FUERZA AEREA COLOMBIANA
La Fuerza Aérea Colombiana ha tenido que evolucionar en los últimos años, conforme a la cambiante situación de constante violencia en el país sudamericano. Plagado por una guerrilla que está cerca de cumplir los 40 años, la FAC intenta moldearse en un servicio de contrainsurgencia y antinarcóticos eficiente, en medio de presiones políticas internas y externas. En las últimas décadas, los Estados Unidos se han convertido en su principal fuente de equipo, pero el nuevo milenio trae nuevos retos que deberá enfrentar con un presupuesto limitado. La ayuda militar de los Estados Unidos, quien ha identificado a Colombia como la principal fuente de drogas que se internan en su territorio, no ha llegado en masa, como se pensaba.
HISTORIA
Los orígenes de la FAC se remontan a la creación de la Escuela Militar de Aviación en la ciudad de Flandes durante 1922. Dicha escuela tuvo que cerrar sus puertas en 1924 debido a problemas financieros pero sentó las bases para el desarrollo de la aviación civil colombiana, auspiciada principalmente por la aerolínea SCADTA.
Durante el conflicto con Perú en 1932 el servicio de aviación recibió una expansión considerable que le dotó de una flota de combate relativamente moderna. Diez años más tarde una segunda expansión fue impulsada por una misión militar de Estados Unidos, la cual recibió permiso para utilizar bases colombianas para defender el canal de Panamá de un ataque de las fuerzas del Eje. La aviación colombiana recibió más de 200 aparatos entre 1943 y 1945.
Al firmar el Tratado de Río de 1947 recibió el paquete tradicional de bombarderos B-25 Mitchel, cazas P-47D Thunderbolt, transportes Douglas C-47 y aviones de patrulla PBY-5 Catalina. Inusual para América Latina, fue la adquisición de 3 bombarderos de largo alcance Boeing B-17G. Colombia también se convirtió en el primer país latinoamericano en adquirir aviones a reacción de los Estados Unidos, esto gracias a su apoyo a las fuerzas de la ONU durante la Guerra de Corea.
La fuerza aérea se había encogido aunque modernizado durante la década de los cincuenta y en los sesenta comenzó su expansión hacia un servicio de contrainsurgencia con la introducción de una flota de helicópteros que incluyó al Bell UH-1D, Kaman HH-43B y Hughes 500. Tanto la flota de entrenadores armados T-6 Texan como de bombarderos B-26 Invader fueron puestos en operaciones contra la guerrilla. Los años setenta vieron la introducción de cazas supersónicos pero la desaparición de la importante flota de patrulleros navales y a la fecha subsiste un requisito por hasta 8 aviones de patrulla naval. La influencia francesa durante los años setenta fue reemplazada totalmente por los Estados Unidos durante los ochenta, aunque Israel ha jugado un importante papel como fuente de suministros.
Recientemente, Brasil se perfila como un importante jugador en la dotación de material de la FAC. Busca incrementar su modesta presencia de entrenadores y transportes ligeros con aviones de combate ligeros, aunque la presión política y económica de los Estados Unidos han impedido que los contratos se lleven a cabo. Material moderno y poderoso, como helicópteros de ataque AH-1W Super Cobra, AH-64 Apache, AC-13OH Spectre, A-10 Thunderbolt y F-16C Fighting Falcon, necesarios para la lucha contrainsurgente moderna no han sido ofrecidos por los Estados Unidos. A principios de 2003, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, solicitó la intervención de fuerzas militares de los Estados Unidos en una escala similar a la desplegada en Irak, con el fin de reestablecer el orden en su país.
La Fuerza Aérea Colombiana está organizada de acuerdo a comandos, los cuales son responsables de las operaciones aéreas de cierta área geográfica. En cada comando existe un Grupo Aéreo, que se encarga de la administración de dos o más escuadrones. Existen escuadrones de combate que generalmente tienen un solo modelo en inventario, los escuadrones aerotácticos están formados por una variedad de modelos y son generalmente empleados a la lucha contrainsurgente o anti-narcóticos y los escuadrones de transporte.
COMANDO AEREO DE COMBATE 1
El Comando Aéreo de Combate No.1 CACOM 1 es la organización más importante en cuestión de material aéreo, ya que agrupa a los medios de combate más poderosos de la FAC. Situado en un punto más estratégico del país, opera desde la base aérea militar no.2 Germán Olan, situada en la hacienda de Palanquero, teniendo la capacidad de desplazar sus unidades de combate a cualquier parte, (CACOM-1) cuenta con el Grupo Aéreo No.21, formado por tres escuadrones de combate (212, 213 y 215), uno de ataque (214) y uno de transporte (214).
El escuadrón de combate 212, dotado de los sobrevivientes de 18 cazabombarderos Mirage 5 adquiridos en 1970. Al no poder adquirir aviones de combate modernos de los Estados Unidos desde el final de los años setenta, la FAC adquirió 14 monoplazas Mirage 5COA, 2 biplazas 5COD y 2 versiones de reconocimiento 5COR de Francia en 1970, siendo éstos entregados al 1° Grupo de Combate en 1972. Estos Mirage reemplazaron a la antigua flota de cazas F-86 Sabre que comenzó a darse de baja desde 1966. La FAC sometió a la flota a una profunda modernización ofrecida por la empresa israelita IAI, que comenzó en 1988 y se llevó a cabo en la base aérea de Madrid. El Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) ha dotado a los Mirage de la capacidad para tomar combustible en vuelo, canards al estilo K-fir, un nuevos sistema de navegación, control de tiro y armamento. En febrero de 2001 un nuevo programa de modernización incluyó la instalación de sistemas de visión nocturna y un sistema de designación láser en la cabina, para lanzar bombas guiadas por IAI Griffin.
El escuadrón de combate 213 cuenta con 10 cazas K-fir C-7 y 1 biplaza K-fir TC-7, sobrevivientes de un pedido por 14 ejemplares realizado en 1988. Colombia se decidió a adquirir los cazas israelitas a un costo de $ 200 millones de dólares tras firmar un acuerdo de cooperación económica con Israel en abril de 1988. Originalmente un pedido por una docena de cazas K-fir C-2 fue realizado por Colombia a principio de los años ochenta, pero Estados Unidos no dio su bendición hasta 1987 para que las negociaciones continuaran. Los K-fir cuentan con misiles aire-aire Rafael Pitón 3 y probablemente continuarán a la cabeza de la defensa de Colombia durante los siguientes 15 años. Los K-fir han sido empleados en los bombardeos constantes en contra de la guerrilla FARC y recientemente se ha implementado un programa para mejorar sus sistemas de tiro, dándoles la capacidad de lanzar bombas guiadas por láser.
El Escuadrón Aerotáctico 214 tiene como misión principal realizar operaciones contrainsurgentes, contando para ello con los poderosos aviones cañoneros Douglas AC-47T. Derivado del venerable DC-3, el AC-47 es una versión artillada que fue empleada por los Estados Unidos en Vietnam. En 1988 el gobierno de EEUU transfirió 5 ejemplares, uno de los cuales fue perdido en un accidente al poco tiempo de entregado. En 1991 el comandante de la FAC visitó los Estados Unidos con la intención de adquirir cañoneros AC-130H Spectre. El AC-130H es claramente un modelo más poderoso que el AC-47, sin embargo no cuenta con las características necesarias para operar desde pistas cortas, como su antepasado. Dicho motivo ocasionó que las intenciones por reemplazarlos con Hercules artillados fueran canceladas y se optara en 1992 por la opción ofrecida por la compañía Basler Turbo Conversions LLC. El paquete de mejoras de Basler consiste en re-motorizar a los viejos DC-3 y poner a todas las piezas del avión en condiciones de 0 horas, lo más cercano a un DC-3 nuevo y mejorado. Como parte del Plan Colombia, los Estados Unidos proveyeron $6.4 millones en fondos para la conversión de un quinto ejemplar. El AC-47 ha tenido una gran aceptación en la FAC, debido a que su largo alcance le permite sobrevolar durante varias horas sus blancos. Los AC-47T han sido modificados con un nuevo sistema de control de tiro, un sistema de visión infrarroja FLIR y visores para operaciones nocturnas, recibiendo el nombre de Fantasma. La FAC espera tener un total de 6 Fantasmas. El escuadrón de transporte 214 está formado por tres avionetas Piper PA-31, las cuales son utilizadas para misiones de enlace, estafeta y transporte de personal del Comando.
