Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Submarinos españoles desde 1858_ Historia del arma submarina

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Submarinos españoles desde 1858_ Historia del arma submarina

    Hola compañeros: Este enlace nos lleva a la historia completa del Arma Submarina de España 1858/2006 : http://www.submarinos.net/ saludos cruiz
    ¡AIRE!

  • #2
    Hola

    En el Perú la primera mención a un submarino data de los años 1830, cuando se hizo una oferta de un sumergible movido por ruedas de paletas de acción manual, que fue construido y botado al agua en Guayaquil, y se llamaba "HIPOPÓTAMO".

    Lamentablemente el país estaba sumergido en luchas caudillescas, así que no se le prestó mayor atención al inventor de tal ingenio, y el sumergible quedó en la ría de Guayaquil.

    Luego fue en la década de 1860, con motivo de la expedición española, que se volvió a tocar el tema de los sumergibles. En esta ocasión se trató del sumergible del ingeniero danés Federico Blume, cuyo prototipo fue probado en la Atarjea ante el presidente, general Pezet, y el ministro de guerra, general Mendiburu. Lamentablemente luego entró Prado y en el desorden de la guerra civil, todos los papeles relacionados a este proyecto se perdieron y todo quedó en nada. Quién sabe quizá si se hubiera contado con este ingenio para el combate naval del 2 de mayo de 1866 en el Callao, se hubiera tenido alguna sorpresa.

    En ese misma década de 1860, apareció un artículo en el diario EL COMERCIO de Lima, que describía al ICTÍNEO botado al agua en España por Narciso Monturiol; se hablaba de sus posibles usos civiles (extracción de corales y perlas) y militares (que incluían el abastecimiento de plazas sitiadas, además de ataques sorpresivos).

    Para la guerra de 1879, Blume revivió su proyecto, y logró botar al agua en Paita en 1879 su sumergible llamado TORO SUBMARINO, que fue transportado al Callao a bordo de un tranporte de la MGP; en las pruebas hechas en Paita, se dio el caso de que un operario no cerró bien la escotilla y la nave se inundó al punto que tocó fondo: la serenidad de Blume se impuso y logró que el sumergible reflotara, usando las vávulas de achique. Las autoridades mandaron hacer un segundo TORO, perfeccionado, pero al parecer no hubo tiempo de completarlo y se ordenó que se operara con el ya existente, con algunas modificaciones. Las inmersiones fueron satisfactorias, siendo el primer submarinista de la MGP el guardiamarina Manuel Elías Bonnemaisson, sobreviviente del Huáscar. Lamentablemente cuando se intentó usar este sumergible, los buques enemigos designados como blanco salieron al mar abierto, fuera del radio de acción del TORO (1880)

    El 16-17 de enero de 1881 todos los restos de la MGP en el Callao se auto-destruyeron ante la caída de Lima tras la derrota de los ejércitos peruanos de línea y de reserva en las batallas de San Juan y Miraflores. Así acabó también el TORO SUBMARINO.



    Saludos desde Lima

    Comentario


    • #3
      Muy interesante...

      Saludos desde Lima[/quote] Mi amigo: Muy interesante tu documentado relato, mira una vez mas la internet nos acerca a la historia. Desde el Pais del Sol Azteca te envio saludos. cruiz
      ¡AIRE!

      Comentario

      Trabajando...
      X