Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

PLAN AZUL - Nueva Doctrina de Defensa : Propuesta

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #51
    PLAN AZUL : Nueva Doctrina para la defensa


    MARCO ESTRATEGICO DEL SECTOR DEFENSA 2007- 2011



    VISION

    El sector Defensa garantiza la defensa nacional en los ámbitos militares y no
    militares de su competencia, contribuye al desarrollo nacional, y participa en el fortalecimiento de la paz y seguridad internacionales.


    MISION


    Formular y ejecutar la política de defensa nacional para el cumplimiento de los
    mandatos que la Constitución y las leyes asignan al sector, a través de la
    modernización y fortalecimiento institucional; la formación, calificación y
    entrenamiento de los recursos humanos; y la renovación y optimización de los
    recursos materiales; todo ello sobre la base de los principios de convergencia e interoperabilidad, eficiencia y transparencia administrativa, y el respeto al Estado de Derecho.


    POLITICAS SECTORIALES


    1. Fortalecer los sistemas de control del territorio nacional en los ámbitos
    terrestre, aéreo, marítimo, lacustre y fluvial.

    2. Reorientar y gestionar recursos para la recuperación de la capacidad
    operativa de las FFAA.

    3. Priorizar la convergencia y la interoperabilidad de las FFAA.

    4. Fortalecer relaciones de paz y cooperación con los países de la región y participar en operaciones de mantenimiento de paz.

    5. Incentivar la investigación y desarrollo tecnológico para el Sector Defensa.

    6. Fortalecer el sistema educativo de las FFAA.

    7. Desarrollar planes especiales para la pacificación y desarrollo en zonas de
    emergencia y áreas críticas.

    8. Afianzar el proceso de reforma del Sector Defensa a través de mecanismos
    de gestión por resultados, con transparencia y rendición de cuentas en el uso
    de los recursos.

    9. Impulsar programas de bienestar para el personal militar y civil.

    Comentario


    • #52
      Movidas caviares en el Ministerio de Defensa


      Desde que Allan Wagner dejó el Ministerio de Defensa (Mindef), en diciembre del 2007, desde muchos sectores se ha instado a su sucesor, Ántero Flores-Aráoz, para que haga algo respecto a los personajes cuestionados que aún están en este portafolio y que representan una amenaza para la seguridad nacional.

      Es así que los Chiri, Sparch y Bellina siguen haciendo de las suyas en el Mindef, lo cual se evidencia con las “movidas caviares” que se realizarán en los próximos días y que tienen como fin afianzar aún más su posición en esta institución.

      Fuentes ministeriales nos confirmaron que la actual viceministra de Recursos para la Defensa, Nuria Sparch, dejará el cargo el próximo lunes 15 pues ya habría sido designada por el Ejecutivo como la nueva Autoridad Nacional de Servicio Civil, desde dónde se encargará –entre otras cosas– de nombrar a los gerentes del sector público.

      Pero eso no es todo, al parecer ante la salida de Sparch sería el actual viceministro de Políticas para la Defensa, Rafael Aita, quien ocuparía su cargo, siendo desplazado en su actual puesto por el embajador José Antonio Bellina Acevedo, hoy director general de Relaciones Internacionales. Cabe señalar que Bellina es uno de los personajes más cercanos al ex ministro, también de corte caviar, Allan Wagner, y estaría reforzando su posición en el Mindef a recomendación suya.

      Todavía siguen


      Pero Sparch y Bellina no son los únicos caviares que permanecen en el Ministerio de Defensa. No podemos olvidarnos del actual secretario general, Renzo Chiri, quien de vez en cuando funge como viceministro de Políticas para la Defensa, mientras su titular, Rafael Aita, está en el exterior.
      Chiri, quien es conocido por su ideología antimilitar, ha sido cuestionado por distintos personajes de la política nacional, entre ellos legisladores apristas como Mauricio Mulder y Mercedes Cabanillas, quienes ven un peligro inminente ante su posición.

      Al secretario general lo asesora la bachiller Vanesa Cisneros, quien pese a no estar titulada cuenta con un sueldo superior a aquellos funcionarios con mayores estudios y experiencia.

      Así también figura el asesor del viceministro, José Valdivia; el asesor de la Secretaría General, José Rojas; el director general de la Asesoría Jurídica, Arturo Delgado Vizcarra; la abogada Jessi Guerrero (llevada al Mindef por Arturo Delgado); la economista Marielena Sánchez, quien maneja los recursos del sector; y Siboney Muñoz Toia, encargada del abastecimiento.
      Ante la cuestionada presencia de estos personajes, que casi en su totalidad fueron llevados por Wagner, cabe preguntar al ministro Flores-Aráoz por qué no hace nada al respecto. ¿Acaso el actual agente peruano ante La Haya sigue mandando en el Mindef?

      Según nuestras fuentes, la viceministra Nuria Sparch viajará en los próximos días a Rusia para intentar arreglar un problema suscitado con los aviones peruanos que son repotenciados en ese país, viaje que sería el último en su actual cargo. B.P.


      SALUDOS, con estos personajes dificilmente se podra avanzar en el proceso de cambio en el sector Defensa, y esto es para preocuparse...

      SALUDOS,

      Comentario


      • #53
        MINISTROS DE DEFENSA DEL PERU Y ARGENTINA : RENOVADO DINAMISMO DE LA COOPERACIÓN BILATERAL EN DEFENSA Y SEGURIDAD


        En el marco de la visita oficial que efectuó en la fecha a la Argentina el Ministro de Defensa del Perú, Antero Flores Araoz, ambos países acordaron la constitución de una fuerza de paz combinada con componentes de sus Fuerzas Armadas, que estará inicialmente conformada por una compañía combinada de ingenieros que desplegará sus operaciones en el marco de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).

        La fuerza de paz combinada peruano-argentina “Libertador Don José de San Martín”, se especializará principalmente en obras de infraestructura vial, facilitación de acceso al agua potable, escuelas públicas, postas médicas y demás aspectos de urgente necesidad para el pueblo haitiano.

        El Ministro de Defensa del Perú suscribió hoy en Buenos Aires con su par argentina, Nilda Garré, el Memorando de Entendimiento del proyecto de conformación de la fuerza combinada binacional, el mismo que establece el marco temporal para ponerla en operatividad, en el más breve plazo. Ambos Ministros firmaron, igualmente, un Acta Compromiso de Cooperación Científica, Tecnológica, Logística e Industrial, mediante la cual se constituye un subgrupo de trabajo para llevar adelante la cooperación bilateral de interés mutuo que contribuya al progreso de los desarrollos científicos-tecnológicos y de las capacidades logísticas e industriales de las áreas de Defensa.

        Estos desarrollos se producen en el marco de un renovado dinamismo de la cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa. En junio de este año, la Ministra de Defensa argentina efectúo una visita oficial al Perú para profundizar la cooperación en operaciones de paz, ciencia y tecnología y actividades antárticas.


        SALUDOS, buen avance del Plan Azul y su nueva Doctrina de Defensa....Vamos Peru!!!!!!!!!!....si se puede el cambio de mentalidad para la Defensa.

        Comentario


        • #54
          Perú espera recibir dos buques, transferidos por EE.UU



          Lima (EFE).- La Marina de Perú está a la espera de recibir dos buques de desembarco anfibio de EE.UU., para lo que solamente queda pendiente la aprobación por parte del Congreso de ese país, publicó hoy la prensa peruana.

          Los dos navíos "Fresno" y "Racine", fabricados en 1969 y 1971, respectivamente, y que están en la reserva desde 1973, serán de "mucha utilidad en situaciones calamitosas y de desastres naturales, ya que no todo en las Fuerzas Armadas es para uso de defensa", dijo el ministro peruano de Defensa, Ántero Flores-Aráoz al diario La República.


          SALUDOS,

          Comentario


          • #55
            Libro blanco de la defensa nacional

            GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO

            Escenario mundial

            Desde la década de los noventa, el mundo occidental está inmerso en un proceso de profundos cambios, que afectan los órdenes económico, social, cultural y político, situación que permite hablar de una nueva etapa en la vida y estructuración del sistema internacional, pero también de un cambio que se extiende en breve lapso a todo el orbe y que afecta colectividades e individuos. Este es el proceso al cual unos denominan globalización y otros mundialización.

            El nuevo fenómeno, inicialmente tecnológico en el campo de las comunicaciones, generó cambios sustanciales en lo que se refiere a los procesos económico-financieros, productivos, culturales nuevas identidades y reforzamiento defensivo de las antiguas organizacionales y, en la propia subsistencia de las formas autónomas de administración de las sociedades, es decir el paradigma del Estado-Nación.

            Este fenómeno integral de cambio, solo tiene comparación con los ocurridos en el pasaje de la edad media a la moderna, lapso en el que las transformaciones en ciencia, tecnología, producción, orden económico y, en
            general, societal, dieron paso a nuevas organizaciones sociopolíticas, como el
            llamado Estado-Nación y a una nueva conciencia individual, la llamada
            mentalidad moderna, laica, individualista, y racionalexperiencial.

            A lo largo de ese proceso, denominado surgimiento del mundo occidental, este se expandió espacialmente a todo el planeta a partir del siglo XVI y, económicamente, integró a las diversas sociedades más allá de la europea, con una dinámica que absorbió todos los procesos productivos locales,
            concentrándolos en uno, unificando formas de organización social y política dentro de un paradigma central que, en lo colectivo, es el del Estado-Nación y, en lo individual, el del hombre libre y moderno, cuyos valores se encentraron en el lema: libertad, igualdad y fraternidad, que constituye hasta hoy la base de la valoración social e individual en Occidente y que se traduce en los derechos humanos y en las definiciones constitucionales del Estado moderno en sus diversas variantes .

            El cambio descrito, se ha manifestado luego del fin de la guerra fría. Un nombre para denominar la implosión del imperio soviético. En este ámbito, el espacio planetario resulta un escenario relativamente unificado en el que se definen nuevos intereses, nuevos reordenamientos políticos y se perfilan nuevas formas de gobierno o administración que comprenden lo económico, lo político y la seguridad. Se habla así hoy de una seguridad y de formas de administración globales que insertan lo nacional dentro de este orden. Se trata de la unificación o estandarización del espacio económico, social y político internacional en un breve lapso y dimensión sin precedentes, que acentúa los niveles de control trasnacional.

            Ahora bien, el proceso ha generado una lógica de interdependencia asimétrica y multidimensional a la cual ninguna sociedad grande o pequeña puede permanecer ajena, pues las influencias son de carácter sistémico trasnacional.
            El proceso no se diferencia en naturaleza al registrado en las fases anteriores y que generó el llamado sistema internacional occidental. Lo nuevo es la rapidez de estructuración, el grado de concentración hegemónica, la capacidad científica tecnológica, y el aparato militar consiguiente.

            Actualmente hay concordancia en reconocer que el proceso de la globalización viene debilitado las estructuras institucionales de los estados nacionales y sus soberanías, creando presiones homogenizadoras sobre las diversidades culturales, produciendo, de un lado, una estandarización de identidad y, de otro, agudizando en algunos casos desigualdades, polarizaciones y conflictos sociales.

            Tal proceso afecta las identidades colectivas e individuales, alterando valores
            morales y culturales, generando como respuesta la emergencia de corrientes reactivas que se expresan a través de diversas formas de fundamentalismo, religiosos, políticos, étnicos, culturales, etc. Estos mecanismos sociales de defensa de la identidad que se dan en lo colectivo y en lo individual, generan conflictos con consecuencias de dimensión globalizada.

            El proceso de globalización alcanza también a las formas delictivas. El problema del narcotráfico, que incluye el transporte, la distribución, el lavado de dinero, etc.; obtienen una nueva dimensión que obliga a nuevas formas internacionales de cooperación entre los Estados, todo lo cual ha derivado en las necesidades de replantear los conceptos básicos en lo que a seguridad se refiere y ello en todos los niveles.

            En este contexto se puede señalar cinco rasgos fundamentales que caracterizan a la globalización:

            1. La transnacionalización de los procesos nacionales haciéndolos converger en uno solo y universal, en los planos económico, social, jurídico y tecnológico, dando lugar al surgimiento de un nuevo espacio trasnacional relativamente unificado, que incluye también a la patología social o fenómenos delictivos ahora, multiplicados y acrecentados por la nueva dimensión del terrorismo, narcotráfico, crimen organizado o lavado de dinero, entre otros. Es decir, el surgimiento de nuevas amenazas propias del proceso de trasnacionalización, que afectan a la estabilidad de las sociedades y estados así como al sistema en general.
            
            2 El fortalecimiento de fuerzas locales que se resisten al proceso en pos del
            mantenimiento de las identidades e intereses nacionales tradicionales.

            3. El surgimiento de la economía de la información y la transformación de los
            procesos conflictivos, incluyendo a los que implican manejo de la coerción
            racionalizada de Estado (conflictos interestatales).

            4. La aparición o acrecentamiento de la influencia de actores no estatales que
            representan intereses parciales o de grupo, llámense empresariales u ONG´s de tipo transnacional.

            5. El desajuste con esta nueva fase de realidad internacional, de organismos sistémicos como las Naciones Unidas.


            Los Acontecimientos del 11 de Setiembre

            Se produjeron en el contexto descrito anteriormente y son la primera y grave
            expresión de que la seguridad tiene una nueva dimensión que supera los esquemas tradicionales. Ello originó una declaratoria unilateral de guerra de alcance global contra el terrorismo por parte del estado víctima del atentado, generando cambios fundamentales en las perspectivas de los intereses nacionales de seguridad de esa potencia, con el consiguiente apoyo de todas las organizaciones políticas internacionales que articulan la voluntad de los estados actuales, como son la ONU, la OTAN y la OEA que, en declaraciones diversas, condenaron las acciones terroristas.

            El nuevo contexto internacional y la situación creada por los acontecimientos del 11 de septiembre, originaron como respuesta, la introducción de una nueva estrategia por los Estados Unidos y que la Alianza del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), creada en el marco de la Guerra Fría, para la defensa de Europa, asuma nuevas responsabilidades que van más allá del espacio territorial europeo.

            Asimismo, que países como Alemania y Japón, que desde la II Guerra Mundial se mantuvieron militarmente dentro de sus fronteras, decidieran proyectar su marco de seguridad más allá de su propio espacio nacional.

            En lo que se refiere a la seguridad y defensa, el Estado ha mantenido su importancia como la instancia más eficiente para administrarlas. Sigue siendo la entidad capaz de crear, en el ámbito interno y externo, estructuras políticas y jurídicas eficaces. De allí que las políticas de seguridad exijan nuevos niveles de coordinación entre los Estados, para el enfrentamiento a las nuevas amenazas.


            SALUDOS,

            Comentario

            Trabajando...
            X