento de La Paz, asentado a orillas del lago Titicaca.
Actividades Importantes
En el año 1992 se reflotó un camión de cuatro toneladas de peso en el estrecho de Tiquina a una profundidad 81 pies.
El año 1993, se realizó el reflotaje de un vehículo de transporte de pasajeros de 10 toneladas de peso en el estrecho de Tiquina a una profundidad de 54 pies rescatando varios cadáveres de su interior.
En cumplimiento a los acuerdos bilaterales de cooperación entre las Armadas de Perú y Bolivia, en el transcurso de la misma gestión, se refloto la Patrullera " Zángano " perteneciente a la Marina de Guerra del Perú, en la Isla del Sol.
El año 1994, se realizó una expedición arqueológica subacuatica con miembros del programa " Nasca " del Canal 6 de Tokio (Japón), efectuando hallazgos de ruinas incaicas en cercanías de la Isla del Sol.
Asimismo, se realizo el reflotamiento de un helicóptero perteneciente a la Fuerza de Tarea Especial "Diablos Rojos", en la Laguna Guachi ubicada en el departamento del Beni.
El año 1995, se realizó el rescate de cuatro cadáveres de un avión "Hércules" perteneciente al T.A.M. siniestrado e una Laguna Artificial del aeropuerto de la ciudad de Trinidad.
En 1996 juntamente con una agrupación de buceadores Británicos se conformó una expedición arqueológica para los alrededores de la Isla del Sol con inmersiones sucesivas combinadas durante 5 días, realizando hallazgos de piezas de oro y restos de huesos humanos y de animales.
El mismo año se realizó un documental Ecológico con la participación del Grupo de Buceo de la Armada Peruana, el grupo de Buceo de la Armada Boliviana y miembros de Panamericana Televisión del Perú ( PANTEL) a bordo del B.A.P. "PUNO", realizando inmersiones combinadas para la grabación de dicho documental. Durante la travesía se realizaron practicas de reflotamiento y salvamento.
En Agosto del mismo año se realizó la Primera Conferencia Internacional de Buceo en Altura con la participación de buceadores de EE.UU., Uruguay y Bolivia, realizando un Curso de Cámaras Hiperbáricas, en las dependencias del Cuarto Distrito Naval "Titicaca" realizando también operaciones de buceo combinadas entre buceadores de los tres países, aportando con nuevas experiencias al Centro de Buceo en el Lago mas alto del mundo.
En Mayo de 2000, se reflotó un bus de transporte público de 10 toneladas, en el estrecho de Tiquina a una profundidad de 75 pies, logrando rescatar seis cadáveres del interior del mismo.
En Agosto de 2000, tres buceadores bolivianos participaron en la expedición arqueológica Atahuallpa 2000.junto a buceadores italianos brasileros y alemanes.
El 22 de Marzo de 2002, se destaco una comisión de buceadores del CIBA para realizar trabajos subacuaticos para el Consorcio Boliviano Italiano ASTALDI-CBI. En las compuertas de las represas Taquesi y Kacapi, en la localidad de Chojlla.
Hasta la fecha se han realizado mas de 120 rescates de cadáveres en los ríos y lagos de todo el territorio nacional.
Comentario