Carros de combate del Ejército Nacional Uruguayo

La pequeña fuerza blindada del Ejército Nacional Uruguayo está actualmente compuesta por 54 carros de combate: 17 tanques ligeros M24 UR, 22 tanques ligeros M41 A1 UR, y 15 tanques Ti-67, únicos “Main Battle Tanks” uruguayos.
Los 17 M24 UR conforman la Compañía Blindada de Tanques del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, acompañando a los 15 vehículos de combate de infantería BVP-1, que también prestan servicios en dicho batallón. La misión de los Chaffee como único tanque de infantería en el inventario uruguayo es proporcionar reconocimiento y fuego de apoyo a la infantería mecanizada. En conjunto con los BVP-1, los M24 UR aparecen como la punta de lanza del Arma de Infantería del Ejército.
Unos 20 M41 A1 UR integran, junto con 14 transportes blindados de personal M113 A1, el Regimiento de Caballería Blindado Nº 2. Estos carros ligeros modernizados constituyen un poderoso y veloz medio antitanque, al mismo tiempo que encabezan el avance de las fuerzas mecanizadas y sirven como soporte opcional a la fuerza principal compuesta por Ti-67.
Los Ti-67 representan la médula de la fuerza acorazada, y 14 de éstos están repartidos en los Regimientos de Caballería Blindada Nº 5 y 8. Es decir, que cada regimiento se compone de 7 Ti-67, 4 blindados de reconocimiento a rueda EE-3 Jararaca y 12 transportes blindados de personal a rueda Condor. El haber separado una flota de carros tan reducida en 2 regimientos dificulta el mantenimiento de los Ti-67, sumándose a esto la falta de repuestos por falta de presupuesto.
Por último, el resto de los tanques sobrantes se ubican en el Regimiento de Caballería Mecanizado de Reconocimiento N° 4, integrado por un Ti-67, 2 M41 A1 UR, 9 blindados de reconocimiento a rueda EE-9 Cascavel, 4 blindados de reconocimiento a rueda EE-3 Jararaca, 12 transportes blindados de personal a rueda Condor y un transporte blindado de personal M113 A1.
M24

Los M24 Chaffee estadounidenses llegaron directamente desde Corea a Montevideo entre los años 1957 y 1958. Se trataba 17 vehículos en total, los cuales fueron distribuidos en el Batallón de Infantería Nº 13, emplazado en Montevideo, y realizaron su primer desfile como unidad blindada el 5 de abril de 1958. Con la llegada de los M24 a la unidad el 12 de julio de ese mismo año, la misma pasó a llamarse Batallón de Infantería Blindado Nº 13, y dichos vehículos pasaron a integrar la Compañía Blindada de Tanques, organizándose en una sección de comando de 2 tanques y en 3 secciones de combate de 5 tanques. Al M24 número 16 del batallón se le instaló una pala topadora en el frente, trabajo realizado por el Alférez Otto Gossweiler. La estructura de la Compañía Blindada de Tanques se mantiene intacta hasta el día de hoy, y pese a su antigüedad y los más de 50 años de servicio activo en el Ejército Nacional, los 17 M24 UR se encuentran totalmente operativos, gracias al enorme esfuerzo que realizan las tripulaciones y el personal de mantenimiento para que estos blindados continúen rodando.
El M24 uruguayo poseía como arma principal un cañón rayado de baja velocidad M6 de 75 mm. El poder de penetración del mismo, utilizando la munición APC M61, era de 68 mm de acero homogéneo a una distancia de 500 metros, mientras que a los 1.000 metros se veía levemente reducida a 60 mm. Con proyectil APCBC, la perforación era de 77 mm en un ángulo de 60º y a una distancia de 914 metros. Un total de 48 proyectiles de 75 mm eran llevados en el interior del vehículo. El M6 iba acoplado a la torre por medio de un montaje M64. Podía ser elevado con un mecanismo manual desde los +15º hasta los -10º, mientras que la torre podía girar 360º a una velocidad máxima de 24º por segundo mediante un mecanismo hidráulico, teniendo la opción de utilizar el manual para casos de emergencia.

