Es muy fácil mantenerse en una versión dada y desechar toda evidencia que no cuadre en la misma.
Las compras militares las hacía/hace el Ecuador por la misma razón por la que todos los países lo hacen: para estar listos en caso de una amenaza. Teníamos un problema fronterizo, una cuestión muy peligrosa con un país mucho más fuerte que nosotros. Nuestras adquisiciones eran justamente para prevenir que una acción peruana nos sorprenda como en 1941 o 1981. Era muy importante reforzar la capacidad disuasiva del Ecuador. Cosa de sentido común. Las minas y los MANPAD son justamente armas defensivas...
César: El refuerzo de las posiciones ecuatorianas en el Cenepa inmediatamente antes del conflicto se da por la inminencia del ataque peruano, del cual se conocía tanto por amenazas directas como por otras cosas. Si no se enviaban las FFEE, los MANPAD y los helos a tiempo, ustedes simplemente iban a entrar con toda facilidad y "desalojar" en tres días los destacamentos ecuatorianos.
Es como que ustedes se indignasen con Ecuador y lo acusen de agresor porque no les ofrecieron una victoria fácil -con Presidentes de tour por el área y todo el show ya conocido. Un "Falso Paquisha", como lo llaman allá, otra vez??? Porque no se dio eso es que califican a Ecuador de preparar una guerra de agresión?
Eso no es así pues.
Y la evidencia indica pues que las FF.AA. ecuatorianas se reforzaron a tiempo en el área. Desde inicios de enero el EP estaba infiltrando una serie de patrullas, indetectadas, por en medio de las ecuatorianas, con el fin de preparar una acción de envolvimiento. Desde el 20-21 de enero los helos peruanos se comenzaron a pasear por encima de todos los destacamentos ecuatorianos.
Luego se pusieron a construir un helipuerto en la retaguardia de los puestos avanzados del EE. Se lo atacó, porque si no se hacía se les facilitaba el ingreso de tropas y el envolvimiento vertical de toda el área.
La respuesta peruana te da la pauta para calificar al bando que buscó el conflicto. Desde el 27 ataques coordinados no sólo a Cueva de los Tayos, sino a Soldado Monge, Etza y Teniente Ortíz. Pero ya todo eso lo sabes.
Es como si nosotros los hubiésemos amenazado o querido sacar a la fuerza cuando instalaron el PV Pachacútec. No lo hicimos. Se hizo una protesta diplomática y se firmó el Pacto de Caballeros, pero igual se quedaron allí.
Insisto en lo dicho, si eso piensan de las limitadas adquisiciones bélicas ecuatorianas luego de 1991, no les queda sino agarrarse bien porque entonces Chile uno de estos días se les va a venir encima con todo, en otra "agresión planificada".
Acá los ecuatorianos no disponemos de la bolita mágica. No sabemos de antemano cuando los conflictos van a mantenerse localizados o cuando van a generalizarse (1941), o cuándo una crisis va a resolverse por la fuerza (1981, 1995) o por vía diplomática (1991). Lo único que el Ecuador podía intentar era disuadirlos de tomar acciones militares.
Saludos.
Las compras militares las hacía/hace el Ecuador por la misma razón por la que todos los países lo hacen: para estar listos en caso de una amenaza. Teníamos un problema fronterizo, una cuestión muy peligrosa con un país mucho más fuerte que nosotros. Nuestras adquisiciones eran justamente para prevenir que una acción peruana nos sorprenda como en 1941 o 1981. Era muy importante reforzar la capacidad disuasiva del Ecuador. Cosa de sentido común. Las minas y los MANPAD son justamente armas defensivas...
fue el EE quien desplazo sus emplazamientos al valle del Cenepa, que movilizo al sector a sus FFEE mas de 1 mes antes del conflicto y fue tambien el EE quien inicio las acciones de armas al atacar a una patrulla peruana...como que todo esta bastante claro de quien estuvo "gestando" este conflicto.
Es como que ustedes se indignasen con Ecuador y lo acusen de agresor porque no les ofrecieron una victoria fácil -con Presidentes de tour por el área y todo el show ya conocido. Un "Falso Paquisha", como lo llaman allá, otra vez??? Porque no se dio eso es que califican a Ecuador de preparar una guerra de agresión?

Y la evidencia indica pues que las FF.AA. ecuatorianas se reforzaron a tiempo en el área. Desde inicios de enero el EP estaba infiltrando una serie de patrullas, indetectadas, por en medio de las ecuatorianas, con el fin de preparar una acción de envolvimiento. Desde el 20-21 de enero los helos peruanos se comenzaron a pasear por encima de todos los destacamentos ecuatorianos.
Luego se pusieron a construir un helipuerto en la retaguardia de los puestos avanzados del EE. Se lo atacó, porque si no se hacía se les facilitaba el ingreso de tropas y el envolvimiento vertical de toda el área.
La respuesta peruana te da la pauta para calificar al bando que buscó el conflicto. Desde el 27 ataques coordinados no sólo a Cueva de los Tayos, sino a Soldado Monge, Etza y Teniente Ortíz. Pero ya todo eso lo sabes.
Es como si nosotros los hubiésemos amenazado o querido sacar a la fuerza cuando instalaron el PV Pachacútec. No lo hicimos. Se hizo una protesta diplomática y se firmó el Pacto de Caballeros, pero igual se quedaron allí.
Insisto en lo dicho, si eso piensan de las limitadas adquisiciones bélicas ecuatorianas luego de 1991, no les queda sino agarrarse bien porque entonces Chile uno de estos días se les va a venir encima con todo, en otra "agresión planificada".
Acá los ecuatorianos no disponemos de la bolita mágica. No sabemos de antemano cuando los conflictos van a mantenerse localizados o cuando van a generalizarse (1941), o cuándo una crisis va a resolverse por la fuerza (1981, 1995) o por vía diplomática (1991). Lo único que el Ecuador podía intentar era disuadirlos de tomar acciones militares.
Saludos.
Comentario