Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Reportes sobre Venezuela

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #6
    Rusia presentó más de cien muestras de armamento en «Exponaval Venezuela 2005»
    Rusia presentó más de cien muestras de material y armamento naval en la «ExpoNaval Venezuela Internacional 2005» que se desarrolló en Caracas del 24 al 27 de agosto, informa la Agencia Nacional Exportadora de Armas («Rosoboronexport»).

    Bajo la égida de «Rosoboronexport», único intermediario estatal en el comercio de armamento, la industria bélica rusa estará representada por la producción del consorcio «Izhmash» y de las plantas de helicópteros de Kazañ y de Rostov del Don.

    La muestra rusa toma en cuenta las necesidades de las fuerzas navales venezolanas y de las flotas de la región.

    Varios modelos de armamento y de material naval fabricados en Rusia no tienen parangón en el mundo. Por ejemplo, la modificación del submarino «Amur» (proyecto 950) capaz de batir blancos tanto en el mar como en la tierra; la lancha patrullera del proyecto 14,310 «Mirazh» con poderoso armamento y excelentes performances, y el aerodeslizador (hovercraft) «Murena-E» para desembarco de tropas.

    En cuanto a la aeronáutica, Rusia presentará material y armamento para la aviación naval y la infantería de marina. En particular, se trata del avión de asalto Su-39 y del avión Su-35. Este último ha llegado a ser el favorito de los concursos que convoca la Fuerza Aérea de Brasil para la compra de cazas. «Rosoboronexport» ha anunciado que el Ejército venezolano adoptará próximamente helicópteros rusos Mi-26, Mi-35 y Mi-17.

    En 2001, durante la primera visita a Moscú del presidente venezolano Hugo Chávez, había sido firmado un cuerdo intergubernamental sobre colaboración técnico-militar, documento que ha constituido el marco legal de las relaciones bilaterales en el ámbito militar.

    En marzo y junio de 2005, «Rosoboronexport» y el Ministerio de Defensa de Venezuela habían concertado importantes contratos para suministro de helicópteros al país latinoamericano. La primera partida será despachada a finales de año.

    En mayo último, «Rosoboronexport» había sellado otro contrato, esta vez para suministrar a Caracas 100,000 fusiles automáticos «Kalashnikov» de última modificación.

    Comentario


    • #7
      Del site Nueva Mayoria

      EEUU prohíbe vender armas a Venezuela por falta de compromiso antiterrorista
      WASHINGTON (AFP) - Lunes 15 de mayo


      Estados Unidos prohibió este lunes la venta de armas y material militar a Venezuela tras considerar que ese país no coopera suficientemente en la lucha contra el terrorismo, una decisión inmediatamente tachada de actitud "imperialista" por el presidente Hugo Chávez.

      "Estamos certificando al Congreso que Venezuela no está cooperando totalmente con los esfuerzos de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo", explicó a la AFP Eric Watnik, portavoz del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental.

      "Esto significa que las ventas estadounidenses y las licencias para la exportación de artículos y servicios a Venezuela, incluido la transferencia (por otros países), no serán permitidas", añadió el vocero, cuyo país importa 1,5 millones de barriles diarios de crudo del país andino, su cuarto proveedor.

      El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack, se declaró convencido de que el Gobierno venezolano "se ganó honestamente ese lugar" entre los países que no cooperan en la lucha antiterrorista, y no descartó que su Gobierno incluya al país sudamericano entre los que apoyan el terrorismo en su próxima revisión.

      El vocero denunció las relaciones de Venezuela "con países como Irán y Cuba, que apoyan el terrorismo, comparten informaciones de inteligencia, por lo que nos resulta muy difícil trabajar con ellos (los venezolanos) en antiterrorismo".

      Desde Londres, Chávez raccionó inmediatamente y consideró la decisión de Estados Unidos como "una manifestación de la política del imperio contra países pequeños de la Tierra", aunque se apresuró a precisar que no iba a suspender las exportaciones de petróleo a Estados Unidos.

