Festival aéreo FAE 2004 - Guayaquil, octubre del 2004
por Virgilio Aray Arteaga
Antecedentes.
Un día 27 de octubre de 1.920 el Dr. José Luis Tamayo, Presidente Constitucional de la República del Ecuador, consigue que el Congreso Nacional emita el Decreto de Creación de dos escuelas de Aviación en Guayaquil y en Quito, siendo en esta fecha el inicio de la aviación militar ecuatoriana que evolucionaría con el pasar del tiempo en la FUERZA AERA DE ECUADOR FAE. Es así que 84 años después se ha vuelto tradicional la celebración durante los días previos o posteriores al 27 de Octubre de eventos de toda índole para recordar el aniversario del arma aérea, por supuesto que uno de los eventos mas apreciados por la ciudadanía ecuatoriana es el ya tradicional Festival Aéreo que se realiza durante dos fines de semanas de cada Octubre en la “Base Aérea Mariscal Sucre” de Quito y en la ciudad de Guayaquil en la “Base Aérea Simón Bolívar”.
Ambos eventos combinan una presentación estática de aeronaves civiles y militares de la FAE, del Ejército Ecuatoriano (EE) y de la Armada del Ecuador (ARE), junto a una limitada exhibición aérea, salto libre, concurso de modelismo plástico, concurso de pintura infantil, campeonato de ajedrez, presentación musical, canes de guerra, etc. La novedad este año fue la participación del Club Harley-Davison de Guayaquil cuyos miembros exhibieron orgullosos dos docenas de poderosas motos de la legendaria marca estadounidense.
El Festival Aéreo ya cuenta con varios años de antigüedad y cuyo objetivo principal, sin duda, es acercar a la ciudadanía el quehacer de la aviación en general y de la FAE en particular, dando oportunidad de ver de cerca (y tocar) aviones y helicópteros que de otra manera sería muy difícil sino imposible observar. La exhibición aérea actualmente es limitada al pase de un par de aviones de combate sobre la pista desde que en 1989 se produjo un lamentable accidente al estrellarse un caza-bombardero Jaguar en las inmediaciones del aeropuerto, causando la muerte del piloto y de varias personas en tierra.
Al compartir la BA Simón Bolívar de Guayaquil la pista con el Aeropuerto Civil del mismo nombre, los asistentes al Festival Aéreo tienen la oportunidad de ver el aterrizaje y despegue de varios aviones comerciales desde una posición privilegiada, los que conocen el aeropuerto de Guayaquil saben que no es posible ver los despegues y aterrizajes desde el Terminal comercial y menos acceder a una plataforma junto a la pista para ver las operaciones aéreas.
Visita al Festival Aéreo 2004 en Guayaquil, Octubre 23 y 24
Me presenté temprano en el festival, poco minutos después de la hora de inicio, y ya noté gran cantidad de personas, en la entrada de la BA Simón Bolívar, detrás de la garita hay un T-28D “Trojan” montado sobre un pedestal de cemento que lo eleva a unos 4 o 5 metros. Seguramente este ejemplar data de los años cuarenta o cincuenta cuando la FAE empezó su renacimiento de manos de la misión aérea estadounidense luego que la “escuela” italiana que dirigió a la FAE en los 20s y 30s no brindara los frutos deseados.
Desde la garita de acceso se tiene que caminar unos 300 metros hasta la plataforma de parqueo de la base, ya en la plataforma pude apreciar unos de los 727 de TAME, aerolínea que pertenece a la FAE, junto al avión comercial estaban formados cadetes del Liceo Aeronáutico (un colegio secundario de la FAE), banda de músicos, algunos oficiales y suboficiales y el club de motos “Harley Davison” de Guayaquil, además de una pequeña réplica , escala 1:2 creo, del Hanriot HD1 "Telégrafo I" que se convirtió en el primer avión en ser propiedad del estado ecuatoriano, entonces empezó el discurso de rigor, como no me gustan mucho los discursos seguí avanzando hacia los aviones expuestos mas allá y todavía sin muchos visitantes, lo primero que noté fueron 3 novedosos aparatos del Club de Ultraligeros del Ecuador, expusieron 2 aviones ultraligeros colombianos “Milenium” y un autogiro biplaza “Commander” estadounidense, el Club ofrecía la oportunidad a los visitantes de convertirse con solo 40 horas de instrucción en piloto de ultraligeros con todo y licencia, pero al prohibitivo costo de US$ 2,000.
