Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Defensa del Uruguay

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Defensa del Uruguay

    Sistema de Defensa de la República Oriental del Uruguay

    Abr-11-06
    Por Ignacio J. Osacar - Coordinador de la Comisión de Defensa del CENM.




    La Defensa Nacional de la República Oriental del Uruguay impone asegurar 1564 Km de límites internacionales, de los cuales 579 Km son con la Argentina, 985 Km con el Brasil y una línea costera de 680 Km. Sus aguas jurisdiccionales totalizan 137.567 Km2, comprendiendo la Zona Económica Exclusiva (ZEE) hasta el límite de las 200 millas. Es uno de los países más pequeños de Sudamérica con 176.400 Km2 poblado por solo 3.415.929 habitantes, con un bajo crecimiento anual estimado de 0.47%.

    La experiencia bélica uruguaya se remonta a la guerra contra el Brasil en el siglo XIX, que culminó con la consolidación soberana del país y el corto conflicto interior contra la organización insurgente maoísta Tupamaros en la década de los 60. Es destacable que mantuvieron un permanente aporte de tropas al servicio de la Organización de las Naciones Unidas desde los 80, lo que ha contribuido significativamente a la experiencia operacional de sus tropas. En la actualidad hay 2560 militares uruguayos en 11 misiones distintas en todo el mundo.

    Los objetivos establecidos para la Defensa Nacional son los siguientes:

    ° Garantizar la soberanía, la integridad territorial, la independencia, el honor, y la paz de la República, su Constitución y sus Leyes.

    ° Proteger la vida e integridad de sus habitantes y su identidad cultural.

    ° Respaldar el sistema de gobierno republicano, representativo y el estado de derecho, así como el desarrollo económico y social del país.

    ° Mantener la presencia en la ZEE y la plataforma continental.


    Adicionalmente se agregan los objetivos denominados coyunturales que determinan:

    º Proteger los recursos renovables y no renovables.
    º Contribuir a la conservación del medio ambiente.
    º Contribuir al mantenimiento de la paz y seguridad internacional y la solidaridad y respeto de la vida humana.
    º Proyectar y promover la presencia del Estado en el continente antártico.
    º Profundizar las relaciones de cooperación, fomentando la confianza mutua y la amistad con los países de la región en especial con el MERCOSUR.
    º Respaldar el desarrollo del conocimiento en materia de investigación científica y la adquisición de tecnología.

    Sin embargo, los objetivos no son acompañados por la correspondiente asignación de recursos para que puedan ser cumplidos. El Uruguay es uno de los países de la región que menos gasta en Defensa, asignando en el 2004 1,38 de su PBI, lo que significan unos USD 175 millones. No obstante, la asignación per capita supera holgadamente la media, totalizando los USD 46. La carga de los gastos se reparte entre 66,7% de Gastos en Personal y 33,2% de Otros Gastos. Esta gran proporción de gasto en sueldos, que limita la capacidad operativa, es una deficiencia común en la región, más cuando se refiere a fuerzas enteramente profesionales como en este caso. Los denominados "Otros Gastos" incluyen los gastos operativos y de mantenimiento, y también el reequipamiento, el que no esta expresamente detallado, pero que es sumamente restringido.

    Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya, cuentan con 26.000 efectivos profesionales, de los cuales 17.400 corresponden al Ejército, 5.900 a la Armada y 2.700 a la Fuerza Aérea. Los efectivos uruguayos son uno de los más reducidos de la región junto a los del Paraguay, Guayana y Surinam., sin embargo hay 76 efectivos cada 1000 habitantes, la relación más alta de los países sudamericanos (1) y una densidad de 14 militares cada 100 Km2 (2).

    La doctrina vigente determina que el poder militar puede ser empleado en situaciones de paz o de guerra. Para tiempo de paz se las caracterizan condiciones de Normalidad, Adversas o de Conflicto.

    Las de Normalidad no requieren aclaración, mientras que las Adversas describen la existencia de interferencias a la vida normal del país, sin que exista una voluntad intencionada que se oponga a la acción del Estado. Es el caso de desastres ocasionados por la naturaleza o el hombre.

    Los Conflictos están clasificados como Internos, de Identidad, Desestructurados, Armado Interno y Armado Internacional.

    El Conflicto Interno implica una profunda perturbación del orden público y la continuidad de los servicios esenciales, con violencia y desborde de las fuerzas Policiales y los Organismos del Estado.