      "Yo tengo conciencia de mi responsabilidad", declaró Chávez, afirmando que suspender los envíos de petróleo a Estados Unidos "sería una locura" que llevaría el precio del petróleo "arriba de 100 dólares el barril", dijo.

      En el informe anual sobre el terrorismo en 2005, dado a conocer a fines de abril, el Departamento de Estado dijo que "Venezuela virtualmente cesó su cooperación en la guerra mundial contra el terrorismo".

      En enero pasado, Estados Unidos ya había intervenido sin reparos para prohibir la venta a Venezuela de armas o material militar con tecnología norteamericana por parte de terceros países como España o Brasil.

      Washington negó entonces al Gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero la licencia para la venta a Venezuela de 12 aviones militares con componentes norteamericanos, al considerar que el gobierno del presidente Chávez contribuía "a la inestabilidad regional".

      Paralelamente, alertó sobre el peligro de la venta de material militar a Venezuela por Brasil, que contemplaba a entregar a Caracas 36 aviones de patrullaje Super Tucano y de entrenamiento hechos por Embraer y que requieren tecnología estadounidense.

      En cambio, Washington no pudo impedir la venta de 100.000 fusiles de asalto Kalashnikov a Venezuela por parte de Rusia, aunque dichas armas todavía no han sido entregadas al país sudamericano.

      En los últimos meses, Estados Unidos alzó la voz contra Chávez y su gobierno. La secretaria de Estado Condoleezza Rice dijo que Venezuela era "el mayor problema de la región" y llamó a los países de la zona y a sus aliados en el mundo a crear "un frente" para contrarrestarlo.

      Por su parte, el jefe de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, John Negroponte, acusó a Chávez de buscar relaciones militares "más cercanas" con Irán y Corea del Norte, los dos países restantes del "eje del mal" enunciado por el presidente George W. Bush.