Al frente de los ultraligeros se exponían unos aviones fumigadores, uno de los cuales como es biplaza me recuerda la época heroica de la aviación; aun hoy en día es posible al manejar por las carreteras del Ecuador, en la zona bananera, ver estos pequeños aviones fumigadores evolucionando sobre las plantaciones agrícolas en maniobras que requieren destreza y sangre fría, considerando lo bajo que vuelan y la presencia de líneas eléctricas, si se tiene suerte hasta es posible verlos aterrizar o despegar desde pequeñas pistas, en ocasiones me he detenido en la carretera para que mis hijos los vean por un rato
Al norte de las avionetas fumigadoras empezaba la zona de aviones militares, primero ví una avioneta de entrenamiento Cessna A150L Aerobat (Mat FAE 515) de la Escuela Militar de Aviación Cosme Renella (ESMA), la cual esta asentada en el balneario de Salinas a unos 150 km al oeste de Guayaquil y como su nombre lo dice se encarga de la formación de los oficiales pilotos y técnicos de la FAE, a continuación estaba un biplaza de entrenamiento T-34C (matrícula FAE0017) de la misma institución pero artillado curiosamente mediante un pod.

Kfir CE del Escuadrón Escuadrón 2113 “Leones” armado con un misil aire-aire Phyton IV, el cual se mostró por primera vez durante esta muestra.
Foto: Virgilio Aray Arteaga
Siguiendo la exhibición mas allá se exponía un AT-37B (Mat. FAE373 ) del Escuadrón 2311 “Dragones”, basado en la Base Aérea Eloy Alfaro en Manta a unos 300 km al noroeste de Guayaquil, este escuadrón de ataque al suelo tuvo destacada actuación durante la guerra del Cenepa en 1995 donde realizaron varias misiones de bombardeo sobre las tropas peruanas, siendo un de sus aparatos impactado por un SAM SA-7 peruano pero logrando retornar a su base de despliegue en Macas a pesar de los graves daños sufridos en su motor y el ala derecha, el avión fue reparado y bautizado “Tiwinza” y continúa prestando servicio en la actualidad junto con unos 23 aviones de este tipo con que cuenta la FAE, fue precisamente a raíz de los hechos del Cenepa que la FAE armó su AT-37B con misiles AAM Shafrir tal como se exhibió el año pasado, sin embargo este año no mostraron sus dientes pero si tanques suplementarios de combustible
El siguiente avión en la exposición fue un Strikemaster MK-89 (Mat. FAE246) de fabricación británica, la FAE cuenta con unos 7 aparatos de este tipo, entre MK89 y MK90, están agrupados en el Escuadrón 2313 “Halcones” y cumplen la función de entrenamiento avanzado y ataque a tierra, el ejemplar en exhibición contaba con un lanzador de rockets bajo las alas, este Escuadrón también se asienta en Manta y junto con el Esc.2311 conforman el Ala de Combate 23 de la FAE.