    El Conflicto de Identidad describe desplazamientos de ciertas partes de la población como consecuencia de la intensa propaganda, miedo, odio o violencia, en detrimento de la identidad nacional y excluyendo toda posibilidad de cohabitación.

    El Conflicto Desestructurado es aquel donde se produce la desaparición total o parcial del poder del Estado con la intervención de grupos armados que intenten tomar el poder.

    El Conflicto Armado Interno califica la actuación de grupos armados identificables, que confrontan entre ellos o bien contra las Fuerzas Armadas.

    Finalmente el Conflicto Armado Internacional ocurre cuando se produce el enfrentamiento entre dos o más países. Podemos observar que el poder militar esta previsto empeñarlo en cualquiera de las situaciones anteriormente referidas, incluso en el ámbito interior.

    El estado de guerra es el resultante de la declaración de guerra formal contra otro país de acuerdo a lo establecido por la ley pertinente.

    Se determinan cuatro grandes conceptos Estratégicos Operativos en la Defensa. En primer lugar, la Disuasión como paso ineludible ante toda fricción o conflicto. Seguidamente existe la Defensa Externa, donde se desarrollan operaciones militares convencionales, especiales (no convencionales), conjuntas y combinadas, además de las llamadas de Resistencia Nacional. Es interesante remarcar este último punto ya que se anticipa que ante la ocupación total o parcial del territorio, tanto las fuerzas militares como la población civil deben movilizarse y organizarse para la operar contra el invasor con cualquier medio disponible. También se especifica que ante la intervención de organismos internacionales o apoyos externos en el marco de la seguridad hemisférica se debe anticipar la actuación de fuerzas uruguayas con Fuerzas Armadas de otros países. La Defensa Interna, puntualiza diferenciadamente operaciones contra el Terrorismo Internacional y contra Movimientos Insurgentes. Por último se consideran globalmente Estrategias para el cumplimiento de misiones que surjan de tareas accesorias de la Defensa.
    Editado por última vez por Arminio; 08/12/2008, 16:47:56.
    Cuando se da un asalto, necesariamente hay hombres a la cabeza. Pero es preciso, para que se dé el asalto, que los primeros mueran.

  • #2
    Ejército Nacional



    Está organizado en 4 Divisiones de Ejército, cuyas jurisdicciones territoriales abarcan a los 19 Departamentos en que se divide el país. La 1ra División con su Comando en Montevideo, la IIda División en San Jose, la IIIra División en Tacuarembó y la IVta División en Minas.

    De estas Divisiones dependen 8 Brigadas. La Brigada de Infantería 1 con su Comando en Montevideo, la 2 en Colonia, la 3 en Salto, la 4 en Minas y la 5 en Montevideo. La Brigada de Caballería 1 en Rivera, la 2 en Melo y la 3 en Montevideo.

    Estas Brigadas poseen 25 Unidades Tácticas constituidas por 15 Batallones de Infantería con 1 Motorizado, 12 Mecanizados, 1 Paracaidista, y 1 Blindado; 10 Regimientos de Caballería con 3 Mecanizados, 3 Mecanizados de Reconocimiento, 3 Blindados y 1 Guardia Presidencial. De estas Unidades 8 tienen su asiento de paz en Montevideo.

    Cuentan con 7 Unidades de Artillería, del los cuales 6 son Grupos remolcados, 1 Autopropulsado y 1 Antiaéreo. De estos, 3 Grupos se encuentran en Montevideo y 1 en la cercana localidad de Canelones.

    Los Ingenieros están organizados en 7 Unidades, compuestas por 4 Batallones de Combate, 1 de Construcciones Viales, 1 de Construcciones Militares y 1 de Servicios. De estos Batallones, 4 se localizan en Montevideo formando la Brigada de Ingenieros 1.

    La Tropa de Operaciones Especiales está integrada por 1 única Sección que es orgánica del Batallón de Paracaidistas 14.

    Los 2 Batallones de Comunicaciones existentes se encuentran encuadrados en la Brigada de Comunicaciones 1 con guarnición en Montevideo.

    Podemos observar que la masa de las unidades de Caballería Blindada y Mecanizadas se encuentran desplegadas para un empleo en dirección Norte y Noreste, mientras que las de Infantería Ligera y Mecanizada se orientan para operaciones al Oeste y Sureste, ajustándose a las características del terreno. En Montevideo y en el Departamento de Canelones se concentra un gran número de unidades, dado que es considerada la zona más adecuada para la movilización, organización y equipamiento inicial en caso de conflicto, por su facilidad para operar los sistemas de apoyo logístico y las comunicaciones con el exterior y el interior. Asimismo la reserva militar se localiza en esa misma zona constituida principalmente por la Brigada de Infantería 5, la Artillería del Ejército, y la Brigada de Ingenieros y el Regimiento de Caballería 1.