      Comentario


      • #8
        Reportaje del Los Angeles Times

        EUA vigilan alianza Venezuela-Irán
        Con el aumento de las inversiones iraníes en el país de Chávez, americanos recogen señales de 'exportación de terror'
        Chris Kraul, LOS ANGELES TIMES, CIUDAD BOLÍVAR, VENEZUELA
        La fábrica de tractores VenIran, en el remoto leíste de Venezuela, es uno de las señales de la creciente presencia iraní en el país, monitorizada por un gobierno americano en estado de alerta para cualquier evidencia de que Irán esté exportando terrorismo. Tais evidencias serían convenientes para los EUA, que intentan a todo coste evitar que Venezuela garantice la silla rotativa latino-americana en el Consejo de Seguridad de la ONU. La votación será en en octubre. Los EUA dicen que Venezuela sería una fuerza "de ruptura" que "recogería la desavença" en el Consejo de Seguridad. Operarios americanos citan como evidencia a rechaza de Venezuela, al lado de Corea del Norte, de apoyar la resolución de marzo del consejo director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) criticando el programa de desarrollo de materiales nucleares de Irán.
        Aún en marzo, los primeros tractores rojos salieron de la fábrica en Ciudad Bolívar, centro industrial al margen del Río Orinoco. La industria, que ahora produce 40 tractores por semana, será seguida por una fábrica de autobús y otra de cemento, en iniciativas conjuntas de Irán y Venezuela. Operarios venezolanos dicen que las iniciativas son mera consecuencia de la amistad entre los dos miembros de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (Opep). Según ellos, el país anfitrión tiene mucho a aprender con la estructura de las varias cooperativas socialistas de Irán, parte céntrica del nuevo modelo económico seguido por el presidente Hugo Chávez. La fábrica de tractores es un Núcleo de Desarrollo Endógeno, término del programa de creación de empleos que Chávez promueve para atraer trabajadores de ciudades superlotadas y congestionadas como Caracas y Maracaibo. Irán creó decenas de compañías híbridas gestionadas por los trabajadores y por el Estado, como la VenIran, dijo un operario del gobierno venezolano.
        Fuentes del gobierno de los EUA afirman estar monitorizando la presencia iraní, atentos para cualquier actividad perversa. En breve, podrá haber mucha cosa a monitorizar. En una visita a Venezuela el mes pasado, un viceministro de la Industria iraní dijo que Irán planea invertir US$ 9 billones en 125 proyectos en el país. Entre ellos está la fábrica de cemento, en construcción en el Estado de Monagas, al lado de 2.500 unidades de alojamiento de trabajadores. Cuanto a la fábrica de tractores, operarios americanos hacen broma sobre lo que realmente estaría siendo producido allí - un ejemplo de la desconfianza y del rencor que dominan las relaciones entre los EUA y Venezuela los últimos años. Chávez denuncia el "imperialismo" de los EUA, mientras dirigentes americanos lo retratan como simpatizante de terroristas - específicamente de las Farc, el mayor grupo rebelde colombiano, clasificadas oficialmente como organización terrorista por el Departamento de Estado americano.
        Operarios de los EUA sospechan que Chávez esté cediendo espacio de descanso y recreación a grupos guerrilleros al largo de la frontera de su país con Colombia. Chávez niega enérgicamente estar ayudando guerrilleros de Colombia. Operarios de los EUA reconocen que no hay evidencias de implicación directa de Chávez con terrorismo. Ellos calificaron de infundado un rumor según lo cual Venezuela estaría vendiendo uranio a Irán o vendería en breve. Venezuela tiene depósitos de uranio conocidos en el Estado de Amazonas, pero el mineral no está siendo extraído, dijeron ellos.
        La fábrica de tractores se queda en un parque industrial en el despoblado Estado de Bolívar, de lo cual Ciudad Bolívar es la capital. Cerca de 70 trabajadores venezolanos están en la hoja de pago, con ocho gerentes iraníes. El edificio se quedó abandonado por 30 años después que otro programa de creación de empleos patrocinado por el Estado, también para la fabricación de tractores, entró en colapso meses después de la inauguración de la fábrica, a mediados de los años 70. A pesar de la dimensión modesta de proyectos como este, diplomáticos occidentales en la región se quedan apreensivos al ver Irán establecer una base comercial en Venezuela, temiendo que los objetivos de la República Islámica en la región no se limiten a los negocios. Aunque sin pruebas de que el Hezbollah, organización militante libanesa, haya montado operaciones en Venezuela, fuentes del gobierno de los EUA observan que embajadas iraníes han financiado, permitido y, en algunos casos, abrigado operaciones del Hezbollah. El grupo, clasificado como terrorista por los EUA e Israel, es sospechoso de implicación en el atentado la bomba contra un centro comunitario judaico en Buenos Aires en 1994. "Sería lamentable la alianza Irán-Venezuela crear una base de operaciones más prójima del territorio americano", dijo un operario de los EUA. "Las embajadas iraníes y el Hezbollah parecen caminar juntos.
        Operarios de Washington también temen que Irán ofrezca a Venezuela su know-how sobre la reparación de jatos de fabricación americana. Irán lidia con esos aviones desde 1979, cuando los EUA cortaron las relaciones diplomáticas y la ayuda militar, dejando los iraníes con numerosas aeronaves militares americanas. Los EUA se rechazan a entregar Chávez piezas de reposición de los 24 cazas F-16 que su país adquirió en 1982 y temen que Teherán le muestre como mantenerlos en operación sin ellas - como los militares iraníes parecen estar haciendo con su flota de F-111, F-14 y F-5 comprados cuando el xá estaba en el poder. La BBC informó este mes que, según un memorándum diplomático americano intitulado "Derrotando Venezuela en el asiento no-permanente de 2006 en el Consejo de Seguridad de la ONU", los EUA temen que Venezuela use la silla como "tribuna ideológica".El gobierno Bush hace campaña para que Guatemala obtenga la plaza y presiona otras naciones latino-americanas para que también apoyen el país, dijeron fuentes de la ONU.

        Comentario


        • #9
          El Mundo
          Mirando el vecindario
          Chávez y Caldera: tema Brasil
          Edgar C. Otálvora

          Los orígenes de la historia coetánea de las relaciones entre Brasil y Venezuela deben buscarse en el contacto entre los gobiernos de Rafael Caldera y Emilio Garrastazu Médici. Un segundo hito lo constituyó la especial relación entre los presidentes Jaime Lusinchi y José Sarney. El tercer momento lo marcó la intensa actividad del segundo gobierno de Rafael Caldera, con los presidentes Itamar Franco y Fernando Henrique Cardoso.

          Y una cuarta etapa la protagoniza el gobierno de Hugo Chávez con Cardoso, y luego con el presidente Lula da Silva. En todos esos momentos, el tema de “seguridad” pareciera haber sido el móvil central que explica el interés de esos gobiernos venezolanos para acercarse a Brasilia. Caldera y Lusinchi procurando un aliado regional ante un potencial conflicto armado con Colombia.

          Hugo Chávez procurando un aliado regional para retar y hacer frente a EEUU.

          El interés por Brasil del primer gobierno de Caldera se manifestó en medio del impacto que tuvo sobre la seguridad venezolana la crisis militar de marzo de 1971 en el Golfo de Venezuela, que alentó una ola armamentista.

          El segundo momento lo protagonizó Jaime Lusinchi quien abrió contactos directos y personales con Brasilia, buscando una proximidad geopolítica distinta a la de Colombia.

          El inicio del segundo gobierno Caldera estuvo marcado por un enfriamiento de las relaciones con Colombia, normalizadas desde 1989. Caldera buscó alejarse del esquema de alianza privilegiada con Colombia que impulsaron Carlos Andrés Pérez y Ramón J. Velásquez. Caldera llevó al gobierno en 1994 a un grupo de civiles y militares (algunos con abiertas simpatías por los golpistas de 1992) que desarrollaron una línea dura ante Bogotá y procuraron profundizar los nexos con Brasil como contrapartida.

          Los primeros movimientos de Hugo Chávez hacia Brasilia, fueron una hiperkinética continuación de la diplomacia de Caldera.

          Pero a medida que el actual gobierno venezolano dejó ver sus orientaciones geopolíticas, saltó a relucir el tema de seguridad en sus aspectos militares. A mediados del 2000, Caracas intentó colocar en la agenda bilateral con Brasil, el tema de una alianza militar alegando el inicio del Plan Colombia. Luego, a partir del 2002, el auge de la alianza La HabanaCaracas y el triunfo de Lula, aceleraron la exposición de las pretensiones venezolanas sobre el tema de seguridad. Caracas procura un doble propósito militar: crear un anillo de protección perimetral en Suramérica, y extender su influencia externa en el vecindario.

          El gobierno venezolano ha convertido el tema de las “agresiones” armadas por parte de EEUU en argumento para una nueva ola armamentista y, según los actuales jefes militares venezolanos, Colombia sería una de las posibles vías para un supuesto ataque desde el exterior. Con lo cual, una vez más, surge el tema “Colombia” como catalizador en la química de las relaciones Venezuela-Brasil.

          En tanto, Brasil se ha mantenido distante de cualquier proyecto de alianza militar

          Comentario


          • #10
            hoy en el mercurio un completo reportaje a las compras realizadas por chavez y las repercuciones en brazil y colombia

            Venezuela: Con suspicacia miran en la región los nuevos aviones adquiridos por Chávez

            Expertos dicen que los 24 caza bombarderos comprados a Rusia pueden romper el equilibrio estratégico en América Latina.

            --------------------------------------------------------------------------------


            JAVIER MÉNDEZ ARAYA

            "Oigan esto: un F-16 puede lanzar un misil a una distancia máxima de 70 kilómetros. ¿Ustedes saben a qué distancia los lanza el Sukhoi 30? A 200 kilómetros".

            Con esas palabras, el Presidente venezolano Hugo Chávez explicó la decisión de su gobierno de adquirir 24 de estas modernas y poderosas aeronaves rusas, dotadas de misiles de largo alcance R 77 y equipadas con radar ruso para el combate, el cual sería virtualmente inmune a sistemas de interferencias occidentales, según los expertos.

            La nueva adquisición militar, a un costo de alrededor de mil millones de dólares, sustituirá a una flota estadounidense de F-16 que datan de hace aproximadamente 20 años. La mantención de estos aviones no puede realizarse porque, debido al embargo militar que le impuso la administración Bush, EE.UU. no vende repuestos a Venezuela.