El escuadrón de combate 215 cuenta con los 12 sobrevivientes de 18 entrenadores armados Cessna T-37C Tweety Bird que fueron adquiridos desde 1969. Los T-37 fueron los reemplazos de los antiguos T-6 Texan en la Escuela Militar de Aviación, pero han sido designados a esta unidad para llevar a cabo entrenamiento avanzado, táctico, así como operaciones de combate en contra de las guerrillas. La FAC anunció que deseaba reemplazarlos con una docena de aviones de entrenamiento táctico a reacción, para lo cual han estudiado varias opciones, incluyendo al modernizado AT-63 de Lockheed-Martin Argentina y al AMX-T de Brasil. Este requisito probablemente no se verá satisfecho por algunos años.
En febrero de 2003 el gobierno español anunció que donaría un paquete de ayuda militar para Colombia, comprendiendo un escuadrón con 8 cazas Mirage F-1EDA/DDA, 2 aviones de transporte C-212 Aviocar, 1 dragaminas y varios helicópteros Bo-105 provenientes de la Guardia Civil, destinados a la Policía Nacional de Colombia. Construidos originalmente para Katar, los Mirage F-1EDA/DDA cuentan con misiles de largo alcance Super-530 y anti-barco Exocet, sin embargo, no son el equipo indicado para llevar a cabo una guerra de baja intensidad, operaciones contrainsurgentes o antiterroristas. Por dicho motivo, el General Héctor Fabio Velasco, Comandante de la FAC, rechazó su adquisición argumentando que los costos para reacondicionar las unidades y entrenar al personal adecuado serían muy altos. La ayuda más significativa de este proyecto se concentra en el acceso al satélite de reconocimiento Helios 1B, con lo que la FAC contará con inteligencia satelital.
Aparte del hecho que la puesta en operación de los Mirage F-1 hubiera significado un desembolso de entre $40 y $56 millones de dólares para la FAC, existen rumores que el General Velasco fue abordado por el US Southern Command, quien ofreció dotar a la FAC de un escuadrón de cazas F-16 Fighting Falcon en el futuro cercano. Las consecuencias de esto fueron graves, ligado también a un escándalo en el que se involucra al CACOM-1 con el bombardeo del pueblo de Santo Domingo en 1998 y la muerte de 18 civiles, el General Velasco, quien encabezaba la FAC durante los últimos 5 años, presentó su renuncia en agosto de 2003 y ésta fue aceptada por el presidente Pastrana. El General tomó un cargo político como agregado militar en la embajada colombiana en Israel. El General Edgar Alfonso Lesméz Abad fue nombrado comandante de la FAC.
COMANDO AEREO DE COMBATE 2
Con una larga tradición dentro de la FAC, el CACOM-2 tiene como misión principal realizar operaciones de apoyo aéreo cercano. Para ello cuenta con dos escuadrones de ataque y uno con helicópteros de ataque en la base aérea militar 3 "Luis F. Gómez Niño", en Apiay, a 15 kilómetros de Villavicencio. CACOM-2 se encarga por el momento de proveer el poder aéreo empleado en el Grupo Aéreo de Oriente, recientemente creado en la Base Aérea Teniente Coronel Luis Arturo Rodríguez Meneses, en Marandúa, a 40 minutos de Puerto Carreño. Esta base aérea proyecta la fuerza colombiana en el oriente del país, siendo el principal puesto para patrullar la frontera con Venezuela.
El escuadrón de Operaciones Especiales 311 fue activado con la llegada de una docena de aviones Rockwell OV-10A ex-USAF en 1991, los cuales fueron diseñados específicamente para el combate de fuerzas especiales en la jungla, con la experiencia obtenida en la guerra de Vietnam. Tres ejemplares adicionales, procedentes de la aviación de los USMC fue donada a la FAC durante 1997. Estos últimos sirvieron como fuente de repuestos para la flota. Por lo general un Bronco es desplazado a la base aérea de Marandúa para llevar a cabo misiones de contrainsurgencia. Mediante el "Plan Colombia", los Broncos recibirán modificaciones y mejoras mediante un programa valuado en $16.9 millones de dólares. En el 2000 otros 10 ejemplares fueron ofrecidos, por lo menos 7 de los cuales entrarían en servicio. Durante algunos años los Broncos operaron al lado de 3 aviones de ataque IA-58A Pucará que fueron donados por el gobierno Argentino. Sin embargo, los Pucarás fueron dados de baja en 1999 debido a que era muy costoso mantener una plantilla de repuestos para sólo 3 ejemplares.
En Colombia los OV-10 son utilizados también para rociar plantaciones de coca con veneno y el Departamento de Estado de los Estados Unidos tiene por lo menos 5 aviones OV-10D (algunas fuentes indican 9) que forman parte del contingente de aviones, pilotos y mecánicos de DynCorp. DynCorp es una compañía que fue creada en 1946 para poner en operación a un gran número de aparatos sobrantes de la Segunda Guerra Mundial y brindar fuentes de trabajo a personal retirado de las fuerzas armadas de Estados Unidos, en ocasiones referidos como mercenarios y desplazados a conflictos en el Tercer Mundo. Uno de éstos fue aparentemente derribado por el Ejército de Liberación Nacional en el noreste del país durante septiembre de 2003.
En 1992 la FAC recibió un total de 14 biplazas de entrenamiento EMB-312 Tucano que reemplazaron a un escuadrón de entrenamiento avanzado dotado de algunos biplazas Lockheed T-33, sin embargo los últimos T-33 colombianos fueron dados de baja hasta 1999. El Tucano es utilizado como un avión de primera línea en Colombia, destinado a llevar a cabo misiones de patrulla y ataque ligero en el Escuadrón de Combate 312, además de funcionar como un aparato "de transición" para pilotos de combate. Aún cuando no es tan seguido como los Bronco, en ocasiones algunos Tucano son desplazados a Marandúa. El buen desempeño del Tucano en la FAC ha inclinado su preferencia hacia el Super Tucano, la versión mejorada, blindada y artillada que amenaza con romper la práctica hegemonía actual de Estados Unidos sobre las adquisiciones latinoamericanas.
El escuadrón aerotáctico 313 cuenta con una mezcla de helicópteros de reconocimiento Hughes 500 y de transporte UH-1H. En ocasiones CACOM-2 recibe algunos aviones de ataque A-37B Dragonfly y aviones espías Schweizer SA2-37B destacados de unidades hermanas para apoyarlo en las operaciones contrainsurgentes y anti-narcóticos.
COMANDO AEREO DE COMBATE 3
Con sede en la base aérea militar número 4, "General Alberto Pauwels Rodríguez", referida generalmente como base del Atlántico, el CACOM-3 tiene la misión de proteger la frontera norte de Colombia y la salida del país hacia el atlántico. Para llevar a cabo esto cuenta el Grupo 41, formado por un escuadrón de combate y uno de servicios generales.
El escuadrón 411 está formado por los restantes de 32 aviones de ataque A-37B Dragonfly entregados a partir de 1980. En 1984 la FAC adquirió otros 15 ejemplares del OA-37B, denominado Dragón, con la intención de reforzar la capacidad de patrulla costera de la FAC y de defender el archipiélago de San Andrés y Providencia, el cual estaba siendo amenazado por el gobierno Sandinista de Nicaragua. Por dicho motivo, se menciona la existencia de un segundo escuadrón con A-37B, el 412, pues el número de estos pequeños cazas en servicio excede el parque normal de un escuadrón de combate. Sin embargo, se ha mencionado en algunos medios que el A-37B sufre de muchos problemas de mantenimiento y en ocasiones sólo 7 ejemplares está operacionales. El escuadrón realiza constantes desplazamientos a las bases aéreas del CACOM-1 y 2.
El Grupo Aéreo del Caribe, denominado Teniente Coronel Benjamín Méndez Rey fue elevado a la categoría de Base Aérea debido a su posición estratégica. Durante los últimos años ha recibido la base, situada en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ha recibido constantes mejoras a su dotación de radares y demás instalaciones. El GACAR recibe constantemente destacamentos de cazas Mirage 5COA, K-fir y A-37B que apoyan a su avión de reconocimiento y patrulla King Air.
El escuadrón 412 está formado por helicópteros Bell 212 Rapaz, aviones de transporte Bandeirante, Queen Air y avionetas de observación T-41D Mezcalero. Éstos se encargan de realizar patrullajes, a la vez que le brindan a las fuerzas terrestres de la región apoyo directo. Éste escuadrón recibe en ocasiones desplazamientos de un cañonero AC-47 Fantasma para apoyarlo en la lucha contra la guerrilla.
COMANDO AEREO DE COMBATE 4
La base aérea "Capitán Teniente Coronel Luis Francisco Pinto Parra" fue la primer base de helicópteros, con el establecimiento de la Escuela de Helicópteros con 2 Bell OH-13 y 2 Hiller OH-23 en 1954. Para el final de ésa década la base operaba cerca de 40 helicópteros.