Poco mas allá estaban ubicados 2 Mirage F1JA y un Kfir CE, representando al Ala de Combate 21 Taura junto a estos pude entablar conversación con un joven Capitán Piloto de la FAE, en una de esas le pregunté si alguna vez había hablado con pilotos peruanos y me dijo que sí, que habían coincidido en algún curso o evento en un tercer país y el trato fue mutuamente cordial, estaba en esa conversación cuando me sorprendió el vuelo rasante de dos aviones de combate: un Kfir y un Mirage que hicieron una maniobra de cruzarse sobre nuestras cabezas, repitieron la pasada varias veces, mi cámara digital es muy mala para tomar aviones en vuelo, hice varios intentos hasta que atiné, mas por suerte, a una toma regular de un Mirage en el momento que subía casi verticalmente después de una pasada sobre la pista, otra cosa es que pude observar nítidamente un color rojo del "afterburning" del Kfir (quizá afterburning no es el término correcto), el espectáculo duró poco y cuando terminó dos personas mayores habían acaparado la atención del piloto así que me dediqué a tomar fotos a los aparatos que forman la columna vertebral de la FAE y están basado en la Base Aérea de Taura a unos 30 Km al sureste de Guayaquil. Se exhibía el Mirage F1JA (mat FAE809) del Escuadrón 2112 “Águilas” armado con misiles Python III bajo las alas y Magic II en los bordes (extremos) de las alas. La FAE cuenta actualmente con 10 de estos cazas-bombarderos. Otro Mirage estaba configurado como bombardero y solo misiles Phyton III en los extremos de las alas. Al lado de los Mirages estaba un KFIR CE del Escuadrón 2113 “Leones”, extrañamente estaba armado en un ala con un Python IV y en la otra ala con un con Python III, la matrícula del CE era la FAE901 así que asumo que era un C2 convertido o modernizado a CE, la FAE debe tener en la actualidad unos 6 Kfir C2, 6 Kfir CE y 2 CT2, contando con la pérdida dos días antes de esta exposición de un CT2 durante un entrenamiento, sin pérdidas humanas que lamentar. El Python IV, de RAFAEL, es el misil AA de mas largo alcance y mejores prestaciones con que cuenta la FAE y el avión IAI Kfir CE es el avión de electrónica mas avanzada, cuenta entre otras cosas con un radar ELTA EL/M-2032 optimizado para combate aire-aire y junto con el complemento del Python IV lo convierte en uno de los aviones de combate mas poderosos de la región. Junto a los aviones de combate, como es tradicional, se mostró un conjunto de bombas de aviación así como pods de propósitos y armas especiales.

Mirage F-1JA del Escuadrón 2112 “Águilas” en configuracion de ataque con bombas en el pilon ventral, depositos de combustible en los soportes subalares internos, lanzacohetes en los externos y misiles Matra Magic II para autodefensa en las punteras alares.
Foto: Virgilio Aray Arteaga
El ala de Combate 21 tiene como mayor logro el derribo durante el conflicto del Cenepa en feb de 1995 de 2 Su-22 de la FAP por parte de dos Mirage F1JA y 1 AT-37B FAP derribado por un Kfir C2, en todos los casos se usaron misiles AA.
Al lado de los cazas estaba en exposición el sistema artillería AA bitubo Oerlikon de 37 mm y un vehículo SA-8 Gecko, me sorprendió ver personal del ejército junto a los de la FAE y me acerqué a un cabo del ejército y le pregunté el porqué de su presencia y explicó amablemente que el "Sistema de Defensa Aérea" cuenta con la participación de las tres armas, por tanto en las bases aéreas existe una dotación permanente del ejército.
Para ese momento ya habían arribado una gran cantidad de personas y prácticamente habían rodeado los aparatos haciendo imposible tomar fotos, al menos buenas fotos.
Cuando llegué a la sección de helicópteros quedé algo decepcionado por que el Ejercito Ecuatoriano no llevó los aparatos, que deseaba ver, los Superpuma y los MI-17 en cambio asistió con el Ecureuil AS350L1 (mat. 322) de procedencia francesa, que pertenece al Grupo de Aviación del Ejército GAE-43 basado en Portoviejo a unos 300 km al norte de Guayaquil, en el GAE-43 también se encuentran Gazelle SA342L, completaba la delegación del EE una avioneta de entrenamiento Maule MT-7-235 (mat. AEE-615) de la Escuela de Aviación del Ejército basada en Guayaquil.
La Aviación Naval que el año pasado presentó como novedad un Pillan T-34 este año solo participó con un helicóptero Bell 230 (mat. HN-403), este aparato de reconocimiento, búsqueda y rescate se caracteriza por un radar de vigilancia bajo la nariz, la armada tiene dos de estas aeronaves. El otro representante de la ARE fue un avión Beech 200 KingAir de observación marítima (mat. AN-231), la Armada cuenta con 4 de estos aviones, además de un 300 y un 350.
Para finalizar con el tema de los helicópteros la FAE mostró los TH-57A, helicópteros de búsqueda y rescate del Escuadrón 2212, asentado en Guayaquil, entre los que estaban propiamente en exposición y los que podían verse en un hangar estaban los FAE 402, 403, 406, y 40

El Matra Magic II fue el armamento principal de los Mirage F-1 hasta la entrada en servicio de los Phyton III
Foto: Virgilio Aray Arteaga
La exposición continuaba en un hangar con varios "stands" de distintas unidades de la FAE y varias empresas que auspiciaban el evento. En el pequeño Stand del Ala de combate 21 "Taura" me topé con dos AAM en exposición, un Python III y un Magic II, le pregunté con aire de reproche a un suboficial técnico que estaba atendiendo ¿donde está el Python IV?, el hombre me respondió pacientemente que no lo habían traído a la exposición, con todo me puse a conversar con el en la medidas de las posibilidades, dado que para ese momento la cantidad de gente hacia que me sintiera en un colectivo en horas pico, me explicó acerca de las bondades del radar ELTA del KFIR y que tenían desmontado y en exposición, curiosamente en el stand se mostraba el logo del Escuadrón 2111 “Jaguares” cuyos aparatos anglo franceses Sepecat Jaguar están en “preservación” y que probablemente no vuelvan a volar. En el hangar había otros stands informativos de cada unidad de la FAE donde el público podía hacer preguntas, recibir folletos o comprar recuerdos, como parches y stikers de las diferentes unidades.
Al igual que el año pasado se había dispuesto una torre de salto para que los grandes y chicos sintieran en circunstancias seguras la sensación de lanzarse en paracaídas, la cola para tener la oportunidad de saltar era muy larga. Para la tarde se había programado una exhibición de salto libre por parte de miembros de la FAE. Admiré por largo rato las motos Harley Davison exhibidas orgullosamente por los entusiastas “motociclistas de fin de semana” que tienen la fortuna de poseerlas. Finalmente me dirigí al pequeño Terminal VIP donde exponían unos modelos de plástico en concurso simultáneo al Festival.
En resumen el Festival Aéreo 2004 de la FAE en Guayaquil no mostró nada nuevo sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador, a excepción del PYTHON IV, al cual no había visto antes, debo anotar incluso que el año pasado se expusieron mas aviones, pero el Festival se convirtió, una vez mas, en una excelente herramienta de relaciones públicas de la FAE en su aniversario No. 84 y fue visitado en gran número por ciudadanos ecuatorianos y algunos extranjeros, todos entusiastas de la aviación
por Virgilio Aray Arteaga
Antecedentes.
Un día 27 de octubre de 1.920 el Dr. José Luis Tamayo, Presidente Constitucional de la República del Ecuador, consigue que el Congreso Nacional emita el Decreto de Creación de dos escuelas de Aviación en Guayaquil y en Quito, siendo en esta fecha el inicio de la aviación militar ecuatoriana que evolucionaría con el pasar del tiempo en la FUERZA AERA DE ECUADOR FAE. Es así que 84 años después se ha vuelto tradicional la celebración durante los días previos o posteriores al 27 de Octubre de eventos de toda índole para recordar el aniversario del arma aérea, por supuesto que uno de los eventos mas apreciados por la ciudadanía ecuatoriana es el ya tradicional Festival Aéreo que se realiza durante dos fines de semanas de cada Octubre en la “Base Aérea Mariscal Sucre” de Quito y en la ciudad de Guayaquil en la “Base Aérea Simón Bolívar”.
Ambos eventos combinan una presentación estática de aeronaves civiles y militares de la FAE, del Ejército Ecuatoriano (EE) y de la Armada del Ecuador (ARE), junto a una limitada exhibición aérea, salto libre, concurso de modelismo plástico, concurso de pintura infantil, campeonato de ajedrez, presentación musical, canes de guerra, etc. La novedad este año fue la participación del Club Harley-Davison de Guayaquil cuyos miembros exhibieron orgullosos dos docenas de poderosas motos de la legendaria marca estadounidense.
El Festival Aéreo ya cuenta con varios años de antigüedad y cuyo objetivo principal, sin duda, es acercar a la ciudadanía el quehacer de la aviación en general y de la FAE en particular, dando oportunidad de ver de cerca (y tocar) aviones y helicópteros que de otra manera sería muy difícil sino imposible observar. La exhibición aérea actualmente es limitada al pase de un par de aviones de combate sobre la pista desde que en 1989 se produjo un lamentable accidente al estrellarse un caza-bombardero Jaguar en las inmediaciones del aeropuerto, causando la muerte del piloto y de varias personas en tierra.
Al compartir la BA Simón Bolívar de Guayaquil la pista con el Aeropuerto Civil del mismo nombre, los asistentes al Festival Aéreo tienen la oportunidad de ver el aterrizaje y despegue de varios aviones comerciales desde una posición privilegiada, los que conocen el aeropuerto de Guayaquil saben que no es posible ver los despegues y aterrizajes desde el Terminal comercial y menos acceder a una plataforma junto a la pista para ver las operaciones aéreas.
Visita al Festival Aéreo 2004 en Guayaquil, Octubre 23 y 24
Me presenté temprano en el festival, poco minutos después de la hora de inicio, y ya noté gran cantidad de personas, en la entrada de la BA Simón Bolívar, detrás de la garita hay un T-28D “Trojan” montado sobre un pedestal de cemento que lo eleva a unos 4 o 5 metros. Seguramente este ejemplar data de los años cuarenta o cincuenta cuando la FAE empezó su renacimiento de manos de la misión aérea estadounidense luego que la “escuela” italiana que dirigió a la FAE en los 20s y 30s no brindara los frutos deseados.
Desde la garita de acceso se tiene que caminar unos 300 metros hasta la plataforma de parqueo de la base, ya en la plataforma pude apreciar unos de los 727 de TAME, aerolínea que pertenece a la FAE, junto al avión comercial estaban formados cadetes del Liceo Aeronáutico (un colegio secundario de la FAE), banda de músicos, algunos oficiales y suboficiales y el club de motos “Harley Davison” de Guayaquil, además de una pequeña réplica , escala 1:2 creo, del Hanriot HD1 "Telégrafo I" que se convirtió en el primer avión en ser propiedad del estado ecuatoriano, entonces empezó el discurso de rigor, como no me gustan mucho los discursos seguí avanzando hacia los aviones expuestos mas allá y todavía sin muchos visitantes, lo primero que noté fueron 3 novedosos aparatos del Club de Ultraligeros del Ecuador, expusieron 2 aviones ultraligeros colombianos “Milenium” y un autogiro biplaza “Commander” estadounidense, el Club ofrecía la oportunidad a los visitantes de convertirse con solo 40 horas de instrucción en piloto de ultraligeros con todo y licencia, pero al prohibitivo costo de US$ 2,000.
Al frente de los ultraligeros se exponían unos aviones fumigadores, uno de los cuales como es biplaza me recuerda la época heroica de la aviación; aun hoy en día es posible al manejar por las carreteras del Ecuador, en la zona bananera, ver estos pequeños aviones fumigadores evolucionando sobre las plantaciones agrícolas en maniobras que requieren destreza y sangre fría, considerando lo bajo que vuelan y la presencia de líneas eléctricas, si se tiene suerte hasta es posible verlos aterrizar o despegar desde pequeñas pistas, en ocasiones me he detenido en la carretera para que mis hijos los vean por un rato
Al norte de las avionetas fumigadoras empezaba la zona de aviones militares, primero ví una avioneta de entrenamiento Cessna A150L Aerobat (Mat FAE 515) de la Escuela Militar de Aviación Cosme Renella (ESMA), la cual esta asentada en el balneario de Salinas a unos 150 km al oeste de Guayaquil y como su nombre lo dice se encarga de la formación de los oficiales pilotos y técnicos de la FAE, a continuación estaba un biplaza de entrenamiento T-34C (matrícula FAE0017) de la misma institución pero artillado curiosamente mediante un pod.

Kfir CE del Escuadrón Escuadrón 2113 “Leones” armado con un misil aire-aire Phyton IV, el cual se mostró por primera vez durante esta muestra.
Foto: Virgilio Aray Arteaga
Siguiendo la exhibición mas allá se exponía un AT-37B (Mat. FAE373 ) del Escuadrón 2311 “Dragones”, basado en la Base Aérea Eloy Alfaro en Manta a unos 300 km al noroeste de Guayaquil, este escuadrón de ataque al suelo tuvo destacada actuación durante la guerra del Cenepa en 1995 donde realizaron varias misiones de bombardeo sobre las tropas peruanas, siendo un de sus aparatos impactado por un SAM SA-7 peruano pero logrando retornar a su base de despliegue en Macas a pesar de los graves daños sufridos en su motor y el ala derecha, el avión fue reparado y bautizado “Tiwinza” y continúa prestando servicio en la actualidad junto con unos 23 aviones de este tipo con que cuenta la FAE, fue precisamente a raíz de los hechos del Cenepa que la FAE armó su AT-37B con misiles AAM Shafrir tal como se exhibió el año pasado, sin embargo este año no mostraron sus dientes pero si tanques suplementarios de combustible
El siguiente avión en la exposición fue un Strikemaster MK-89 (Mat. FAE246) de fabricación británica, la FAE cuenta con unos 7 aparatos de este tipo, entre MK89 y MK90, están agrupados en el Escuadrón 2313 “Halcones” y cumplen la función de entrenamiento avanzado y ataque a tierra, el ejemplar en exhibición contaba con un lanzador de rockets bajo las alas, este Escuadrón también se asienta en Manta y junto con el Esc.2311 conforman el Ala de Combate 23 de la FAE.
Poco mas allá estaban ubicados 2 Mirage F1JA y un Kfir CE, representando al Ala de Combate 21 Taura junto a estos pude entablar conversación con un joven Capitán Piloto de la FAE, en una de esas le pregunté si alguna vez había hablado con pilotos peruanos y me dijo que sí, que habían coincidido en algún curso o evento en un tercer país y el trato fue mutuamente cordial, estaba en esa conversación cuando me sorprendió el vuelo rasante de dos aviones de combate: un Kfir y un Mirage que hicieron una maniobra de cruzarse sobre nuestras cabezas, repitieron la pasada varias veces, mi cámara digital es muy mala para tomar aviones en vuelo, hice varios intentos hasta que atiné, mas por suerte, a una toma regular de un Mirage en el momento que subía casi verticalmente después de una pasada sobre la pista, otra cosa es que pude observar nítidamente un color rojo del "afterburning" del Kfir (quizá afterburning no es el término correcto), el espectáculo duró poco y cuando terminó dos personas mayores habían acaparado la atención del piloto así que me dediqué a tomar fotos a los aparatos que forman la columna vertebral de la FAE y están basado en la Base Aérea de Taura a unos 30 Km al sureste de Guayaquil. Se exhibía el Mirage F1JA (mat FAE809) del Escuadrón 2112 “Águilas” armado con misiles Python III bajo las alas y Magic II en los bordes (extremos) de las alas. La FAE cuenta actualmente con 10 de estos cazas-bombarderos. Otro Mirage estaba configurado como bombardero y solo misiles Phyton III en los extremos de las alas. Al lado de los Mirages estaba un KFIR CE del Escuadrón 2113 “Leones”, extrañamente estaba armado en un ala con un Python IV y en la otra ala con un con Python III, la matrícula del CE era la FAE901 así que asumo que era un C2 convertido o modernizado a CE, la FAE debe tener en la actualidad unos 6 Kfir C2, 6 Kfir CE y 2 CT2, contando con la pérdida dos días antes de esta exposición de un CT2 durante un entrenamiento, sin pérdidas humanas que lamentar. El Python IV, de RAFAEL, es el misil AA de mas largo alcance y mejores prestaciones con que cuenta la FAE y el avión IAI Kfir CE es el avión de electrónica mas avanzada, cuenta entre otras cosas con un radar ELTA EL/M-2032 optimizado para combate aire-aire y junto con el complemento del Python IV lo convierte en uno de los aviones de combate mas poderosos de la región. Junto a los aviones de combate, como es tradicional, se mostró un conjunto de bombas de aviación así como pods de propósitos y armas especiales.

Mirage F-1JA del Escuadrón 2112 “Águilas” en configuracion de ataque con bombas en el pilon ventral, depositos de combustible en los soportes subalares internos, lanzacohetes en los externos y misiles Matra Magic II para autodefensa en las punteras alares.
Foto: Virgilio Aray Arteaga
El ala de Combate 21 tiene como mayor logro el derribo durante el conflicto del Cenepa en feb de 1995 de 2 Su-22 de la FAP por parte de dos Mirage F1JA y 1 AT-37B FAP derribado por un Kfir C2, en todos los casos se usaron misiles AA.
Al lado de los cazas estaba en exposición el sistema artillería AA bitubo Oerlikon de 37 mm y un vehículo SA-8 Gecko, me sorprendió ver personal del ejército junto a los de la FAE y me acerqué a un cabo del ejército y le pregunté el porqué de su presencia y explicó amablemente que el "Sistema de Defensa Aérea" cuenta con la participación de las tres armas, por tanto en las bases aéreas existe una dotación permanente del ejército.
Para ese momento ya habían arribado una gran cantidad de personas y prácticamente habían rodeado los aparatos haciendo imposible tomar fotos, al menos buenas fotos.
Cuando llegué a la sección de helicópteros quedé algo decepcionado por que el Ejercito Ecuatoriano no llevó los aparatos, que deseaba ver, los Superpuma y los MI-17 en cambio asistió con el Ecureuil AS350L1 (mat. 322) de procedencia francesa, que pertenece al Grupo de Aviación del Ejército GAE-43 basado en Portoviejo a unos 300 km al norte de Guayaquil, en el GAE-43 también se encuentran Gazelle SA342L, completaba la delegación del EE una avioneta de entrenamiento Maule MT-7-235 (mat. AEE-615) de la Escuela de Aviación del Ejército basada en Guayaquil.
La Aviación Naval que el año pasado presentó como novedad un Pillan T-34 este año solo participó con un helicóptero Bell 230 (mat. HN-403), este aparato de reconocimiento, búsqueda y rescate se caracteriza por un radar de vigilancia bajo la nariz, la armada tiene dos de estas aeronaves. El otro representante de la ARE fue un avión Beech 200 KingAir de observación marítima (mat. AN-231), la Armada cuenta con 4 de estos aviones, además de un 300 y un 350.
Para finalizar con el tema de los helicópteros la FAE mostró los TH-57A, helicópteros de búsqueda y rescate del Escuadrón 2212, asentado en Guayaquil, entre los que estaban propiamente en exposición y los que podían verse en un hangar estaban los FAE 402, 403, 406, y 40

El Matra Magic II fue el armamento principal de los Mirage F-1 hasta la entrada en servicio de los Phyton III
Foto: Virgilio Aray Arteaga
La exposición continuaba en un hangar con varios "stands" de distintas unidades de la FAE y varias empresas que auspiciaban el evento. En el pequeño Stand del Ala de combate 21 "Taura" me topé con dos AAM en exposición, un Python III y un Magic II, le pregunté con aire de reproche a un suboficial técnico que estaba atendiendo ¿donde está el Python IV?, el hombre me respondió pacientemente que no lo habían traído a la exposición, con todo me puse a conversar con el en la medidas de las posibilidades, dado que para ese momento la cantidad de gente hacia que me sintiera en un colectivo en horas pico, me explicó acerca de las bondades del radar ELTA del KFIR y que tenían desmontado y en exposición, curiosamente en el stand se mostraba el logo del Escuadrón 2111 “Jaguares” cuyos aparatos anglo franceses Sepecat Jaguar están en “preservación” y que probablemente no vuelvan a volar. En el hangar había otros stands informativos de cada unidad de la FAE donde el público podía hacer preguntas, recibir folletos o comprar recuerdos, como parches y stikers de las diferentes unidades.
Al igual que el año pasado se había dispuesto una torre de salto para que los grandes y chicos sintieran en circunstancias seguras la sensación de lanzarse en paracaídas, la cola para tener la oportunidad de saltar era muy larga. Para la tarde se había programado una exhibición de salto libre por parte de miembros de la FAE. Admiré por largo rato las motos Harley Davison exhibidas orgullosamente por los entusiastas “motociclistas de fin de semana” que tienen la fortuna de poseerlas. Finalmente me dirigí al pequeño Terminal VIP donde exponían unos modelos de plástico en concurso simultáneo al Festival.
En resumen el Festival Aéreo 2004 de la FAE en Guayaquil no mostró nada nuevo sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador, a excepción del PYTHON IV, al cual no había visto antes, debo anotar incluso que el año pasado se expusieron mas aviones, pero el Festival se convirtió, una vez mas, en una excelente herramienta de relaciones públicas de la FAE en su aniversario No. 84 y fue visitado en gran número por ciudadanos ecuatorianos y algunos extranjeros, todos entusiastas de la aviación
Comentario