            Washington también vetó la venta a Venezuela de aviones españoles y brasileños con tecnología estadounidense.

            Los alardes de Chávez, su discurso agresivo y su decisión de adquirir los Sukhoi han provocado alarma en el vecindario, porque la Fuerza Aérea Venezolana (FAV) se convertiría en una de las más poderosas de América del Sur y en una seria amenaza para la estabilidad regional. Venezuela daría un salto tecnológico que podría equiparar a la Fuerza Aérea de Chile (FACh), que recientemente compró 10 F-16 nuevos para reemplazar a los viejos Mirage Elkan.

            Expertos y ex militares colombianos y brasileños criticaron lo que consideran una "carrera armamentista" de Venezuela. Además de los Sukhoi y los 100 mil fusiles Kalashnikov comprados a Rusia, Chávez tiene muy avanzadas las negociaciones con Moscú para adquirir 8 lanchas patrulleras y aviones de transporte militar, así como 18 helicópteros MI-17, MI-35, MI-26T. En Francia compraría fragatas y radares.

            ¿Para qué?

            El ex ministro de Defensa colombiano y actual senador Rafael Pardo se pregunta para qué Venezuela necesita aviones de tan alto desarrollo.

            "Venezuela, desde hace unos tres años, ha decidido aumentar su capacidad militar. Existe una gran preocupación en nuestro país por estas circunstancias, porque evidentemente para Caracas la principal hipótesis de conflicto es con Colombia por el diferendo de límites marítimos aún no resueltos", dice el ex oficial a "El Mercurio".

            Para el analista bogotano Alfredo Rangel, Colombia no puede en estos instantes distraer recursos económicos y entrar en una carrera armamentista, debido a que la prioridad de sus fuerzas armadas están abocadas al conflicto interno con los grupos armados irregulares.

            "Por este motivo, Colombia no tiene posibilidades de adquirir armas de última generación. Por ello, vemos con inquietud las adquisiones de los Sukhoi por parte de Venezuela, porque son aeronaves muy poderosas y con enorme capacidad de penetración estratégica", sostiene.

            Geraldo Monteiro, experto brasileño, señala que el principal peligro por la presencia de armas tan modernas en Venezuela radica en el proyecto de Chávez de convertirse en un poder regional, con un discurso izquierdista radical.

            "En un país donde existen instituciones sólidas que funcionan democráticamente esa compra no constituye un problema. Pero en el caso de Venezuela es preocupante, porque un hombre de las características y personalidad confrontacional de Chávez puede intentar una presión político-militar sobre sus vecinos, especialmente Colombia".

            Por su parte, el gobierno de Chávez acusa a Washington de tener planes para invadir a Venezuela, y puntualizó que sus fuerzas armadas se están preparando para "la defensa de nuestra tierra" ante las "continuas agresiones" estadounidenses.

            "Los Sukhoi tendrán como único objetivo reforzar militarmente la defensa de la soberanía nacional, dentro de un esquema de modernización de los equipos militares venezolanos, en concordancia con la nueva fase de la geopolítica del país y a raíz de la actitud hostil del gobierno de Estados Unidos", señala Tarek William Saab, gobernador del estado de Anzoátegui, donde estará la base de los aviones.

            Colombia y Brasil se potencian

            La Fuerza Aérea de Colombia cuenta con 12 aviones K-Fir (versión israelí del Mirage) repotenciados con moderna tecnología, y recientemente se ha implementado un programa para mejorar sus sistemas de tiro, dándoles la capacidad de lanzar bombas guiadas por láser. Además, Colombia posee 14 Mirage V y 24 Cesna A 37B.

            Brasil, por su parte, adquirió 16 aviones de combate Mirage 2000 de segunda mano en Francia, ante las amenazas del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, según dijo la prensa local.

            También Brasil remodelará 13 cazas supersónicos F-5 BR Tigre de fabricación estadounidense que usaba desde los años 70, para reemplazar a los Mirage III.
            saludos

            Comentario

            Trabajando...
            X