Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Noticias aereas del Ecuador

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Noticias aereas del Ecuador

    Aqui una foto de como aun esta el Airbus de Iberia en el Aeropuerto de Quito. Por un pelo se salvaron esas casas.

    Salu2,

    CHUNCHO

    "I do not know with what weapons World War III will be fought, but World War IV will be fought with sticks and stones" -Einstein

  • #2
    Me parece indignante la actitud de IBERIA para con este noble avión, le están borrando las marcas de la compañía como si fuera verguenza su propiedad, al contrario la ROBUSTES de esta nave impidió una tragedia mayor, me parece francamente penoso este tema.

    Editado por última vez por ecuatoriano; 13/11/2007, 13:53:06. Razón: ortografía
    Saludos desde Guayaquil

    Comentario


    • #3
      Revisando otro foro me encontre con una noticia digamos "curiosa" respecto a la sentencia a 5 años de prision de un suboficial de la FAE, la razon? nada menos que haber espiado a las FFAA de su pais...en favor -supuestamente- de las FFAA de Peru.

      aca la nota:
      http://www.expreso.ec/html/tema1.asp

      historias del servicio secreto
      El espía que se vendió al Perú
      En 84 meses de operaciones, entre 1998 y 2005, Inteligencia peruana accedió a información secreta de la Defensa Nacional. Cerca de mil documentos se filtraron con ayuda de un informante de la FAE
      Christian Zurita Ron

      El 2 de julio de 2005, el Servicio de Inteligencia de la FAE desbarató el sistema más efectivo de espionaje que implementaron las Fuerzas Armadas del Perú (FAP) en el país.
      Comandos de esa fuerza culminaban el operativo de contraespionaje “Águila” con el allanamiento de la casa del suboficial Carlos Edmundo Romero Pico, en Manta, mientras la justicia daba luz verde al levantamiento del sigilo bancario de sus cuentas.

      Ese día Romero Pico, quien pertenecía al Ala de Combate No. 23 de Manta, caminaba sin temor en Huaquillas, con dirección a un encuentro con miembros de la Inteligencia peruana en un restaurante de Aguas Verdes (Perú). Llevaba tres discos compactos que contenían 13 documentos reservados que le habían encargado sus vecinos. Fue detenido en la oficina de control de frontera.

      Cerca de una veintena de militares trabajaron en la identificación del militar ecuatoriano que filtró información a las fuerzas peruanas por siete años.

      Inteligencia de la FAE calcula que desde 1998 hasta 2005, el suboficial Romero Pico entregó a la Inteligencia peruana más de 900 documentos relacionados con estrategias de defensa, teatros de operaciones bélicas, apreciaciones de inteligencia, análisis técnicos de armamento, sistema de espionaje y contraespionaje, así como de recursos internos de las tres ramas de las Fuerzas Armadas.

      La venta
      El informe Águila calcula que Romero Pico habría ganado unos 150 mil dólares por la información entregada. El dinero se lo habrían entregado personalmente en sus encuentros con los peruanos y a través de decenas de transacciones financieras.

      La Inteligencia peruana estudió el perfil del suboficial de la FAE y logró convencerlo “explotando su situación económica y debilidades personales”. Romero debía cuidar de siete hijos, fruto de cuatro relaciones sentimentales. Sus ingresos líquidos por quincena no superaban los 110 dólares.

      Nunca se destacó en la vida militar; mantenía las últimas antigüedades y en su hoja de vida se registran 63 días de arresto.

      Psicológicamente fue catalogado como “ambicioso, audaz, calculador, decidido, astuto”, pero sobre todo “inconforme en la autoridad, indisciplinado, sin principios éticos y morales”.

      Fue reclutado por el teniente coronel de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), Efraín Rojas, quien ejercía funciones en la embajada de Perú en Quito.

      Sus primeros contactos se dieron en centros comerciales de la capital y el primer desembolso fue decisivo. Recibió 2.500 dólares en 1998, en plena crisis bancaria.

      Desde que el servicio peruano de Inteligencia tomó “control” del informante, los contactos se realizaron principalmente en un restaurante llamado “Ojitos”, en Aguas Verdes. El objetivo fue precautelar la seguridad de los militares peruanos.