La propulsión estaba dada por 2 motores a gasolina Cadillac 44T24, de cuatro tiempos, 8 cilindros en “V” cada uno, que juntos desarrollaban 220 caballos a 3.400 rpm. La doble transmisión automática hydramatic, de 8 marchas hacia delante y 4 hacia atrás, fue la primera transmisión completamente automática instalada en un tanque de producción en serie, y como su nombre lo indica, el funcionamiento de componentes como servos, embragues y bandas, así como el control de los cambios de velocidad, se realizaba por medio hidráulico. Es así que el M24 alcanzaba los 56 km/h en carretera y los 40 km/h a campo traviesa, y su capacidad de combustible de 420 litros le confería una autonomía sobre asfalto de 160 km. Además, en la parte trasera exterior de la torre, se ubicaban 2 contenedores de combustible de 20 litros cada uno, mundialmente conocidos como “jerry cans”, y denominados “camburones” dentro del Ejército Nacional.
El blindaje del casco se componía de planchas de acero soldado, a diferencia de la torre, que era de fundición. En el glacis, el espesor era de 25 mm y se inclinaba a 60º, mientras que el bajo frontal poseía el mismo grosor pero a 45º. En los laterales del casco, oscilaba entre los 25 mm y los 19 mm. En el arco frontal de la torre y el mantelete alcanzaba los 38 mm, y en los lados y retaguardia era de 25 mm. Todo esto elevaba el peso del tanque hasta las 18,4 toneladas.

Los M24 fueron enviados a Brasil a principios de la década de 1980 para que fuesen repotenciados por personal técnico de dicho país, reemplazando el arma principal y la planta motriz. Dado el limitado espacio de la torreta, ésta no podía albergar un cañón mucho más grande. Es así que el cañón M6 de 75 mm fue retirado y en su lugar se montó un cañón giroestabilizado de 76 mm, capaz de disparar proyectiles APFSDS, HEAT y HE. Los 2 viejos motores naftenos Cadillac fueron suplantados por un motor diesel Saab-Scania DN-11 de 220 caballos, fabricado en Brasil bajo licencia sueca, mientras que la caja de cambios original se sustituyó por una automática, también de origen sueco. En el interior de la torreta se llevaron a cabo algunos cambios, entre ellas, la colocación de un carrusel para las rondas del cañón, de modo que el cargador tuviera a mano un surtido de municiones listas para su empleo. En 1983 se da por finalizada la modernización, y los vehículos son renombrados M24 UR (por Uruguayo Repotenciado). Durante esa misma década, los equipos de radio fueron modernizados al estándar empleado por el resto de los vehículos uruguayos. El afuste de la ametralladora M2HB calibre .50 fue cambiado de su posición original en la parte trasera de la torre (que obligaba al comandante a salir del tanque para poder operarla desde atrás de la torreta), siendo reposicionado por delante de la cúpula del jefe de carro para que éste pudiese abrir fuego desde su escotilla. Además, las 2 ametralladoras M1919A4 calibre .30-06 fueron recalibradas por la firma belga FN Herstal al estándar 7,62x51 mm que para ese entonces ya era ampliamente utilizado en el Ejército Nacional.

La pequeña fuerza blindada del Ejército Nacional Uruguayo está actualmente compuesta por 54 carros de combate: 17 tanques ligeros M24 UR, 22 tanques ligeros M41 A1 UR, y 15 tanques Ti-67, únicos “Main Battle Tanks” uruguayos.
Los 17 M24 UR conforman la Compañía Blindada de Tanques del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, acompañando a los 15 vehículos de combate de infantería BVP-1, que también prestan servicios en dicho batallón. La misión de los Chaffee como único tanque de infantería en el inventario uruguayo es proporcionar reconocimiento y fuego de apoyo a la infantería mecanizada. En conjunto con los BVP-1, los M24 UR aparecen como la punta de lanza del Arma de Infantería del Ejército.
Unos 20 M41 A1 UR integran, junto con 14 transportes blindados de personal M113 A1, el Regimiento de Caballería Blindado Nº 2. Estos carros ligeros modernizados constituyen un poderoso y veloz medio antitanque, al mismo tiempo que encabezan el avance de las fuerzas mecanizadas y sirven como soporte opcional a la fuerza principal compuesta por Ti-67.
Los Ti-67 representan la médula de la fuerza acorazada, y 14 de éstos están repartidos en los Regimientos de Caballería Blindada Nº 5 y 8. Es decir, que cada regimiento se compone de 7 Ti-67, 4 blindados de reconocimiento a rueda EE-3 Jararaca y 12 transportes blindados de personal a rueda Condor. El haber separado una flota de carros tan reducida en 2 regimientos dificulta el mantenimiento de los Ti-67, sumándose a esto la falta de repuestos por falta de presupuesto.
Por último, el resto de los tanques sobrantes se ubican en el Regimiento de Caballería Mecanizado de Reconocimiento N° 4, integrado por un Ti-67, 2 M41 A1 UR, 9 blindados de reconocimiento a rueda EE-9 Cascavel, 4 blindados de reconocimiento a rueda EE-3 Jararaca, 12 transportes blindados de personal a rueda Condor y un transporte blindado de personal M113 A1.
M24