    En caso de conflicto o guerra se establecen pautas a las que deben ajustarse las Fuerzas, en general buscando ganar tiempo para una movilización escalonada de reservas, que permita completar los efectivos de las Unidades a niveles operativos, situación en la cual no se encuentran en este momento y se aprecia será difícil que la puedan obtener en un lapso aceptable. Tampoco es probable que las fuertes reservas concentradas en Montevideo y Canelones puedan llegar en oportunidad a sus lugares de empleo con los escasos medios aéreos y antiaéreos con que disponen. Asimismo para la concentración de fuerzas terrestres solo cuenta con la red de carreteras ya que los ferrocarriles, muy adecuados para movilizar cargas pesadas y abastecimientos, hace varios años que se encuentran inactivados.

    La geografía condiciona aspectos operacionales que han sido considerados para la distribución de tropas para la defensa territorial. Las rutas 1, 2, 3, 31-4, 5, 7, 8, 9, 13-15-19, 18, 26, 30 constituyen las líneas que conectan puntos estratégicos decisivos para la maniobra. La característica ondulada del terreno y los numerosos cursos de agua, que corren en distintas direcciones, favorecen las operaciones tácticas retrogradas y defensivas, permitiendo la materialización de posiciones dominantes sobre las avenidas de aproximación, puentes o lugares de franqueo. Se destacan las alturas pertenecientes a las Cuchillas de Haedo y Grande, y Cuchillas menores como la de Yacaré, Belén, Las Cañas, Dayman y Queguay, cuyas alturas máximas oscilan entre los 200 y 500 m de altura, y cuya ocupación y fortificación otorga el control de las áreas circundantes. La lluvia anual es de unos 1100 mm, con un promedio mensual de 100 mm, pero irregular en intensidad y oportunidad, lo que incrementa súbitamente el caudal de ríos y arroyos, en algunas épocas del año, transformando a algunos, normalmente vadeables, en barreras naturales que requieren puentes para el franqueo. Las temperaturas son benignas para la vida en campaña ya que raramente descienden de -2 en invierno o superan + 40 en verano.

    Son puntos estratégicos vitales para la defensa territorial, el control de los puentes con el Brasil sobre el río Cuareim en Bella Unión- Barras de Quarai, Artigas- Quarai, y sobre el río Yaguarón en Rio Branco-Juagarao. Con la Argentina revisten particular importancia por las dimensiones del río Uruguay la represa Salto Grande, los puentes Colon-Paysandú, Fray Bentos- Puerto Unzue.

    Todas las ciudades capitales de Departamentos son asiento de Comandos de División o Brigada, o bien de Unidades Tácticas, como Rivera, Artigas, Salto, Paysandú, Fray Bentos, Mercedes, Colonia, San José, Trinidad, Durazno, Tacuarembó, Melo, Treinta y Tres, Minas, Maldonado, Rocha, Florida y Canelones. Las localidades de Rio Branco, Toledo y Paso de los Toros son los únicos asientos de elementos que no tiene la categoría de capital.

    Para interpretar el motivo de mayores concentraciones de tropas en determinados lugares, podemos observar que una de las zonas estratégicas más importantes, es la constituida por el complejo de represas hidroeléctricas de El Palmar, Baigorria y Rincón del Bonete. Estas son generadoras de energía exclusivamente uruguayas y complementan a las dos usinas térmicas de Montevideo, a la de Maldonado y al complejo binacional de Salto Grande. Otros puntos estratégicos son la vital refinería de petróleo La Teja, única existente en el país, que se localiza en la bahía de Montevideo o y la planta de almacenaje La Tablada, al NE de la capital. Se debe remarcar que al no tener producción propia de petróleo ni de gas, el país depende de importaciones para obtener estos vitales insumos. El gas ingresa desde la Argentina a través de 192 Km de gasoducto.

    A nivel Ejército se hace referencia al concepto C4I2S (Comando, Control, Comunicaciones, Coordinación, Inteligencia, Informática y Seguridad) en el empleo de las fuerzas terrestres. Asimismo se establece el enlace permanente con la Armada, la Fuerza Aérea, la Policía y otras instituciones y organismos pertinentes del Estado. Para las Divisiones se reitera el concepto anterior en su zona de acción además de tener alistada 1 elemento de respuesta inmediata por Unidad, y cada Unidad debe tener organizado en todo momento una Sección Inteligencia, un Grupo para Operaciones de Inteligencia, y un elemento de respuesta inmediata.