En la actualidad continúa siendo la principal base de helicópteros del país, llevando a cabo misiones de búsqueda y rescate, entrenamiento, transporte de tropas, apoyo de fuego a las fuerzas de tierra, escolta de convoy, reconocimiento y exploración, ataque al suelo y rescate en ambiente hostil (CSAR). Para ello, el CACOM-4 cuenta con dos escuadrones de transporte, dos escuadrones aerotácticos y un escuadrón encargado del entrenamiento de futuros pilotos.
Los escuadrones de transporte están dominados por variantes del Bell Huey, en servicio con la FAC desde 1962. Recientemente la FAC comenzó a recibir un pedido por 38 modelos UH-1H Iroquois ex US Army que han sido modernizados por Bell al estándar UH-1P Huey II antes de ser entregados. Los UH-1P están equipados con ametralladoras minigun y lanzacohetes en ocasiones. El helicóptero de ataque más numeroso es la familia de ligeros Hughes 500, en variantes que incluyen el típico Hughes 369HM/OH-6A Cayouse (12 llegaron en 196
, el McDonnell Douglas 500M (10 en 196
, el 500C (12 en 196
, el mejorado 500MD Defender (6 entregados en 1986) y finalmente el 530MG (4 entregados en 1989).
A partir de 1998 la FAC desarrolló un requisito por 12 helicópteros de ataque que sirvieran a su flota de transportes de asalto UH-60 Blackhawk de escoltas. El modelo preferido por la FAC era el AH-1 Cobra, esperando para ello obtener modelos veteranos de la US Army o bien, la versión MH-1W desarrollada específicamente para Latinoamérica. Los Estados Unidos vetaron la transferencia de helicópteros especializados de ataque a Colombia y la FAC comenzó a buscar alternativas.
La solución fue una variante del UH-60L Blackhawk diseñada específicamente a requisitos colombianos, llamada AH-60L Arpía III. El Arpía fue desarrollado por Sikorsky en conjunto con la FAC y la compañía israelita Elbit, quien incorporó un sistema de armas a base de ametralladoras, cañones y lanzacohetes. El Arpía se ha convertido en el principal aparato utilizado en operaciones contrainsurgentes y es muy posible que el número sea incrementado conforme a los requisitos del "Plan Colombia" en un futuro cercano.
COMANDO AEREO DE COMBATE 5
El Comando Aéreo de Combate No.5 tiene su sede en la base militar de Río Negro, al sureste de la ciudad de Medellín. Por el momento la única unidad del CACOM-5 es el Grupo 61, formado únicamente por el escuadrón aerotáctico 611, equipado con helicópteros UH-60 Blackhawks, llamados "Halcones" localmente.
Colombia fue el primer cliente latinoamericano para el UH-60 Blackhaw, adquiriendo 6 ejemplares en marzo de 1987. El Halcón se ha convertido en el principal helicóptero de asalto de la FAC, llevando a cabo misiones de transporte de tropas, inserción de fuerzas especiales e incluso bombardeos utilizando bombas convencionales.
COMANDO AEREO DE COMBATE 6
CACOM-6 es el ultimo desarrollo de la FAC, diseñado para prestar apoyo al Ejército y a la Policía Nacional en el sur del país, el Grupo Aéreo del Sur se ha expandido recientemente para convertirse en Comando Aéreo. La misión principal de CACOM-6 es realizar operaciones en contra de narcotráfico y terroristas en las fronteras con Perú y Brasil.
COMANDO AÉREO DE TRANSPORTE MILITAR
El Comando Aéreo de Transporte Militar se compone de 4 escuadrones y una línea aérea militar
El escuadrón de transporte 711 se encarga del transporte pesado de la FAC, está equipado para ello con una flota mezclada de aviones C-130 Hercules y CN-235. Colombia adquirió sus primeros 3 transportes C-130B Hercules de la Real Fuerza Aérea Canadiense durante 1969. Dos de los C-130B originales fueron perdidos en accidentes y reemplazados por 2 ejemplares de la serie H. La USAF más tarde le brindó seis transportes C-130B adicionales. En el 2001 la USAF ofreció la donación de un C-130B adicional. En 1996 la FAC ordenó 3 ejemplares del transporte mediano CN-235M, recibiendo éstos a partir de 1998. Colombia es uno de los últimos países en el mundo en operar el Douglas C-47. La FAC recibió su primer C-47 en 1944 y a lo largo de los años un total de 43 ejemplares formaron parte de sus filas. Sin embargo, sus días están numerados.
El escuadrón de transporte 712 se dedica a tareas de transporte general, teniendo para ello a una amplia variedad de modelos, que incluyen al sobreviviente de 3 aviones Arava adquiridos de Israel en 1980, una pareja de Beech King Air y Queen Air entre otros. Para principios de los años noventa, más de 350 aviones de transporte ligeros fueron decomisados por el gobierno a distintos narcotraficantes y cerca de 180 de ellos fueron puestos a las órdenes de las fuerzas de seguridad, es probable que varios de éstos hayan terminando su vida brindando servicio en este grupo aéreo durante determinados tiempos.
El escuadrón de transporte presidencial ha seleccionado al Boeing 757 para reemplazar al antiguo Fokker F-28 Fellowship matriculado 001 que prestaba servicio desde 1972. Otras aeronaves de transporte ejecutivo incluyen un Cessna Citation y helicópteros Bell 212 y 412. Dentro de las unidades del Grupo Aéreo 71 se encuentra un pequeño escuadrón encargado de reconocimiento y tareas aerofotográficas, para ello cuenta con un avión Rockwell Aero Commander 695.
La línea aérea SATENA, Servicio de Aeronavegación a Territorios Nacionales fue creada en 1962 con miras a apoyar el desarrollo de la aviación nacional y a brindar servicio de transporte aéreo a las regiones subdesarrolladas. En un inicio contó con un avión de transporte C-54, dos C-47 Dakota y dos DHC-2 Beaver. SATENA se ha desarrollado como una línea de transporte regional muy profesional, contando con equipo moderno dedicado a sus tareas específicas, pero continúa siendo parte de la Fuerza Aérea Colombiana, reportando directamente al Ministerio de la Defensa Nacional. En la actualidad está formada por más de 380 personas, de las cuales 77 son oficiales o suboficiales de la FAC y su principal equipo es el transporte regional Dornier-328, del cual se espera contar con 9 unidades y el birreactor brasileño ERJ-145, del cual espera contar con 3 ejemplares con el objetivo de estandarizar la flota.
En noviembre de 1998 un C-130 colombiano fue detenido en el aeropuerto de Fort Lauderdale, en el sur de la Florida y se incautaron 600 kg de cocaína por agentes de Aduanas de los Estados Unidos. El entonces Comandante de la FAC, el General Manuel Sandoval, ofreció su renuncia. Este no fue el primer incidente ligando al COTRAM con drogas, en 1996 se encontraron 4 kilos de heroína en el Fokker F-28 presidencial antes de partir hacia una conferencia de la ONU en Nueva York. Incluso se ha mencionado la existencia del Cartel Azul, refiriéndose al azul de los uniformes de personal de la FAC.
COMANDO AEREO DE MANTENIMIENTO
Localizado en la ciudad de Madrid, el CAMAN es el centro de mantenimiento y reparación de la FAC. La organización del Comando data de 1924, cuando se estableció la Escuela Militar del Aire en esta base aérea. El Comando en un principio contó con el apoyo técnico de una misión militar Suiza. CAMAN se ha convertido en el centro de mantenimiento de prácticamente todas las aeronaves de la FAC.
En 1993 el CAMAN obtuvo su licencia para realizar servicios de mantenimiento enfocados a la aviación civil, obteniendo de esta manera una fuente de ingresos y experiencia adicional
A partir de 1997 CAMAN fue encomendado a servir como el centro de integración de motores para la flota modernizada Huey-II. De igual forma se ha dedicado a la modificación de diversas plataformas, convirtiéndolas en sistemas de combate: en 1998 modificó a 4 nuevos helicópteros de transporte UH-60L para misiones de ataque con cuatro ametralladoras GAU-19 y dos lanzacohetes y en 1999 modificó a los AC-47T con nuevas ametralladoras GAU-19.
EDUCACIÓN
Basada en la ciudad de Cali, la Escuela Militar de Aviación está a cargo del Coronel Luis Fernando Medrano, quien tomó la dirección del plantel en enero de 2003. La EMA ofrece dos carreras diferentes: Administración Aérea e Ingeniería Aeronáutica.