      Los acercamientos se realizaban desde teléfonos móviles y convencionales y correos electrónicos. Antes de su captura, la FAE intervino sus llamadas e ingresó a su cuenta personal de Hotmail. Se determinó entonces las formas de pago: las transferencias de dinero iniciaban en una entidad financiera del Perú, se transfería a una cuenta en el Wachovia Bank de Nueva York, y desde allí hasta la cuenta del banco Internacional, de la compañera sentimental de Romero, obtenida en Manta.

      La Fuerza Aérea compró la realización de al menos 55 transferencias por 65.000 dólares. Parte de ese dinero incluso se depositó en el propio banco de los militares, el Rumiñahui.

      Traición a la Patria
      Cuesta creer que un suboficial, miembro de la tropa de la Fuerza Aérea, obtuviera y transfiriera tanta información calificada sin ayuda alguna. La pregunta clave es: ¿Por qué en Romero Pico cayó toda la responsabilidad?

      En el proceso penal militar que se inició en su contra en la Primera Zona Aérea, se lo sentenció a cinco años por el delito de alta traición a la Patria. No hubo más culpables.

      Este Diario pidió una copia de ese juicio para conocer los detalles de los hechos, pero el juzgado negó la entrega del expediente de 15 cuerpos, a pesar de que se trata de información pública. El abogado de Romero prefirió no hablar.

      El informe de Inteligencia no involucra a otros militares ecuatorianos a pesar de toda la información que él filtró a Perú.

      Entregó una decena de documentos -fechados entre 1992 y 1998- obtenidos en la Escuela Superior Militar de Aviación. Entre 1998 y 1999 Romero fue trasladado a la Dirección de Inteligencia de la FAE (Difae). Desde esas funciones proporcionó al Perú un documento vital para su relación con los vecinos: “Deficiencia de los trabajos de operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia de personalidades de la embajada del Perú”.

      También se encargó de devolver documentos obtenidos en el Perú por la Inteligencia ecuatoriana. Esa retroalimentación de información le permitía a las fuerzas del Sur reordenar sus planes en la medida que Ecuador se enteraba de su planificación militar.

      Para los años 1999 y 2000, Romero Pico fue enviado al Comando Conjunto. El resultado: 23 documentos filtrados.

      Entre abril de 2002 y junio de 2005 fue trasladado al Comando de Defensa Aérea (Comda). Desde el nuevo cargo le vendió al Perú otros 15 documentos.

      El líder de la red
      De acuerdo con el informe Águila, el general de la FAP, Luis Valcarcel Hare, fue quien lideró desde Lima la red de espionaje. Junto a él colaboraban los mayores Grozzo Wolfgang y Jorge Arana Villón. Estos últimos fueron los contactos directos del suboficial Romero Pico.

      Indirectamente se menciona el nombre de otros peruanos: Juan Carlos Blanco Requena y Carlos Domínguez Suárez. Se identificó al menos 14 llamadas al Perú por parte del suboficial a todos ellos.

      Con el allanamiento a su casa en Manta se develó el flujo de comunicación que mantenían entre sí. Se encontró 21 mensajes desde febrero de 2004 hasta junio de 2005. En ellos se detalla sus acciones, enmascaradas en un supuesto negocio de compra y venta de mercaderías.

      En uno de los últimos mensajes, en mayo de 2005, Blanco Requena le dice: “existe la posibilidad de alimentar a una empresa mucho más grande que centraliza a todas las demás ya que por el momento el viejo está nervioso. Se hablaría personalmente con alguien de peso…”.

      Dos meses después, Romero fue capturado con todas las pruebas en su contra. El juicio se tramitó en doce meses y fue sentenciado a cinco años. Hoy debería guardar prisión en el cuartel Eplicachima, al sur de Quito.

      >> informes secretos

      La información más sensible de las FF.AA.

      Romero entregó a la Inteligencia de la Fuerza Aérea Peruana, entre otros documentos, el Plan de Defensa Antiaérea de Salinas. El Plan del Comando de Teatro de Operaciones Aéreas después del conflicto del Cenepa.

      La “Ejecución de Operaciones Psicológicas contra las Fuerzas Opuestas”. Las características de las naves de combate ecuatorianas. El estudio de seguridad de la Base Aérea de Taura. La lista íntegra de los miembros de la inteligencia ecuatoriana.

      Informe de “Capacidad de Guerra Electrónica de la Fuerza Aérea del Perú”. Informe de situación de radar ANTPS-70 y sistemas de armas tunguska tratado en la Segunda Reunión de Inteligencia FAE-FACH. El estudio de Seguridad del Comando Conjunto. El estudio de Seguridad del Sistema de Comunicaciones Militares. El estudio de Seguridad de la Central Hidroeléctrica de Paute. Estudio de seguridad del Clirsen. La situación del Sistema de Inteligencia Nacional (SIN).