    Lo que realmente dimensiona a la Fuerza no son las organizaciones nominales sino sus efectivos, el número de sistemas de armas, y el apoyo logístico disponible. En los últimos años se logró la incorporación de material de tecnología rusa, suministrado por Alemania después de la reunificación, y a modo de pago de exportaciones. Este equipamiento era largamente esperado y por su bajo costo, simplicidad y rusticidad satisfacen el mediano plazo, sin embargo, en el largo plazo, la experiencia con el material ruso señala la posibilidad sufrir falta de repuestos y dificultades con el mantenimiento.

    El material que equipa las Unidades son 15 tanques de batalla Ti-67 ( T-55), 17 tanques livianos M-24 Chafee, y 22 M-41A1UR, 15 vehículos de reconocimiento EE-9 Cascavel y 16 EE-3 Jararaca, 15 vehículos de combate de infantería BMP-1, 15 vehiculos blindados transporte M 113A1, 60 Condor, 90 OT-64 Skot ( M-93 y M-64). También se han incorporado recientemente 40 vehículos blindados de exploración livianos Vodnik.

    Cuentan con 5 Sistemas antitanque Milan, 30 cañones sin retroceso 106 mm M-40A1 y 30 de 57mm M-18.

    La Artillería dispone de 48 obuses M-101/102 de 105 mm, 6 M-114A1 de 155 mm y 6 autopropulsados 2S-1 de 122 mm y 4 sistemas de cohetes múltiples RM-70 de 122 mm. También contarían con 12 cañones Bofors de 75 mm para instrucción. El material antiaéreo esta compuesto por 9 TCM-20 de 20 mm con Radar ELTA, 6 M-167 Vulcan de 20 mm y 8 Bofors M-1 L 60 de 40 mm.

    El Ejército ha demostrado gran creatividad e ingenio en la modernización de ciertos materiales, como modernización de tanques y el desarrollo de materiales como un prototipo de aeronave no tripulada de vigilancia y un vehículo ligero para exploración y operaciones especiales.
    Editado por última vez por Arminio; 08/12/2008, 16:48:45.
    Cuando se da un asalto, necesariamente hay hombres a la cabeza. Pero es preciso, para que se dé el asalto, que los primeros mueran.

    Comentario


    • #3
      Armada Nacional



      Cuenta con el Comando de la Flota de Mar, de los Fusileros Navales en Montevideo y el de la Aviación Naval en el aeropuerto de Laguna del Sauce. No existe una base naval propiamente dicha (3) sino que cuentan con apostaderos navales en Montevideo, Fray Bentos y La Paloma. Tienen disponibles complementariamente y con limitaciones los puertos de Juan Lacaza, Nueva Palmira, Paysandú, Punta del Este, Colonia y Piriapolis. Los ríos navegables suman 1127 Km, de los cuales 800 Km corresponden al Río Uruguay y al Río de la Plata, el Río Negro aun cuando es de gran extensión, el aprovechamiento hidroeléctrico del mismo impide el pleno uso para el transporte y el río Yaguarón es navegable solo en parte por embarcaciones de poco calado.

      La flota esta compuesta por 2 Fragatas clase Riviere, 3 buques de guerra de minas Clase Cóndor II, 6 Patrulleros costeros Clases Vigilante, Cape y Bellatrix y 9 lanchas patrulleras PB. Dentro de las unidades de otras categorías cuentan con 4 embarcaciones anfibias LCM y LCVP, 1 buque de salvamento, 1 aviso, 1 remolcadores de altura, 1 balizador, 1 buque polar, 2 oceanográfico y 1 Escuela.

      Durante el 2005 se incorporó un buque alemán denominado de Apoyo, Comando y Control de 3500 toneladas, con plataforma para helicóptero, que es el más grande de la Flota y que dadas las presentes restricciones presupuestarias representa un logro importante, que permitirá satisfacer en parte las múltiples y diversas exigencias navales en un escenario marítimo y fluvial muy extenso. Otra de las adquisiciones recientes ha sido un Sistema de Control de Tráfico Marítimo que permite integrar los radares costeros mediante enlaces digitales.