Tras dos años de estudios, los candidatos pasan a realizar su entrenamiento primerio en el escuadrón 611 a bordo de avionetas Cessna T-41D Mezcalero, las cuales prestan su servicio con la FAC desde 1968. Siguiendo su entrenamiento, el cadete pasa al escuadrón 612 en donde recibe instrucción básica a bordo del Beech T-34 Mentor. El T-34 Mentor vuela con bandera colombiana desde 1954 y la flota fue sometida a una profunda modernización en 1992. Recientemente, la EMA encargó a la compañía chilena ENAER, una nueva modernización de tres de sus T-34 Mentor. El escuadrón 613 cuenta con planeadores IS-28B2, aviones sin motor, utilizados para el entrenamiento avanzado de los pilotos. Por último, los pilotos son enviados a alguna unidad operacional, principalmente a volar el Embraer Tucano o bien el Cessna T-37.
En enero de 1997 la Escuela y la FAC dieron un gran paso, abriendo las puertas a la primera generación de pilotos militares mujeres, la cual se graduó en diciembre del año 2000.
PERSONAL: 6,700 + 1,900 conscriptos + 1,900 reservas
INVENTARIO
AVIONES DE COMBATE
19 Cessna A-37B Dragonfly (ataque)
7 Cessna OA-37B Dragonfly (ataque)
12 Cessna T-37C Tweet (entrenador armado)
10 Dassault Breguet/IAI Mirage 5COA (cazabombardero)
2 Dassault breguet/IAI Mirage 5COD (entrenador táctico)
2 Douglas AC-47 Fantasma (cañonero)
4 Douglas AC-47T Fantasma (cañonero)
14 Embraer EMB-312A Tucano (entrenador básico)
12 Israel Aircaft Industries K-fir C-7 (interceptor)
1 Israel Aircaft Industries K-fir TC-7 (entrenador táctico)
12 Rockwell OV-10A Bronco (ataque)
AVIONES DE RECONOCIMIENTO
5 Cessna 650 Citation (inteligencia electrónica)
1 Dassault Breguet/IAI Mirage 5COR (reconocimiento)
2 Fairchild C-26B Metro (patrulla)
1 Raytheon Beech King Air 200 (patrulla)
1 Rockwell Aero Commander 695 (reconocimiento)
5 Schweizer SA2-37B (reconocimiento)
AVIONES DE TRANSPORTE
2 Beech King Air C90 (transporte)
2 Beech Queen Air B65 (transporte)
1 Boeing 707-320C (transporte/cisterna)
1 Boeing 757-200 (transporte presidencial)
2 CASA C-212 Aviocar 300 (transporte comercial)
3 CASA C-212 Aviocar 300 (transporte)
3 CASA CN-235M-100 (transporte)
1 Cessna 550 Citation II (transporte ejecutivo)
6 DASA Do-328-120 (transporte comercial)
2 De Haviland Canada DHC-2U Beaver (transporte)
2 Douglas C-47 Dakota (transporte)
3 Douglas C-47T Turbo-Dakota (transporte)
2 Embraer EMB-110P1A Bandeirante (transporte)
1 Embraer ERJ-145ER (transporte comercial)
1 Fairchild SA-227 Metro (transporte)
10 Gavilán 358 (transporte utilitario)
1 Israel Aircraft Industries Arava 201 (transporte)
7 Lockheed C-130B Hercules (transporte)
2 Lockheed C-130H-30 Stretched Hercules (transporte)
2 Pilatus PC-6B Turbo-Porter (transporte comercial)
AVIONES DE ENTRENAMIENTO
7 Beech T-34B Mentor (entrenador primario)
3 Beech/ENAER T-34A Mentor (entrenador primario)
15 Cessna T-41D Mescalero (entrenador primario)
2 Cessna 310R (entrenador)
AVIONES LIGEROS
1 Cessna 185 Floatplane (anfibio)
2 Cessna 210 (enlace)
1 Cessna 337G (observación)
1 Cessna 337H (observación)
1 Cessna 401 (enlace)
3 Cessna 404 (enlace)
1 Mitsubishi Mu-2 (enlace)
1 Piper PA-28 Cheyenne (enlace)
2 Piper PA-31 Navajo (enlace)
1 Piper PA-31T Navajo (enlace)
1 Piper PA-32 Cherokee SIX (enlace)
1 Piper PA-44 Seminole (enlace)
2 Rockwell Turbo Commander 1000 (enlace)
HELICÓPTEROS DE ATAQUE
12 Bell 212 Rapáz (asalto)
8 Bell UH-1B Iroquois (ataque)
21 Bell UH-1H Iroquois (asalto)
7 Hughes 369HM (ataque)
5 Hughes 500C (reconocimiento)
2 Hughes 500M (reconocimiento)
6 McDonnell Douglas 500MD Defender (ataque)
4 McDonnell Douglas 530MG Defender (ataque)
7 Sikorsky AH-60L Arpía III (ataque)
4 Sikorsky S-70A-41 Arpía II (ataque)
HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE
6 Bell 205A-1 (transporte)
38 Bell UH-1P Huey II (transporte)
3 Bell 212 Twin Huey (transporte ejecutivo)
3 Bell 412 (transporte presidencial)
10 Sikorsky UH-60A Blackhawk (transporte)
HELICÓPTEROS LIGEROS
2 Bell 47D Sioux (entrenador)
2 Bell 206L-3 Long Ranger III (enlace)
12 Enstrom F.28F Falcon (entrenador)
4 Hiller UH-12E Raven (entrenador)
6 Hughes TH-55A Osage (entrenador)
2 McDonnell Douglas 500E (entrenador )
BASES AEREAS
Base Aérea Militar No.1 Marco Fidel Suárez, Cali
Escuela Militar del Aire "Marco Fidel Suárez"
Escuadrón Primario 611 con T-41D
Escuadrón Básico 612 con T-34B
Escuadrón Avanzado 613 con Cessna 310R
Escuadrón Aeromóvil 614 con UH-60L, MD-500 y MD-530
Base Aérea Militar No.2 German Olan, Palanquero (Puerto Salgar)
Grupo 21
Escuadrón de Combate 212 con Mirage 5
Escuadrón de Combate 213 con K-fir
Escuadrón Aerotáctico 214 con AC-67, Hughes 369 y UH-1H
Escuadrón de Aerotransporte 214 con PA-31
Escuadrón de Combate 215 con T-37C Tweet
Base Aérea Militar No.3 Luis F. Gómez Niño, Apiay (Villavicencio)
Grupo 31
Escuadrón de Operaciones Especiales 311 con OV-10
Escuadrón de Combate 312 con Tucano
Escuadrón Aerotáctico 313 con Hughes 369 y UH-1H
Base Aérea Militar No.4, Mayor General Alberto Pauwels Rodríguez, Barraquilla, Malambo
Grupo 41
Escuadrón de Combate 411 con A-37B
Escuadrón de Aerotransporte 412 con Bell 212, T-41D Mescalero, Queen Air y EMB-110P1K
Base Aérea Militar No.5 Capitán Teniente Coronel Luis Francisco Pinto Parra, Melgar, Tolima
Grupo 51
Escuadrón de Medianos 511 con UH-1H, Bell 205A-1 y Bell 212
Escuadrón de Medianos 512 con UH-60A, UH-1H y Bell 212
Escuadrón Aerotáctico 513 con AH-60L, Hughes 369, MD-500 y MD-530
Escuadrón de Entrenamiento 514 con F-28F Falcon y Bell 47D
Escuadrón Aerotáctico 515 con Cessna, UH-1H y Hughes 369
Base Aérea Militar No. 6 Capitán General Arturo Lema Posada, Rio Negro, Antioquia
Grupo 61
Escuadrón Aerotáctico 611 con UH-60A/L Black Hawk
Base Aérea Militar No.7 Aeropuerto Internacional El Dorado, Bogotá
Comando Aéreo de Transporte Militar
Grupo 71
Escuadrón de Transporte 711 con C-130 y CN-235M
Escuadrón de Transporte 712 con Arava, King Air y Cessna 550
Escuadrón Presidencial con Boeing 737
Escuadrón Aerofotográfico con Commander 695
SATENA con C-212, PC-6, DHC-6
Base Aérea "Capitán Ernesto Esguerra Cubides", Tres Esquinas, Caquetá
Grupo Aéreo del Sur
Escuadrón de Enlace con DHC-2, C-47 y Commander
Base Aérea "Teniente Coronel Benjamín Méndez Rey", San Andrés y Providencia
Grupo Aéreo del Caribe
Destacamento de cazas Mirage 5COA, K-fir C-7 y A-37B
Saludos
La Fuerza Aérea Colombiana ha tenido que evolucionar en los últimos años, conforme a la cambiante situación de constante violencia en el país sudamericano. Plagado por una guerrilla que está cerca de cumplir los 40 años, la FAC intenta moldearse en un servicio de contrainsurgencia y antinarcóticos eficiente, en medio de presiones políticas internas y externas. En las últimas décadas, los Estados Unidos se han convertido en su principal fuente de equipo, pero el nuevo milenio trae nuevos retos que deberá enfrentar con un presupuesto limitado. La ayuda militar de los Estados Unidos, quien ha identificado a Colombia como la principal fuente de drogas que se internan en su territorio, no ha llegado en masa, como se pensaba.
HISTORIA
Los orígenes de la FAC se remontan a la creación de la Escuela Militar de Aviación en la ciudad de Flandes durante 1922. Dicha escuela tuvo que cerrar sus puertas en 1924 debido a problemas financieros pero sentó las bases para el desarrollo de la aviación civil colombiana, auspiciada principalmente por la aerolínea SCADTA.
Durante el conflicto con Perú en 1932 el servicio de aviación recibió una expansión considerable que le dotó de una flota de combate relativamente moderna. Diez años más tarde una segunda expansión fue impulsada por una misión militar de Estados Unidos, la cual recibió permiso para utilizar bases colombianas para defender el canal de Panamá de un ataque de las fuerzas del Eje. La aviación colombiana recibió más de 200 aparatos entre 1943 y 1945.
Al firmar el Tratado de Río de 1947 recibió el paquete tradicional de bombarderos B-25 Mitchel, cazas P-47D Thunderbolt, transportes Douglas C-47 y aviones de patrulla PBY-5 Catalina. Inusual para América Latina, fue la adquisición de 3 bombarderos de largo alcance Boeing B-17G. Colombia también se convirtió en el primer país latinoamericano en adquirir aviones a reacción de los Estados Unidos, esto gracias a su apoyo a las fuerzas de la ONU durante la Guerra de Corea.
La fuerza aérea se había encogido aunque modernizado durante la década de los cincuenta y en los sesenta comenzó su expansión hacia un servicio de contrainsurgencia con la introducción de una flota de helicópteros que incluyó al Bell UH-1D, Kaman HH-43B y Hughes 500. Tanto la flota de entrenadores armados T-6 Texan como de bombarderos B-26 Invader fueron puestos en operaciones contra la guerrilla. Los años setenta vieron la introducción de cazas supersónicos pero la desaparición de la importante flota de patrulleros navales y a la fecha subsiste un requisito por hasta 8 aviones de patrulla naval. La influencia francesa durante los años setenta fue reemplazada totalmente por los Estados Unidos durante los ochenta, aunque Israel ha jugado un importante papel como fuente de suministros.
Recientemente, Brasil se perfila como un importante jugador en la dotación de material de la FAC. Busca incrementar su modesta presencia de entrenadores y transportes ligeros con aviones de combate ligeros, aunque la presión política y económica de los Estados Unidos han impedido que los contratos se lleven a cabo. Material moderno y poderoso, como helicópteros de ataque AH-1W Super Cobra, AH-64 Apache, AC-13OH Spectre, A-10 Thunderbolt y F-16C Fighting Falcon, necesarios para la lucha contrainsurgente moderna no han sido ofrecidos por los Estados Unidos. A principios de 2003, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, solicitó la intervención de fuerzas militares de los Estados Unidos en una escala similar a la desplegada en Irak, con el fin de reestablecer el orden en su país.
La Fuerza Aérea Colombiana está organizada de acuerdo a comandos, los cuales son responsables de las operaciones aéreas de cierta área geográfica. En cada comando existe un Grupo Aéreo, que se encarga de la administración de dos o más escuadrones. Existen escuadrones de combate que generalmente tienen un solo modelo en inventario, los escuadrones aerotácticos están formados por una variedad de modelos y son generalmente empleados a la lucha contrainsurgente o anti-narcóticos y los escuadrones de transporte.
COMANDO AEREO DE COMBATE 1
El Comando Aéreo de Combate No.1 CACOM 1 es la organización más importante en cuestión de material aéreo, ya que agrupa a los medios de combate más poderosos de la FAC. Situado en un punto más estratégico del país, opera desde la base aérea militar no.2 Germán Olan, situada en la hacienda de Palanquero, teniendo la capacidad de desplazar sus unidades de combate a cualquier parte, (CACOM-1) cuenta con el Grupo Aéreo No.21, formado por tres escuadrones de combate (212, 213 y 215), uno de ataque (214) y uno de transporte (214).
El escuadrón de combate 212, dotado de los sobrevivientes de 18 cazabombarderos Mirage 5 adquiridos en 1970. Al no poder adquirir aviones de combate modernos de los Estados Unidos desde el final de los años setenta, la FAC adquirió 14 monoplazas Mirage 5COA, 2 biplazas 5COD y 2 versiones de reconocimiento 5COR de Francia en 1970, siendo éstos entregados al 1° Grupo de Combate en 1972. Estos Mirage reemplazaron a la antigua flota de cazas F-86 Sabre que comenzó a darse de baja desde 1966. La FAC sometió a la flota a una profunda modernización ofrecida por la empresa israelita IAI, que comenzó en 1988 y se llevó a cabo en la base aérea de Madrid. El Comando Aéreo de Mantenimiento (CAMAN) ha dotado a los Mirage de la capacidad para tomar combustible en vuelo, canards al estilo K-fir, un nuevos sistema de navegación, control de tiro y armamento. En febrero de 2001 un nuevo programa de modernización incluyó la instalación de sistemas de visión nocturna y un sistema de designación láser en la cabina, para lanzar bombas guiadas por IAI Griffin.
El escuadrón de combate 213 cuenta con 10 cazas K-fir C-7 y 1 biplaza K-fir TC-7, sobrevivientes de un pedido por 14 ejemplares realizado en 1988. Colombia se decidió a adquirir los cazas israelitas a un costo de $ 200 millones de dólares tras firmar un acuerdo de cooperación económica con Israel en abril de 1988. Originalmente un pedido por una docena de cazas K-fir C-2 fue realizado por Colombia a principio de los años ochenta, pero Estados Unidos no dio su bendición hasta 1987 para que las negociaciones continuaran. Los K-fir cuentan con misiles aire-aire Rafael Pitón 3 y probablemente continuarán a la cabeza de la defensa de Colombia durante los siguientes 15 años. Los K-fir han sido empleados en los bombardeos constantes en contra de la guerrilla FARC y recientemente se ha implementado un programa para mejorar sus sistemas de tiro, dándoles la capacidad de lanzar bombas guiadas por láser.
El Escuadrón Aerotáctico 214 tiene como misión principal realizar operaciones contrainsurgentes, contando para ello con los poderosos aviones cañoneros Douglas AC-47T. Derivado del venerable DC-3, el AC-47 es una versión artillada que fue empleada por los Estados Unidos en Vietnam. En 1988 el gobierno de EEUU transfirió 5 ejemplares, uno de los cuales fue perdido en un accidente al poco tiempo de entregado. En 1991 el comandante de la FAC visitó los Estados Unidos con la intención de adquirir cañoneros AC-130H Spectre. El AC-130H es claramente un modelo más poderoso que el AC-47, sin embargo no cuenta con las características necesarias para operar desde pistas cortas, como su antepasado. Dicho motivo ocasionó que las intenciones por reemplazarlos con Hercules artillados fueran canceladas y se optara en 1992 por la opción ofrecida por la compañía Basler Turbo Conversions LLC. El paquete de mejoras de Basler consiste en re-motorizar a los viejos DC-3 y poner a todas las piezas del avión en condiciones de 0 horas, lo más cercano a un DC-3 nuevo y mejorado. Como parte del Plan Colombia, los Estados Unidos proveyeron $6.4 millones en fondos para la conversión de un quinto ejemplar. El AC-47 ha tenido una gran aceptación en la FAC, debido a que su largo alcance le permite sobrevolar durante varias horas sus blancos. Los AC-47T han sido modificados con un nuevo sistema de control de tiro, un sistema de visión infrarroja FLIR y visores para operaciones nocturnas, recibiendo el nombre de Fantasma. La FAC espera tener un total de 6 Fantasmas. El escuadrón de transporte 214 está formado por tres avionetas Piper PA-31, las cuales son utilizadas para misiones de enlace, estafeta y transporte de personal del Comando.