      El “Plan de Ejercicio de Defensa Aérea, Comunicaciones, Alarma Temprana y Control Operacional”. Estudio de Seguridad de la Repetidora de la Red estratégica del Comando Conjunto. El Plan de creación de oficinas para el fortalecimiento del sistema de inteligencia de la FAE. El Informe de actividades de espionaje peruano. El Análisis militar de la provincia de Sucumbíos.

      Estudio de seguridad de la base de interceptación Mullopungo. Estudio de Seguridad de la Base de Nuevo Rocafuerte. El Plan de Defensa Aérea “Halcón”. El Reporte de Material Bélico.

      >> correspondencia

      Mensajes explican las operaciones

      El mayor número de mensajes electrónicos cruzados entre Carlos Edmundo Romero Pico y los miembros de Inteligencia de la Fuerza Aérea Peruana (FAP), dejan entrever las operaciones de cruce de información en los dos últimos años de funcionamiento de la red.

      El 11 de diciembre se coordina un encuentro con el mayor Grozzo Wolfgang. Seguidamente un mensaje de Romero agradece al gerente por ser “considerado”.

      A inicios de 2005, Romero Pico le informa al mayor Arana, del Perú, que fue trasladado a Manta y ofrece hacer esfuerzos para el cumplimiento de la misión. En marzo del mismo año, el mayor Arana solicita una reunión urgente. En su respuesta Romero pide el pago correspondiente a marzo y solicita un computador para copiar información.

      En los escritos entre Arana y Romero puede sobreentenderse sus planes, por ejemplo: “Tenemos que hablar con el gerente de la empresa ya, como dices que quieres adelantarle el proyecto, como sea comentamos cualquier información…antes de la reunión estaría por confirmar tema administrativo, operativo y requerimientos…”.

      Al parecer Carlos Romero, el informante de las fuerzas militares peruanas, fue descubierto el momento en el que su nombre tomó mayor notoriedad en los altos mandos militares de ese país. Esperó una respuesta desde el sur, que nunca llegó.
      Curioso que este tipo -supuestamente- halla vendido esa informacion entre 1998 y 2005, mas aun considerando que la inteligencia militar peruana basicamente dejo de existir entre el 2001 y 2006 producto de las denuncias conocidas sobre corrupcion desde el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) estamento que en su momento fue controlado por Vladimiro Montesinos.

      Saludos

      Cesar

      Comentario


      • #4
        completando el quote, no entro en el post anterior porque excedian los 11mil caracteres:

        >> Cronología

        2 de julio 1998
        Suboficial reclutado
        El suboficial Carlos Romero Pico inicia las operaciones de espionaje a favor de la Inteligencia peruana. Entrega información de la Escuela Militar de Aviación y recibe el primer depósito de 500 dólares.

        3 de agosto 1998
        Pase a Inteligencia
        En 10 meses de servicio en la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Romero entregó al menos 35 documentos secretos. La mayoría apreciaciones de Inteligencia y planes de defensa.

        25 de mayo 1999
        Al Comando Conjunto
        En los 18 meses que Carlos Romero Pico permaneció en esta dependencia, entregó al Perú 23 informes sobre proyectos de seguridad nacional y del Sistema Nacional de Inteligencia, de las FF.AA.

        1 de abril 2002
        En Defensa Aérea
        En los 3 años que trabajó en el Comando de Defensa Aérea se estima que el suboficial realizó los trabajos más contundentes a favor del Perú. Más de 130 documentos fueron entregados.

        2 de julio 2005
        La captura
        El suboficial de Inteligencia de la Fuerza Aérea es detenido en el control fronterizo de Huaquillas. En su poder llevaba un CD con 18 documentos reservados de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas.
        Saludos

        Cesar

        Comentario


        • #5
          Recuerdo uno de los videos de Montesinos hablando sobre este, u otro, espionaje. Decía cosas como que hasta le habían puesto un "novio" a la hija del presidente o de un personaje de alto rango.

          Saludos
          ¡¡¡Valor, valor, valor. Se clavarán las lanzas, se harán añicos los escudos, será un día rojo, un día de espadas; antes de que llegue el alba...!!!

          Comentario

          Trabajando...
          X