      Es un requerimiento permanente adquirir una fragata que reemplace a la clase Riviere, de las cuales solo una de las dos se encuentra en condiciones de operar en la actualidad. Tampoco se cuentan con los sistemas de misíles Exocet operables ni con armas antiaéreas modernas. Los torpedos Mk 44 y L 3, de escasos 6 y 5 Km de alcance respectivamente, junto a los cañones de 100 mm son los únicos sistemas antisuperficie con que están armados.

      La Aviación Naval esta equipada con un total de 10 aeronaves, integradas por 1 Super King Air 200T, 2 Jet Stream TMK 2, 2 T-34C Turbomentor, 4 helicópteros Wessex HC Mk II y 1 Bell 47G.

      El Cuerpo de Fusileros Navales cuenta con 460 hombres organizados en 2 Subunidades de Infantería de Marina, 1 de Apoyo y 1 de Servicios de Apoyo, equipados con armamento liviano y morteros de 81 y 60 mm.

      Uno de los esfuerzos estratégicos más importantes en que se encuentra comprometida la Armada Uruguaya es la determinación científica de los bordes exteriores de la plataforma continental, para lo cual invierte esfuerzos, personal y medios. Como resultado de la Convención de las Naciones Unidas referida al Derecho del Mar de 1992, la determinación de esa línea geográfica permitiría extender la ZEE en 150 Km, lo que ampliaría a 256.034 Km2 la superficie abarcada y consecuentemente permitiría la explotación del suelo y el subsuelo de la misma. Lo referido demuestra una fuerte determinación para el largo plazo en la preservación y obtención de recursos naturales en su ZEE y en el control de la misma. El otro punto de especial significación es el consistente y perseverante esfuerzo en la Antártida donde no solo mantienen una base sino que existen planes establecidos para el accionar en el mediano y largo plazo.

      Fuerza Aérea Uruguaya



      Los elementos operativos de la Fuerza Aérea Uruguaya están compuestos por la Brigada Aérea 1, con los aviones de transporte y helicópteros, la 3 con los aviones ligeros, ambas localizadas en Carrasco y la 2 en Durazno, con los aviones de caza y ataque. Cuentan con 18 aviones de combate, 12 Cessna A-37 y 6 IA-58B y 6 aviones de transporte, 3 C-130B, 3 C-212. Cuentan con 11 aviones de transporte ligero, 3 EMB-110C, 3 EMB-120, 1 Cessna 310 (VIP), 2 UB-F y 2 UB-58. En lo referido a aviones ligeros de enlace disponen de 11 Cessna 206H y 2 Cessna 182.

      El material de helicópteros esta compuesto por 2 AS-365, 2 Bell 212, 6 UH-1H, 6 Wessex HC Mk II. La Escuela de Aviación está equipada por 13 SF-260EU, 5 T-41D, 6 PC-7U para instrucción y entrenamiento. Dentro de la organización de la Fuerza existe una Subunidad de Operaciones Especiales.

      El Uruguay dispone en su territorio de 1 sola pista pavimentada superior a los 3000 m de largo, 4 de 1500 a 2500 m, 2 de 900 a 1500 m y 1 de menos de 900 m. Las pistas de tierra suman 55 distribuidas en todo el territorio, algunas de hasta 2500 m de largo.

      La Defensa del Uruguay adolece de importantes restricciones presupuestarias que afectan el entrenamiento del personal, la adquisición de modernos sistemas de armas y el mantenimiento de materiales y equipos. La posición geográfica relativa, entre la Argentina y Brasil, hace tradicionalmente cuestionable la adjudicación de recursos para defenderse de una amenaza exterior, en cambio, las previsiones militares, se canalizan principalmente a la defensa del patrimonio económico terrestre y marítimo, a la sostenida contribución para operaciones de paz y a la reafirmación de la seguridad interna. Aun cuando una fuerza pudiera penetrar el territorio uruguayo en procura de objetivos estratégicos, es dudoso que puedan hacerlo con la rapidez requerida, si los defensores ejecutan un adecuado aprovechamiento del ambiente geográfico, y aun en caso de ser estos conquistados, difícilmente esta fuerza podría mantenerlos en el tiempo, dada la segura intervención en el conflicto de organismos internacionales o terceros países. Gobiernos uruguayos con distinta posición política han mantenido durante el siglo XX una coherente y constante política exterior, alineada con las grandes potencias centrales, las cuales en circunstancias difíciles para el país, siempre han brindado apoyo y asistencia. No hay razones para creer que estas políticas se modifiquen en el mediano plazo y por lo tanto la consideración y respeto internacional con que se honra al Uruguay continuara siendo un importante factor de fortaleza en si mismo.

