A continuación dejo la traducción (la cual estoy realizando de a pocos y en mis ratos libres, así que la iré colgando a medida que avance) de un muy interesante documento publicado este año titulado Getting it Right: the real history of the Falklands/Malvinas, un resumen de una extensiva investigación realizada por los historiadores independientes Doctores Graham Pascoe y Peter Pepper - publicado a raíz de una exposición argentina sobre el tema llevada a cabo en Londres en diciembre del año pasado - que será publicada el próximo año 2009 bajo el título The Falklands Saga, a Critical Study of the Falkland Islands in History and Law y que pretende poner punto final de una vez por todas a la disputa existente entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Argentina por los derechos históricos y jurídicos de soberanía sobre las islas Malvinas (Falklands) en el Atlántico Sur. Me parece importante ponerlo en conocimiento de la comunidad hispanohablante interesada en el tema pues se trata de un trabajo sumamente detallado, pertinente y esclarecedor.
El documento original en inglés se puede descargar libremente DESDE AQUI.
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
************************************************** *******
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
Comprendiendo la real historia de las islas Falkland/Malvinas
Respuesta a al seminario argentino del 3 de diciembre de 2007
Por Graham Pascoe y Peter Pepper © 2008-06-10
Traducción del documento original Getting it Right: the real history of the Falklands/Malvinas
Fulcrum / PeruDefensa.com

Fig.1 Port Egmont en la isla Saunders en las islas Malvinas. Aquí, en enero de 1765, el capitán John Byron reclamó las islas para Gran Bretaña. La fotografía muestra los restos del almacén y el embarcadero (1766)
1- El seminario de diciembre de 2007; la propaganda argentina de 2007
El 3 de diciembre de 2007, un seminario titulado “Soberanía y Derechos Argentinos), organizado por la Embajada Argentina, tuvo lugar en el London School of Economics, en el cual el reclamo argentino por la soberanía de las islas Malvinas (Falkland Islands en inglés) fue presentado públicamente en el Reino Unido por primera vez.
El reclamo por las islas Malvinas representa hoy un elemento significativo en la política exterior argentina, aunque, como demostraremos a continuación, ha habido largos períodos en los cuales los gobiernos de Argentina han aceptado que las islas son británicas. El reclamo de soberanía argentino ha sido presentado cada año únicamente desde 1945, cuando fue mencionado en la conferencia de inauguración de las Naciones Unidas en San Francisco en una sencilla oración referente a territorios argentinos (sin mencionar a las Malvinas por su nombre); desde 1964 los manifiestos anuales argentinos ante las Naciones Unidas han sido mucho más consecuentes.
Sin embargo, tales manifiestos, así como libros, folletos y cartas a miembros del Parlamento del Reino Unido escritos en Argentina, adolecen de importantes omisiones y errores históricos graves. Este documento trata acerca de las más serias omisiones y errores y brevemente hace un recuento de la historia real de las islas Malvinas y la disputa por las mismas. Representa una versión altamente condensada de un detallado estudio (de más de 1000 páginas) sobre el tema: The Falklands Saga, a Critical Study of the Falkland Islands in History and Law por Graham Pascoe y Peter Pepper (probablemente disponible en el próximo 2009).

Fig.2. Los conferencistas del seminario del LSE, 3 de diciembre de 2007, de izquierda a derecha: profesor Rudolf Dolzer, Virginia Gamba Stonehouse, Federico Mirré (Embajador argentino en el Reino Unido), Raúl Vinuesa y el Profesor George Philip del LSE (presidente).
El seminario de 2007 fue presidido por el Profesor George Philip del LSE y dirigido por un distinguido panel de expositores: el Profesor Rudolf Dolzer (jurista internacional y autor de un libro sobre el status legal de las Malvinas); Virginia Gamba Stonehouse, (académica argentina quien ha escrito obras en inglés y español sobre la disputa por las islas); el Embajador argentino Federico Mirré y el Doctor Raúl Vinuesa, un connotado jurista internacional argentino.
Las conferencias en el seminario se basaron en un panfleto de 8 páginas en idioma inglés el cual fue distribuido a los presentes, titulado en español e inglés Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur / Falkland Islands, South Georgia and South Sandwich Islands (léase los territorios británicos reclamados por Argentina). El texto corresponde a una traducción de un panfleto de 16 páginas en español titulado Islas Malvinas, publicado en Buenos Aires en marzo de 2007 por el “Observatorio Parlamentario – Cuestión Malvinas”, también disponible a través de la página web de la Embajada Argentina en Washington (www.embassyofargentina.us). Estos dos panfletos (figura 3) por tanto servirán para representar la postura oficial del reclamo argentino respecto al diferendo sobre las islas Malvinas; nosotros pasaremos a referirnos a ellos como “los Panfletos Argentinos de 2007”.
2- Las Islas Malvinas; la disputa por las Malvinas
Las Islas Malvinas (llamadas en inglés “Falkland Islands”) son un grupo de islas ubicado en el Atlántico Sur, a unos 450 kilómetros (300 millas) de la costa de Argentina. Existen dos islas principales, East y West Falkland (en español, “Isla Soledad” y “Gran Malvina”) y casi 750 islas más pequeñas. Las islas tienen una superficie total de 12 731 kilómetros cuadrados (4 700 millas cuadradas) – son más grandes que Jamaica, Líbano y Chipre y tan grandes como 25 de los más pequeños estados-miembros de las Naciones Unidas juntos. Su población total es de aproximadamente 3 mil habitantes.
Las islas nunca han tenido habitantes nativos y fueron ocupadas y habitadas originalmente por Francia; existió un asentamiento francés en Port Louis (East Falkland) desde 1764 hasta 1767 (sección 8, figura 4, abajo). Las islas fueron formalmente reclamadas por Gran Bretaña en 1765 y desde 1766 gasta 1774, salvo una interrupción, hubo una guarnición británica en Port Egmont, en la isla Saunders, cuyos restos aún existen (fig.1). España tomó posesión del asentamiento francés en 1764, manteniendo una guarnición en Port Louis por 44 años hasta 1811. La población actual de las islas representa una mixtura única: algunos Islanders descienden de náufragos marinos daneses, noruegos o suecos; otros, de colonos uruguayos, franceses, finlandeses o de Gibraltar, mas la mayoría son de origen británico. Muchas familias han residido en las islas por cinco o seis generaciones, algunos más por hasta siete generaciones y al menos un par por más de ocho o nueve.

Fig.3. Los Panfletos Argentinos de 2007: (izquierda) en inglés, diciembre de 2007; (derecha) español, marzo de 2007. La caricatura de un ave aparece en la portada y en cada página del documento en español. El texto (p.2) lo identifica como un Petrel Gigante del Sur, Macronectes giganteus. El Petrel Gigante del Sur es un habitante común de las Malvinas donde por más de un siglo se le ha conocido con el apodo de “Stinker” (apestoso).
Argentina argumenta que las islas son territorio argentino por derecho y ha manifestado dicho reclamo durante numerosas oportunidades durante los últimos 175 años, sin embargo no de una manera sostenida. En abril de 1982, la brutal dictadura militar argentina (1976-1983) invadió y ocupó las islas por la fuerza, desencadenando la Guerra de las Malvinas en la cual alrededor de 1000 seres humanos perdieron la vida. La mayoría de los argentinos están convencidos de que la finalidad de la invasión fue la de fortalecer la alicaída posición de la dictadura en el país. Al mismo tiempo, Argentina tomó control de South Georgia, la cual no había reclamado sino desde 1940 luego de décadas de consentimiento sobre su soberanía británica.
A pesar de la derrota a manos del Reino Unido en la Guerra de las Malvinas, Argentina ha persistido en sus intenciones de forzar a Gran Bretaña a entregarles la soberanía de las islas. En 1994, mientras el presidente Carlos Menem adulteraba la Constitución a fin de permitírsele presentarse a elecciones para un segundo periodo presidencial, el reclamo argentino por las Islas Malvinas, South Georgia y South Sandwich fue consagrado en la Constitución Nacional argentina (ver sección 40 más abajo).
(continúa)
El documento original en inglés se puede descargar libremente DESDE AQUI.
Algunas notas del traductor:
- La traducción del siguiente documento corresponde a un esfuerzo particular, por iniciativa propia y con fines puramente didácticos; no representa una versión de conocimiento o autorizada por los autores y, al tratarse de una traducción de un documento de libre disponibilidad pública, no puedo consentir su reproducción en medios digitales o escritos y mucho menos, su distribución con fines de lucro pues, a pesar de que la traducción es de mi autoría, el documento original (que es de distribución igualmente gratuita) no lo es.
- La traducción tiene como finalidad ayudar a quienes no hablan o dominan poco el idioma inglés a entender mejor el texto original, no es un reemplazo o una versión alternativa del documento original por cuanto es necesario - yo diría imperativo - siempre consultar la fuente original. Asimismo, como no se trata de una traducción de rigor académico y, puesto que no pretende reemplazar al documento original de ninguna forma y por una cuestión de tiempo, he omitido las referencias y notas a pie de página que son de imperativa consulta en la versión original.
- He intentado ser lo más riguroso y exacto en la traducción respetando al máximo posible el espíritu original del texto.
- