Chile vendería a Ecuador 18 cazas ‘Elkan'
Ministra ecuatoriana confirma repotenciación de sus FFAA • Las aeronaves de guerra chilenas son compatibles con los Kfir de ecuatorianos, confirman fuentes militares peruanas.
Por Ángel Páez.
Ecuador es el país que más interés ha manifestado en comprar a Chile las 18 aeronaves de combate Mirage 5 "Elkan", que el pasado 27 de diciembre la Fuerza Aérea del vecino del sur dio de baja luego de que prestaran servicios durante doce años.
Compradas a Bélgica en 1994 como Mirage 5-BA "MirSIP", la FACH modernizó las máquinas y las rebautizó como "Elkan", una palabra en araucano que significa "Guardián".
Ya en la última versión de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), que se celebró en Chile en marzo pasado, donde se exhibió un ejemplar del Mirage 5 "Elkan" y se anunció que estas naves serían reemplazadas por los cazabombarderos F-16, voceros de la FACH dijeron que las máquinas eran compatibles con la flota ecuatoriana. Y que lo lógico era que ese país se convirtiera en la primera opción de venta.
Como anillo al dedo
La Fuerza Aérea de Ecuador (FAE) está constituida por aeronaves Kfir, una versión israelí de los Mirage, y cuenta con un motor y un sistema de armas similares a los que poseen los "Elkan".La República consultó con fuentes de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) que confirmaron que la FAE ha iniciado contactos con sus pares de la FACH con la finalidad de una eventual adquisición de los "Elkan", pero no trascendieron los montos en juego.
Fuentes del Frente Externo de la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica (DINIE) confirmaron que "manejaban" la misma información y que estaban a la expectativa del resultado de las negociaciones para la transferencia de los 18 "Elkan" a la FAE, que podría inclinar el balance defensivo a favor del vecino del norte.
Fuentes de inteligencia naval también confirmaron a este diario el vivo interés de Ecuador en comprar los "Elkan", así como las fragatas misileras "Lynch" y "Condell", tipo "Leander", que la Marina chilena también dio de baja hace poco para incorporar versiones más modernas adquiridas a Holanda.
La ministra de Defensa ecuatoriana, Guadalupe Larriva, le dijo ayer al diario guayaquileño El Universo que su país alista un programa de modernización de su sistema defensivo. "Se necesita de forma urgente la repotenciación de cierto armamento que está totalmente obsoleto", apuntó.
Para las fuentes de inteligencia militar consultadas por La República, las declaraciones de la ministra Larriva confirman que en los planes de Ecuador están los "Elkan" de la FACH.
Las autoridades de la FACH sostienen que los "Elkan" se encuentran en "perfectas condiciones de operatividad".
Naves peruanas inoperativas
Debido a razones de orden presupuestal, el gobierno del presidente Alan García decidió invertir en el quinquenio 2006-2011 un total de 650 millones de dólares en la modernización del equipo de combate de las Fuerzas Armadas, más no en la compra de armamento.
Implica que en dicho periodo cada instituto castrense recibiría un promedio de 216 millones de dólares: un monto considerado insuficiente por fuentes de la FAP que esperaban mayores recursos para poner operativos los 19 MiG-29 y 18 unidades de Sukhoi-25.

Ministra ecuatoriana confirma repotenciación de sus FFAA • Las aeronaves de guerra chilenas son compatibles con los Kfir de ecuatorianos, confirman fuentes militares peruanas.
Por Ángel Páez.
Ecuador es el país que más interés ha manifestado en comprar a Chile las 18 aeronaves de combate Mirage 5 "Elkan", que el pasado 27 de diciembre la Fuerza Aérea del vecino del sur dio de baja luego de que prestaran servicios durante doce años.
Compradas a Bélgica en 1994 como Mirage 5-BA "MirSIP", la FACH modernizó las máquinas y las rebautizó como "Elkan", una palabra en araucano que significa "Guardián".
Ya en la última versión de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), que se celebró en Chile en marzo pasado, donde se exhibió un ejemplar del Mirage 5 "Elkan" y se anunció que estas naves serían reemplazadas por los cazabombarderos F-16, voceros de la FACH dijeron que las máquinas eran compatibles con la flota ecuatoriana. Y que lo lógico era que ese país se convirtiera en la primera opción de venta.
Como anillo al dedo
La Fuerza Aérea de Ecuador (FAE) está constituida por aeronaves Kfir, una versión israelí de los Mirage, y cuenta con un motor y un sistema de armas similares a los que poseen los "Elkan".La República consultó con fuentes de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) que confirmaron que la FAE ha iniciado contactos con sus pares de la FACH con la finalidad de una eventual adquisición de los "Elkan", pero no trascendieron los montos en juego.
Fuentes del Frente Externo de la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica (DINIE) confirmaron que "manejaban" la misma información y que estaban a la expectativa del resultado de las negociaciones para la transferencia de los 18 "Elkan" a la FAE, que podría inclinar el balance defensivo a favor del vecino del norte.
Fuentes de inteligencia naval también confirmaron a este diario el vivo interés de Ecuador en comprar los "Elkan", así como las fragatas misileras "Lynch" y "Condell", tipo "Leander", que la Marina chilena también dio de baja hace poco para incorporar versiones más modernas adquiridas a Holanda.
La ministra de Defensa ecuatoriana, Guadalupe Larriva, le dijo ayer al diario guayaquileño El Universo que su país alista un programa de modernización de su sistema defensivo. "Se necesita de forma urgente la repotenciación de cierto armamento que está totalmente obsoleto", apuntó.
Para las fuentes de inteligencia militar consultadas por La República, las declaraciones de la ministra Larriva confirman que en los planes de Ecuador están los "Elkan" de la FACH.
Las autoridades de la FACH sostienen que los "Elkan" se encuentran en "perfectas condiciones de operatividad".
Naves peruanas inoperativas
Debido a razones de orden presupuestal, el gobierno del presidente Alan García decidió invertir en el quinquenio 2006-2011 un total de 650 millones de dólares en la modernización del equipo de combate de las Fuerzas Armadas, más no en la compra de armamento.
Implica que en dicho periodo cada instituto castrense recibiría un promedio de 216 millones de dólares: un monto considerado insuficiente por fuentes de la FAP que esperaban mayores recursos para poner operativos los 19 MiG-29 y 18 unidades de Sukhoi-25.


Comentario