      Referencias:

      (1) Guayana Francesa es la mas alta con 158 pero debe considerarse que son fuerzas extracontinentales.
      (2) Superada por 19 de Colombia y 20 de Ecuador. La Argentina tiene 2 y Brasil 4.
      (3) Existe un plan para construir la Base El Cerro en Montevideo no ejecutado por falta de presupuesto.

      Fuentes:

      - "Balance Militar de Sudamérica" Nueva Mayoría. Buenos Aires. Argentina.
      - "La Defensa Nacional" .Ministerio de Defensa Nacional. Montevideo. Uruguay. 2003.
      - "Enciclopedia Geográfica del Uruguay" Maria del Carmen Corteza, Mónica Ghiglia, Ana Laura López. Montevideo. Uruguay. Consultado en el 5 de abril de 1982.www.montevideo.com.uy
      - www.cia.govConsultado 5 de abril de 2006.
      Editado por última vez por Arminio; 08/12/2008, 16:52:22.
      Cuando se da un asalto, necesariamente hay hombres a la cabeza. Pero es preciso, para que se dé el asalto, que los primeros mueran.

      Comentario


      • #4
        Uruguay reclama a la ONU el pago de una deuda de 35 millones de euros por las misiones de paz

        06/07/2009 (Infodefensa.com) Montevideo - Los comandantes en Jefe de las tres ramas del Ejército nacional han trasladado al Ministerio de Defensa de Uruguay su preocupación por la acumulación de deudas por parte de las Naciones Unidas con motivo del despliegue en misiones de paz que superan ya los 35 millones de dólares.

        La deuda corresponde a los atrasos por las compensaciones derivadas del despliegue de los 3.000 efectivos militares uruguayos en 15 misiones de paz de las Naciones Unidas, tanto en concepto de viáticos como equipamiento, desde el pasado mes de enero, según informó el diario local El País.

        El subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, reconoció que el Ministerio está "muy preocupado" por esta situación y que "en determinado momento habrá que evaluar la permanencia o no" del envío de tropas a estas acciones humanitarias.

        Dijo que en estos días se han mantenido reuniones con los tres comandantes establecido un plan de acción a partir de contactos con embajadas y a través de la delegación uruguaya en la ONU, reclamando con urgencia el pago.

        En declaraciones a radio Durazno, el representante del Ministerio de Defensa uruguayo resaltó que los principales deudores son la ONU, Estados Unidos y Japón. "Hoy día estos países están diciendo que las dificultades de pago se deben a la crisis internacional, pero nosotros tenemos que cobrar; somos un país pequeño, un país pobre y esto forma parte no sólo del viático sino también del funcionamiento del Ministerio, que tiene recursos sumamente acotados, del cual los recursos de Naciones Unidas forman parte de lo que es la vida diaria, no sólo lo que se le paga a la gente sino hasta lo que se come en cada unidad", explicó.

        Luego de señalar que Uruguay tiene alrededor de 3.000 personas entre soldados y observadores dispersas en 15 países en misiones de paz, situó que "por este rubro ingresa anualmente al país unos 90 millones de dólares" y que al día de hoy se le debe a nuestro país unos 35 millones de dólares por concepto de viáticos que se le paga al personal subalterno y oficiales y por equipamiento.


        foto en FIDAE de Mowag Piraña uruguayo reacondicionado por FAMAE Chile.



        saludos a todos

        Comentario


        • #5
          Se vienen novedades muy intereantes en el ambito de Defensa en Uruguay.

          Nuevos tanques para el Ejercito ( aparentemente 45 unidades), fragatas F-122 para la Armada Nacional ( 2 unidades) un grupo completo de caza ( probablemente los F-5 chilenos) y cada vez con mas fuerza la repotenciasion de la Aviacion Naval con S-3 Viking y SH-3 Sea King ( la Aviacion Naval ya ha recibido 6 Bo-105 Bolkov, de los cuales hoy operan 4 unidades).

          A esto se debe agregar el recambio del fusil organico en las 3 armas, pasando a segunda linea el antiguo y desfazado FAL, el nuevo fusil organico es el Steyr AUG.

          Buenos vientos estan soplando en Uruguay.

          saludos
          http://galeriademaquetismo.forumotion.net/forum.htm

          Comentario

          Trabajando...
          X