Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

La nave Twin une el comercio entre Shell, Puyo y Macas

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • La nave Twin une el comercio entre Shell, Puyo y Macas

    La nave Twin une el comercio entre Shell, Puyo y Macas



    La aeronave pertenece a la Fuerza Aérea Ecuatoriana y realiza viajes con los habitantes de las comunidades. El costo del pasaje aéreo subió de USD 6 a 20 dólares.

    Tiempo de lectura: 5'19" No. de palabras: 799

    Redacción Puyo

    Nancy Vargas, 29 años, lleva en sus brazos a su bebé de cinco semanas. Esto no es obstáculo para que arrastre un pesado costal de yute al mostrador de chequeo del aeropuerto de Shell, Pastaza.

    El día está despejado y es una buena señal que garantiza el vuelo del avión Twin Otter de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. El destino es la parroquia Curaray, en plena selva (30 minutos de vuelo).
    Los pormenores

    El costo del vuelo de una avioneta de empresas y fundaciones, desde el aeropuerto de Shell en Pastaza o desde la terminal aérea de Macas (Morona Santiago), fluctúa entre USD 250 y USD 700. Depende del tiempo de vuelo, el cual varía de 25 a 90 minutos.

    José Ochoa, administrador del aeropuerto de Shell, dice que hay 13 compañías aéreas privadas, de organizaciones indígenas y de socorro, en un año hay 18 515 operaciones. Se transportaron a 24 000 pasajeros y 450 000 libras de carga.

    Dos militares se encargan del pesaje de los paquetes que llevan los pasajeros. Para ello, usan una antigua balanza manual. Todos pagan USD 20, que incluye una tasa aeroportuaria. Hasta hace tres meses el costo era de USD 6. Según FF.AA. el incremento se debió a que los costos de operación también subieron.

    Esto causó que Vargas, nativa quichua, solo salga cada cuatro meses de Curaray a Puyo. “Antes salía cada mes a cobrar el Bono de
    Desarrollo, pero como subió el pasaje, ya no alcanza”, comenta mientras amamanta a su bebe.

    Otra madre de familia, Janeth Grefa, también sostiene un recién nacido. Ella dice que los vuelos son vitales para las familias. Los nativos sacan a los mercados de Puyo su producción de yuca, plátano, frutas y huevos de charapa (tortuga). Otros productos que se transportan en el avión Twin desde Curaray a Shell son el bagre de agua dulce. Este pescado es apetecido en la capital de Pastaza, porque esta libre de contaminación.

    Grefa cuenta que al bagre solo se lo pesca cuando hay la completa seguridad de que el avión llega. Hasta que eso ocurra, los quichuas mantienen al pez vivo en el río Curaray. Para esto tejen, con bejucos selváticos, una especie de jaula acuática a orillas del afluente. Una vez que llega el Twin destripan los bagres que suelen tener hasta tres metros de largo y 100 libras de peso. El transporte de cada quintal de bagre es de USD15. Ellos venden a USD 1 cada libra.

    Los indígenas también comercializan la llamada ‘carne de monte’, producto de la cacería de guatusa, danta o **** ahumado. El comercio de estos productos es la única forma de ingreso de los habitantes de esta comunidad.

    Por esta razón, Arcenio Vargas, vicepresidente de la comunidad de Guacamayos de Curaray, afirma que el precio del pasaje es muy alto y afecta a la economía de los indígenas de esta zona.

    El dirigente forma parte de la tripulación. Los miembros de seguridad del aeropuerto chequean su equipaje, Vargas comenta que en su comunidad no hay tiendas de víveres.

    Por eso, la gente debe salir a comprar productos básicos como, ropa, botas, machetes, útiles escolares, entre otros productos manufacturados. Así mismo viajan en busca de atención médica y de las vacunas para los niños. Una vez que se cumplen los requisitos de registro y seguridad de los pasajeros, el Twin emprende vuelo rumbo a Curaray. Eduardo Romero, Juan Carlos Rosas y Marco Morales son la tripulación.

    El Twin moviliza cada año cerca de 24 000 pasajeros y 450 000 libras de carga. Los vuelos son parte del programa de Acción Cívica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. El vuelo dura cerca de 30 minutos.

    El Twin aterriza en una pista gris y verde de tierra. La hierba mala tiene más espacio que las áreas despejadas, por donde puede transitar esta aeronave. Los pilotos son expertos para descender y maniobrar este avión, pese a que no tienen la ayuda de radar o instrumentos de aproximación.

    Una vez que el avión se detiene, decenas de nativos, en especial niños, esperan que sus parientes bajen de la aeronave. Ellos ayudan a bajar los costales de yute con los alimentos y productos. Otros reciben encomiendas o cartas que entrega la tripulación.

    En esta ocasión, los mismos pilotos reciben cartas de los nativos. Están dirigidas a las autoridades de Pastaza y la FAE. La dirigente Eva Tapuy y la reina de Curaray, Margarita Dahua, solicitan en las misivas ayuda para entregar caramelos a los niños de la comunidad. “Somos pobres y queremos algo para nuestros niños”, dicen.

    Mientras el Twin enciende los motores para su regreso, las madres de familia que llegaron desde Puyo se embarcan en una canoa con motor fuera de borda que les transporta a sus comunidades ubicadas a 15 minutos de recorrido por las aguas del río Curaray.
    Saludos desde Guayaquil
Trabajando...
X