El escuadrón de combate 215 cuenta con los 12 sobrevivientes de 18 entrenadores armados Cessna T-37C Tweety Bird que fueron adquiridos desde 1969. Los T-37 fueron los reemplazos de los antiguos T-6 Texan en la Escuela Militar de Aviación, pero han sido designados a esta unidad para llevar a cabo entrenamiento avanzado, táctico, así como operaciones de combate en contra de las guerrillas. La FAC anunció que deseaba reemplazarlos con una docena de aviones de entrenamiento táctico a reacción, para lo cual han estudiado varias opciones, incluyendo al modernizado AT-63 de Lockheed-Martin Argentina y al AMX-T de Brasil. Este requisito probablemente no se verá satisfecho por algunos años.
En febrero de 2003 el gobierno español anunció que donaría un paquete de ayuda militar para Colombia, comprendiendo un escuadrón con 8 cazas Mirage F-1EDA/DDA, 2 aviones de transporte C-212 Aviocar, 1 dragaminas y varios helicópteros Bo-105 provenientes de la Guardia Civil, destinados a la Policía Nacional de Colombia. Construidos originalmente para Katar, los Mirage F-1EDA/DDA cuentan con misiles de largo alcance Super-530 y anti-barco Exocet, sin embargo, no son el equipo indicado para llevar a cabo una guerra de baja intensidad, operaciones contrainsurgentes o antiterroristas. Por dicho motivo, el General Héctor Fabio Velasco, Comandante de la FAC, rechazó su adquisición argumentando que los costos para reacondicionar las unidades y entrenar al personal adecuado serían muy altos. La ayuda más significativa de este proyecto se concentra en el acceso al satélite de reconocimiento Helios 1B, con lo que la FAC contará con inteligencia satelital.
Aparte del hecho que la puesta en operación de los Mirage F-1 hubiera significado un desembolso de entre $40 y $56 millones de dólares para la FAC, existen rumores que el General Velasco fue abordado por el US Southern Command, quien ofreció dotar a la FAC de un escuadrón de cazas F-16 Fighting Falcon en el futuro cercano. Las consecuencias de esto fueron graves, ligado también a un escándalo en el que se involucra al CACOM-1 con el bombardeo del pueblo de Santo Domingo en 1998 y la muerte de 18 civiles, el General Velasco, quien encabezaba la FAC durante los últimos 5 años, presentó su renuncia en agosto de 2003 y ésta fue aceptada por el presidente Pastrana. El General tomó un cargo político como agregado militar en la embajada colombiana en Israel. El General Edgar Alfonso Lesméz Abad fue nombrado comandante de la FAC.
COMANDO AEREO DE COMBATE 2
Con una larga tradición dentro de la FAC, el CACOM-2 tiene como misión principal realizar operaciones de apoyo aéreo cercano. Para ello cuenta con dos escuadrones de ataque y uno con helicópteros de ataque en la base aérea militar 3 "Luis F. Gómez Niño", en Apiay, a 15 kilómetros de Villavicencio. CACOM-2 se encarga por el momento de proveer el poder aéreo empleado en el Grupo Aéreo de Oriente, recientemente creado en la Base Aérea Teniente Coronel Luis Arturo Rodríguez Meneses, en Marandúa, a 40 minutos de Puerto Carreño. Esta base aérea proyecta la fuerza colombiana en el oriente del país, siendo el principal puesto para patrullar la frontera con Venezuela.
El escuadrón de Operaciones Especiales 311 fue activado con la llegada de una docena de aviones Rockwell OV-10A ex-USAF en 1991, los cuales fueron diseñados específicamente para el combate de fuerzas especiales en la jungla, con la experiencia obtenida en la guerra de Vietnam. Tres ejemplares adicionales, procedentes de la aviación de los USMC fue donada a la FAC durante 1997. Estos últimos sirvieron como fuente de repuestos para la flota. Por lo general un Bronco es desplazado a la base aérea de Marandúa para llevar a cabo misiones de contrainsurgencia. Mediante el "Plan Colombia", los Broncos recibirán modificaciones y mejoras mediante un programa valuado en $16.9 millones de dólares. En el 2000 otros 10 ejemplares fueron ofrecidos, por lo menos 7 de los cuales entrarían en servicio. Durante algunos años los Broncos operaron al lado de 3 aviones de ataque IA-58A Pucará que fueron donados por el gobierno Argentino. Sin embargo, los Pucarás fueron dados de baja en 1999 debido a que era muy costoso mantener una plantilla de repuestos para sólo 3 ejemplares.
En Colombia los OV-10 son utilizados también para rociar plantaciones de coca con veneno y el Departamento de Estado de los Estados Unidos tiene por lo menos 5 aviones OV-10D (algunas fuentes indican 9) que forman parte del contingente de aviones, pilotos y mecánicos de DynCorp. DynCorp es una compañía que fue creada en 1946 para poner en operación a un gran número de aparatos sobrantes de la Segunda Guerra Mundial y brindar fuentes de trabajo a personal retirado de las fuerzas armadas de Estados Unidos, en ocasiones referidos como mercenarios y desplazados a conflictos en el Tercer Mundo. Uno de éstos fue aparentemente derribado por el Ejército de Liberación Nacional en el noreste del país durante septiembre de 2003.
En 1992 la FAC recibió un total de 14 biplazas de entrenamiento EMB-312 Tucano que reemplazaron a un escuadrón de entrenamiento avanzado dotado de algunos biplazas Lockheed T-33, sin embargo los últimos T-33 colombianos fueron dados de baja hasta 1999. El Tucano es utilizado como un avión de primera línea en Colombia, destinado a llevar a cabo misiones de patrulla y ataque ligero en el Escuadrón de Combate 312, además de funcionar como un aparato "de transición" para pilotos de combate. Aún cuando no es tan seguido como los Bronco, en ocasiones algunos Tucano son desplazados a Marandúa. El buen desempeño del Tucano en la FAC ha inclinado su preferencia hacia el Super Tucano, la versión mejorada, blindada y artillada que amenaza con romper la práctica hegemonía actual de Estados Unidos sobre las adquisiciones latinoamericanas.
El escuadrón aerotáctico 313 cuenta con una mezcla de helicópteros de reconocimiento Hughes 500 y de transporte UH-1H. En ocasiones CACOM-2 recibe algunos aviones de ataque A-37B Dragonfly y aviones espías Schweizer SA2-37B destacados de unidades hermanas para apoyarlo en las operaciones contrainsurgentes y anti-narcóticos.
COMANDO AEREO DE COMBATE 3
Con sede en la base aérea militar número 4, "General Alberto Pauwels Rodríguez", referida generalmente como base del Atlántico, el CACOM-3 tiene la misión de proteger la frontera norte de Colombia y la salida del país hacia el atlántico. Para llevar a cabo esto cuenta el Grupo 41, formado por un escuadrón de combate y uno de servicios generales.
El escuadrón 411 está formado por los restantes de 32 aviones de ataque A-37B Dragonfly entregados a partir de 1980. En 1984 la FAC adquirió otros 15 ejemplares del OA-37B, denominado Dragón, con la intención de reforzar la capacidad de patrulla costera de la FAC y de defender el archipiélago de San Andrés y Providencia, el cual estaba siendo amenazado por el gobierno Sandinista de Nicaragua. Por dicho motivo, se menciona la existencia de un segundo escuadrón con A-37B, el 412, pues el número de estos pequeños cazas en servicio excede el parque normal de un escuadrón de combate. Sin embargo, se ha mencionado en algunos medios que el A-37B sufre de muchos problemas de mantenimiento y en ocasiones sólo 7 ejemplares está operacionales. El escuadrón realiza constantes desplazamientos a las bases aéreas del CACOM-1 y 2.
El Grupo Aéreo del Caribe, denominado Teniente Coronel Benjamín Méndez Rey fue elevado a la categoría de Base Aérea debido a su posición estratégica. Durante los últimos años ha recibido la base, situada en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ha recibido constantes mejoras a su dotación de radares y demás instalaciones. El GACAR recibe constantemente destacamentos de cazas Mirage 5COA, K-fir y A-37B que apoyan a su avión de reconocimiento y patrulla King Air.
El escuadrón 412 está formado por helicópteros Bell 212 Rapaz, aviones de transporte Bandeirante, Queen Air y avionetas de observación T-41D Mezcalero. Éstos se encargan de realizar patrullajes, a la vez que le brindan a las fuerzas terrestres de la región apoyo directo. Éste escuadrón recibe en ocasiones desplazamientos de un cañonero AC-47 Fantasma para apoyarlo en la lucha contra la guerrilla.
