Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Propuestas de Reformas al Rol de las FFAA ecuatorianas

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Propuestas de Reformas al Rol de las FFAA ecuatorianas

    Nota del Ministerio de Defensa

    Fuerzas Armadas proponen el derecho al voto para policías y militares
    Redacción Quito
    jueves, 03 de enero de 2008

    Fuerzas Armadas proponen el derecho al voto para policías y militaresConstituyente recibe las condiciones de propuesta de la Fuerza Pública La Mesa No. 9 de Soberanía, analiza las propuestas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para la transformación constitucional. En el documento que contine 11 tesis y que llegó a Ciudad Alfaro la semana pasada, se plantea que la Fuerza Pública estará integrada por los miembros de la Policía Civil Nacional y las Fuerzas Armadas.



    Se propone que los miembros de la Fuerza Pública (policías y militares) puedan ejercer su derecho al sufragio. La iniciativa tiene como principio " reconocer su condición de ciudadanos uniformados y la igualdad ante la Constitución y la ley".





    Se plantean condiciones para esta participación política de las y los policías y militares:

    1.- Pueden elegir pero no ser candidatos para dignidades de elección popular;

    2.- No se puede realizar proselitismo político de ninguna naturaleza;

    3.- Los miembros de la Fuerza Pública no pueden afiliarse a partidos o movimientos políticos;

    4.- La Ley regula la colaboración de la Fuerza Pública para el Proceso Electoral;

    5.- La violación de este mandato será sancionado de acuerdo con la Ley.





    La iniciativa del Comando Conjunto platea una redefinición del concepto de seguridad. Éste ya no debería estar ligado únicamente a los temas militares o de guerra, sino que se convierte en "multidimensional" y toma en consideración las amenazas sobre el medio ambiente.





    "En esta seguridad multidimensional, no solo deben ser tomadas en cuenta las amenazas tradicionales, sino también las nuevas amenazas que constituyen un factor preponderante que puede limitar el desarrollo de los estados. No se debe descartar otras situaciones de riesgo de carácter limitado en determinadas áreas, como las catástrofes naturales, confrontaciones étnicas o religiosas, migraciones masivas, flujos de refugiados y desplazados, fenómenos que superan las capacidades de contención de los países".





    "El tema ambiental permanece como una de las preocupaciones de la humanidad; somos poseedores de una gran biodiversidad, enormes reservas de recursos naturales e inmensas áreas que pueden ser incorporadas al sistema productivo, por lo que su preservación y la de los recursos estratégicos vitales son y serán objetivos cada vez más importantes".





    La propuesta habla de la modificación de la misión de las Fuerzas Armadas al plantear que "el potencial y la capacidad instalada de las Fuerzas Armadas no pueden estar limitados única y exclusivamente para el esfuerzo de guerra. En tiempos de paz, y sin menoscabo de sus tareas de entrenamiento y preparación para su empleo bélico, pueden contribuir al desarrollo y progreso integral del país en las áreas que tienen vinculación en el ámbito de la Seguridad del Estado".





    Se contempla además la posibilidad de decretar el estado de excepción en situaciones de emergencia política, militar, social, económica, ecológica y natural a fin de restabalecer la normalidad en el menor tiempo posible. El Presidente de la República es quien por Decreto Ejecutivo dispondrá el estado de excepción, debiendo notificar dentro de las siguientes 48 horas al Congreso Nacional.





    Se reconoce la existencia de empresas de propiedad de las Fuerzas Armadas y se les toma en cuenta como una reserva en caso de conflicto, desastres naturales o gran conmosión interna.





    "Los aportes de la autogestión de estas empresas ayudan a financiar el presupuesto de Fuerzas Armadas y permiten desarrollar importantes proyectos, contribuyendo en forma directa al mejoramiento de la economía nacional al evitar al Gobierno la asignación de mayores recursos del Presupuesto General del Estado para Fuerzas Armadas, aliviando su carga, recursos que de otra manera causarían detrimento en otras áreas de responsabilidad del Estado. Además, las empresas de Fuerzas Armadas a través de sus utilidades constituyen un considerable aporte al Fisco a través del pago del Impuesto a la Renta".





    El Comando Conjunto plantea que se redefina al servicio militar obligatorio: "se propone que el servicio militar sea voluntario en principio y subsidiariamente obligatorio para los ciudadanos que hayan cumplido los 18 años de edad. Sin embargo, la objeción de conciencia, en el caso de la subsidiaridad, podría extenderse a una alternativa cívica, la misma que se regulará en la Ley". Tanto hombres como mujeres estarían incluidos en estas consideraciones.






    La propuesta habla además de una "clarificación del fuero de la Fuerza pública" y plantea que el cometimiento de delitos comunes, sea analizado por la justicia ordinaria, mientras que "para el juzgamiento de las infracciones cometidas en el ejercicio de sus labores profesionales, están sujetos a los juzgados, tribunales y salas especializadas de lo Militar y Policial, cuya organización, estructura y funcionamiento se rige por sus propias leyes y reglamentos".





    Se propone la creación del Consejo de Seguridad del Estado. El organismo estaría presidido por el Primer Mandatario y sería " el organismo rector, de consulta, planificación y asesoramiento permanente de la seguridad del Estado, con el cual los ecuatorianos y extranjeros residentes están obligados a cooperar. Su organización y funciones estarán reguladas en la ley".





    A este Consejo se incorporarían " Defensa Civil, Cruz Roja, Cuerpos de Bomberos, Comisión de Tránsito del Guayas, Policías Municipales y Metropolitanas, compañías de seguridad, Dirección de Aviación Civil, Dirección de la Marina Mercante y Puertos, entre otros", como organismos de apoyo a la seguridad.





    Se plantea además mantener el Sistema de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.





    Hoy se desarrollaría una reunión de coordinación y preparación entre los miembros de la Mesa de Soberanía y delegados del Comando Conjunto. Se prevé que la próxima semana se realice una reunión con los miembros del Comando Conjunto, para analizar el documento.





    Sala de Prensa José Peralta
    Saludos desde Guayaquil
Trabajando...
X