Los M24 Chaffee estadounidenses llegaron directamente desde Corea a Montevideo entre los años 1957 y 1958. Se trataba 17 vehículos en total, los cuales fueron distribuidos en el Batallón de Infantería Nº 13, emplazado en Montevideo, y realizaron su primer desfile como unidad blindada el 5 de abril de 1958. Con la llegada de los M24 a la unidad el 12 de julio de ese mismo año, la misma pasó a llamarse Batallón de Infantería Blindado Nº 13, y dichos vehículos pasaron a integrar la Compañía Blindada de Tanques, organizándose en una sección de comando de 2 tanques y en 3 secciones de combate de 5 tanques. Al M24 número 16 del batallón se le instaló una pala topadora en el frente, trabajo realizado por el Alférez Otto Gossweiler. La estructura de la Compañía Blindada de Tanques se mantiene intacta hasta el día de hoy, y pese a su antigüedad y los más de 50 años de servicio activo en el Ejército Nacional, los 17 M24 UR se encuentran totalmente operativos, gracias al enorme esfuerzo que realizan las tripulaciones y el personal de mantenimiento para que estos blindados continúen rodando.
El M24 uruguayo poseía como arma principal un cañón rayado de baja velocidad M6 de 75 mm. El poder de penetración del mismo, utilizando la munición APC M61, era de 68 mm de acero homogéneo a una distancia de 500 metros, mientras que a los 1.000 metros se veía levemente reducida a 60 mm. Con proyectil APCBC, la perforación era de 77 mm en un ángulo de 60º y a una distancia de 914 metros. Un total de 48 proyectiles de 75 mm eran llevados en el interior del vehículo. El M6 iba acoplado a la torre por medio de un montaje M64. Podía ser elevado con un mecanismo manual desde los +15º hasta los -10º, mientras que la torre podía girar 360º a una velocidad máxima de 24º por segundo mediante un mecanismo hidráulico, teniendo la opción de utilizar el manual para casos de emergencia.

La propulsión estaba dada por 2 motores a gasolina Cadillac 44T24, de cuatro tiempos, 8 cilindros en “V” cada uno, que juntos desarrollaban 220 caballos a 3.400 rpm. La doble transmisión automática hydramatic, de 8 marchas hacia delante y 4 hacia atrás, fue la primera transmisión completamente automática instalada en un tanque de producción en serie, y como su nombre lo indica, el funcionamiento de componentes como servos, embragues y bandas, así como el control de los cambios de velocidad, se realizaba por medio hidráulico. Es así que el M24 alcanzaba los 56 km/h en carretera y los 40 km/h a campo traviesa, y su capacidad de combustible de 420 litros le confería una autonomía sobre asfalto de 160 km. Además, en la parte trasera exterior de la torre, se ubicaban 2 contenedores de combustible de 20 litros cada uno, mundialmente conocidos como “jerry cans”, y denominados “camburones” dentro del Ejército Nacional.
El blindaje del casco se componía de planchas de acero soldado, a diferencia de la torre, que era de fundición. En el glacis, el espesor era de 25 mm y se inclinaba a 60º, mientras que el bajo frontal poseía el mismo grosor pero a 45º. En los laterales del casco, oscilaba entre los 25 mm y los 19 mm. En el arco frontal de la torre y el mantelete alcanzaba los 38 mm, y en los lados y retaguardia era de 25 mm. Todo esto elevaba el peso del tanque hasta las 18,4 toneladas.

Los M24 fueron enviados a Brasil a principios de la década de 1980 para que fuesen repotenciados por personal técnico de dicho país, reemplazando el arma principal y la planta motriz. Dado el limitado espacio de la torreta, ésta no podía albergar un cañón mucho más grande. Es así que el cañón M6 de 75 mm fue retirado y en su lugar se montó un cañón giroestabilizado de 76 mm, capaz de disparar proyectiles APFSDS, HEAT y HE. Los 2 viejos motores naftenos Cadillac fueron suplantados por un motor diesel Saab-Scania DN-11 de 220 caballos, fabricado en Brasil bajo licencia sueca, mientras que la caja de cambios original se sustituyó por una automática, también de origen sueco. En el interior de la torreta se llevaron a cabo algunos cambios, entre ellas, la colocación de un carrusel para las rondas del cañón, de modo que el cargador tuviera a mano un surtido de municiones listas para su empleo. En 1983 se da por finalizada la modernización, y los vehículos son renombrados M24 UR (por Uruguayo Repotenciado). Durante esa misma década, los equipos de radio fueron modernizados al estándar empleado por el resto de los vehículos uruguayos. El afuste de la ametralladora M2HB calibre .50 fue cambiado de su posición original en la parte trasera de la torre (que obligaba al comandante a salir del tanque para poder operarla desde atrás de la torreta), siendo reposicionado por delante de la cúpula del jefe de carro para que éste pudiese abrir fuego desde su escotilla. Además, las 2 ametralladoras M1919A4 calibre .30-06 fueron recalibradas por la firma belga FN Herstal al estándar 7,62x51 mm que para ese entonces ya era ampliamente utilizado en el Ejército Nacional.
Comentario