COMANDO AEREO DE COMBATE 4
La base aérea "Capitán Teniente Coronel Luis Francisco Pinto Parra" fue la primer base de helicópteros, con el establecimiento de la Escuela de Helicópteros con 2 Bell OH-13 y 2 Hiller OH-23 en 1954. Para el final de ésa década la base operaba cerca de 40 helicópteros.
En la actualidad continúa siendo la principal base de helicópteros del país, llevando a cabo misiones de búsqueda y rescate, entrenamiento, transporte de tropas, apoyo de fuego a las fuerzas de tierra, escolta de convoy, reconocimiento y exploración, ataque al suelo y rescate en ambiente hostil (CSAR). Para ello, el CACOM-4 cuenta con dos escuadrones de transporte, dos escuadrones aerotácticos y un escuadrón encargado del entrenamiento de futuros pilotos.
Los escuadrones de transporte están dominados por variantes del Bell Huey, en servicio con la FAC desde 1962. Recientemente la FAC comenzó a recibir un pedido por 38 modelos UH-1H Iroquois ex US Army que han sido modernizados por Bell al estándar UH-1P Huey II antes de ser entregados. Los UH-1P están equipados con ametralladoras minigun y lanzacohetes en ocasiones. El helicóptero de ataque más numeroso es la familia de ligeros Hughes 500, en variantes que incluyen el típico Hughes 369HM/OH-6A Cayouse (12 llegaron en 196



A partir de 1998 la FAC desarrolló un requisito por 12 helicópteros de ataque que sirvieran a su flota de transportes de asalto UH-60 Blackhawk de escoltas. El modelo preferido por la FAC era el AH-1 Cobra, esperando para ello obtener modelos veteranos de la US Army o bien, la versión MH-1W desarrollada específicamente para Latinoamérica. Los Estados Unidos vetaron la transferencia de helicópteros especializados de ataque a Colombia y la FAC comenzó a buscar alternativas.
La solución fue una variante del UH-60L Blackhawk diseñada específicamente a requisitos colombianos, llamada AH-60L Arpía III. El Arpía fue desarrollado por Sikorsky en conjunto con la FAC y la compañía israelita Elbit, quien incorporó un sistema de armas a base de ametralladoras, cañones y lanzacohetes. El Arpía se ha convertido en el principal aparato utilizado en operaciones contrainsurgentes y es muy posible que el número sea incrementado conforme a los requisitos del "Plan Colombia" en un futuro cercano.
COMANDO AEREO DE COMBATE 5
El Comando Aéreo de Combate No.5 tiene su sede en la base militar de Río Negro, al sureste de la ciudad de Medellín. Por el momento la única unidad del CACOM-5 es el Grupo 61, formado únicamente por el escuadrón aerotáctico 611, equipado con helicópteros UH-60 Blackhawks, llamados "Halcones" localmente.
Colombia fue el primer cliente latinoamericano para el UH-60 Blackhaw, adquiriendo 6 ejemplares en marzo de 1987. El Halcón se ha convertido en el principal helicóptero de asalto de la FAC, llevando a cabo misiones de transporte de tropas, inserción de fuerzas especiales e incluso bombardeos utilizando bombas convencionales.
COMANDO AEREO DE COMBATE 6
CACOM-6 es el ultimo desarrollo de la FAC, diseñado para prestar apoyo al Ejército y a la Policía Nacional en el sur del país, el Grupo Aéreo del Sur se ha expandido recientemente para convertirse en Comando Aéreo. La misión principal de CACOM-6 es realizar operaciones en contra de narcotráfico y terroristas en las fronteras con Perú y Brasil.
COMANDO AÉREO DE TRANSPORTE MILITAR
El Comando Aéreo de Transporte Militar se compone de 4 escuadrones y una línea aérea militar
El escuadrón de transporte 711 se encarga del transporte pesado de la FAC, está equipado para ello con una flota mezclada de aviones C-130 Hercules y CN-235. Colombia adquirió sus primeros 3 transportes C-130B Hercules de la Real Fuerza Aérea Canadiense durante 1969. Dos de los C-130B originales fueron perdidos en accidentes y reemplazados por 2 ejemplares de la serie H. La USAF más tarde le brindó seis transportes C-130B adicionales. En el 2001 la USAF ofreció la donación de un C-130B adicional. En 1996 la FAC ordenó 3 ejemplares del transporte mediano CN-235M, recibiendo éstos a partir de 1998. Colombia es uno de los últimos países en el mundo en operar el Douglas C-47. La FAC recibió su primer C-47 en 1944 y a lo largo de los años un total de 43 ejemplares formaron parte de sus filas. Sin embargo, sus días están numerados.
El escuadrón de transporte 712 se dedica a tareas de transporte general, teniendo para ello a una amplia variedad de modelos, que incluyen al sobreviviente de 3 aviones Arava adquiridos de Israel en 1980, una pareja de Beech King Air y Queen Air entre otros. Para principios de los años noventa, más de 350 aviones de transporte ligeros fueron decomisados por el gobierno a distintos narcotraficantes y cerca de 180 de ellos fueron puestos a las órdenes de las fuerzas de seguridad, es probable que varios de éstos hayan terminando su vida brindando servicio en este grupo aéreo durante determinados tiempos.
El escuadrón de transporte presidencial ha seleccionado al Boeing 757 para reemplazar al antiguo Fokker F-28 Fellowship matriculado 001 que prestaba servicio desde 1972. Otras aeronaves de transporte ejecutivo incluyen un Cessna Citation y helicópteros Bell 212 y 412. Dentro de las unidades del Grupo Aéreo 71 se encuentra un pequeño escuadrón encargado de reconocimiento y tareas aerofotográficas, para ello cuenta con un avión Rockwell Aero Commander 695.
La línea aérea SATENA, Servicio de Aeronavegación a Territorios Nacionales fue creada en 1962 con miras a apoyar el desarrollo de la aviación nacional y a brindar servicio de transporte aéreo a las regiones subdesarrolladas. En un inicio contó con un avión de transporte C-54, dos C-47 Dakota y dos DHC-2 Beaver. SATENA se ha desarrollado como una línea de transporte regional muy profesional, contando con equipo moderno dedicado a sus tareas específicas, pero continúa siendo parte de la Fuerza Aérea Colombiana, reportando directamente al Ministerio de la Defensa Nacional. En la actualidad está formada por más de 380 personas, de las cuales 77 son oficiales o suboficiales de la FAC y su principal equipo es el transporte regional Dornier-328, del cual se espera contar con 9 unidades y el birreactor brasileño ERJ-145, del cual espera contar con 3 ejemplares con el objetivo de estandarizar la flota.
En noviembre de 1998 un C-130 colombiano fue detenido en el aeropuerto de Fort Lauderdale, en el sur de la Florida y se incautaron 600 kg de cocaína por agentes de Aduanas de los Estados Unidos. El entonces Comandante de la FAC, el General Manuel Sandoval, ofreció su renuncia. Este no fue el primer incidente ligando al COTRAM con drogas, en 1996 se encontraron 4 kilos de heroína en el Fokker F-28 presidencial antes de partir hacia una conferencia de la ONU en Nueva York. Incluso se ha mencionado la existencia del Cartel Azul, refiriéndose al azul de los uniformes de personal de la FAC.
COMANDO AEREO DE MANTENIMIENTO
Localizado en la ciudad de Madrid, el CAMAN es el centro de mantenimiento y reparación de la FAC. La organización del Comando data de 1924, cuando se estableció la Escuela Militar del Aire en esta base aérea. El Comando en un principio contó con el apoyo técnico de una misión militar Suiza. CAMAN se ha convertido en el centro de mantenimiento de prácticamente todas las aeronaves de la FAC.
En 1993 el CAMAN obtuvo su licencia para realizar servicios de mantenimiento enfocados a la aviación civil, obteniendo de esta manera una fuente de ingresos y experiencia adicional
A partir de 1997 CAMAN fue encomendado a servir como el centro de integración de motores para la flota modernizada Huey-II. De igual forma se ha dedicado a la modificación de diversas plataformas, convirtiéndolas en sistemas de combate: en 1998 modificó a 4 nuevos helicópteros de transporte UH-60L para misiones de ataque con cuatro ametralladoras GAU-19 y dos lanzacohetes y en 1999 modificó a los AC-47T con nuevas ametralladoras GAU-19.
EDUCACIÓN
Basada en la ciudad de Cali, la Escuela Militar de Aviación está a cargo del Coronel Luis Fernando Medrano, quien tomó la dirección del plantel en enero de 2003. La EMA ofrece dos carreras diferentes: Administración Aérea e Ingeniería Aeronáutica.
Tras dos años de estudios, los candidatos pasan a realizar su entrenamiento primerio en el escuadrón 611 a bordo de avionetas Cessna T-41D Mezcalero, las cuales prestan su servicio con la FAC desde 1968. Siguiendo su entrenamiento, el cadete pasa al escuadrón 612 en donde recibe instrucción básica a bordo del Beech T-34 Mentor. El T-34 Mentor vuela con bandera colombiana desde 1954 y la flota fue sometida a una profunda modernización en 1992. Recientemente, la EMA encargó a la compañía chilena ENAER, una nueva modernización de tres de sus T-34 Mentor. El escuadrón 613 cuenta con planeadores IS-28B2, aviones sin motor, utilizados para el entrenamiento avanzado de los pilotos. Por último, los pilotos son enviados a alguna unidad operacional, principalmente a volar el Embraer Tucano o bien el Cessna T-37.
En enero de 1997 la Escuela y la FAC dieron un gran paso, abriendo las puertas a la primera generación de pilotos militares mujeres, la cual se graduó en diciembre del año 2000.
PERSONAL: 6,700 + 1,900 conscriptos + 1,900 reservas
INVENTARIO
AVIONES DE COMBATE
19 Cessna A-37B Dragonfly (ataque)
7 Cessna OA-37B Dragonfly (ataque)
12 Cessna T-37C Tweet (entrenador armado)
10 Dassault Breguet/IAI Mirage 5COA (cazabombardero)
2 Dassault breguet/IAI Mirage 5COD (entrenador táctico)
2 Douglas AC-47 Fantasma (cañonero)
4 Douglas AC-47T Fantasma (cañonero)
14 Embraer EMB-312A Tucano (entrenador básico)
12 Israel Aircaft Industries K-fir C-7 (interceptor)
1 Israel Aircaft Industries K-fir TC-7 (entrenador táctico)
12 Rockwell OV-10A Bronco (ataque)
AVIONES DE RECONOCIMIENTO
5 Cessna 650 Citation (inteligencia electrónica)
1 Dassault Breguet/IAI Mirage 5COR (reconocimiento)
2 Fairchild C-26B Metro (patrulla)
1 Raytheon Beech King Air 200 (patrulla)
1 Rockwell Aero Commander 695 (reconocimiento)
5 Schweizer SA2-37B (reconocimiento)
AVIONES DE TRANSPORTE
2 Beech King Air C90 (transporte)
2 Beech Queen Air B65 (transporte)
1 Boeing 707-320C (transporte/cisterna)
1 Boeing 757-200 (transporte presidencial)
2 CASA C-212 Aviocar 300 (transporte comercial)
3 CASA C-212 Aviocar 300 (transporte)
3 CASA CN-235M-100 (transporte)
1 Cessna 550 Citation II (transporte ejecutivo)
6 DASA Do-328-120 (transporte comercial)
2 De Haviland Canada DHC-2U Beaver (transporte)
2 Douglas C-47 Dakota (transporte)
3 Douglas C-47T Turbo-Dakota (transporte)
2 Embraer EMB-110P1A Bandeirante (transporte)
1 Embraer ERJ-145ER (transporte comercial)
1 Fairchild SA-227 Metro (transporte)
10 Gavilán 358 (transporte utilitario)
1 Israel Aircraft Industries Arava 201 (transporte)
7 Lockheed C-130B Hercules (transporte)
2 Lockheed C-130H-30 Stretched Hercules (transporte)
2 Pilatus PC-6B Turbo-Porter (transporte comercial)
AVIONES DE ENTRENAMIENTO
7 Beech T-34B Mentor (entrenador primario)
3 Beech/ENAER T-34A Mentor (entrenador primario)
15 Cessna T-41D Mescalero (entrenador primario)
2 Cessna 310R (entrenador)
AVIONES LIGEROS
1 Cessna 185 Floatplane (anfibio)
2 Cessna 210 (enlace)
1 Cessna 337G (observación)
1 Cessna 337H (observación)
1 Cessna 401 (enlace)
3 Cessna 404 (enlace)
1 Mitsubishi Mu-2 (enlace)
1 Piper PA-28 Cheyenne (enlace)
2 Piper PA-31 Navajo (enlace)
1 Piper PA-31T Navajo (enlace)
1 Piper PA-32 Cherokee SIX (enlace)
1 Piper PA-44 Seminole (enlace)
2 Rockwell Turbo Commander 1000 (enlace)
HELICÓPTEROS DE ATAQUE
12 Bell 212 Rapáz (asalto)
8 Bell UH-1B Iroquois (ataque)
21 Bell UH-1H Iroquois (asalto)
7 Hughes 369HM (ataque)
5 Hughes 500C (reconocimiento)
2 Hughes 500M (reconocimiento)
6 McDonnell Douglas 500MD Defender (ataque)
4 McDonnell Douglas 530MG Defender (ataque)
7 Sikorsky AH-60L Arpía III (ataque)
4 Sikorsky S-70A-41 Arpía II (ataque)
HELICÓPTEROS DE TRANSPORTE
6 Bell 205A-1 (transporte)
38 Bell UH-1P Huey II (transporte)
3 Bell 212 Twin Huey (transporte ejecutivo)
3 Bell 412 (transporte presidencial)
10 Sikorsky UH-60A Blackhawk (transporte)
HELICÓPTEROS LIGEROS
2 Bell 47D Sioux (entrenador)
2 Bell 206L-3 Long Ranger III (enlace)
12 Enstrom F.28F Falcon (entrenador)
4 Hiller UH-12E Raven (entrenador)
6 Hughes TH-55A Osage (entrenador)
2 McDonnell Douglas 500E (entrenador )
BASES AEREAS
Base Aérea Militar No.1 Marco Fidel Suárez, Cali
Escuela Militar del Aire "Marco Fidel Suárez"
Escuadrón Primario 611 con T-41D
Escuadrón Básico 612 con T-34B
Escuadrón Avanzado 613 con Cessna 310R
Escuadrón Aeromóvil 614 con UH-60L, MD-500 y MD-530
Base Aérea Militar No.2 German Olan, Palanquero (Puerto Salgar)
Grupo 21
Escuadrón de Combate 212 con Mirage 5
Escuadrón de Combate 213 con K-fir
Escuadrón Aerotáctico 214 con AC-67, Hughes 369 y UH-1H
Escuadrón de Aerotransporte 214 con PA-31
Escuadrón de Combate 215 con T-37C Tweet
Base Aérea Militar No.3 Luis F. Gómez Niño, Apiay (Villavicencio)
Grupo 31
Escuadrón de Operaciones Especiales 311 con OV-10
Escuadrón de Combate 312 con Tucano
Escuadrón Aerotáctico 313 con Hughes 369 y UH-1H
Base Aérea Militar No.4, Mayor General Alberto Pauwels Rodríguez, Barraquilla, Malambo
Grupo 41
Escuadrón de Combate 411 con A-37B
Escuadrón de Aerotransporte 412 con Bell 212, T-41D Mescalero, Queen Air y EMB-110P1K
Base Aérea Militar No.5 Capitán Teniente Coronel Luis Francisco Pinto Parra, Melgar, Tolima
Grupo 51
Escuadrón de Medianos 511 con UH-1H, Bell 205A-1 y Bell 212
Escuadrón de Medianos 512 con UH-60A, UH-1H y Bell 212
Escuadrón Aerotáctico 513 con AH-60L, Hughes 369, MD-500 y MD-530
Escuadrón de Entrenamiento 514 con F-28F Falcon y Bell 47D
Escuadrón Aerotáctico 515 con Cessna, UH-1H y Hughes 369
Base Aérea Militar No. 6 Capitán General Arturo Lema Posada, Rio Negro, Antioquia
Grupo 61
Escuadrón Aerotáctico 611 con UH-60A/L Black Hawk
Base Aérea Militar No.7 Aeropuerto Internacional El Dorado, Bogotá
Comando Aéreo de Transporte Militar
Grupo 71
Escuadrón de Transporte 711 con C-130 y CN-235M
Escuadrón de Transporte 712 con Arava, King Air y Cessna 550
Escuadrón Presidencial con Boeing 737
Escuadrón Aerofotográfico con Commander 695
SATENA con C-212, PC-6, DHC-6
Base Aérea "Capitán Ernesto Esguerra Cubides", Tres Esquinas, Caquetá
Grupo Aéreo del Sur
Escuadrón de Enlace con DHC-2, C-47 y Commander
Base Aérea "Teniente Coronel Benjamín Méndez Rey", San Andrés y Providencia
Grupo Aéreo del Caribe
Destacamento de cazas Mirage 5COA, K-fir C-7 y A-37B
Saludos


Comentario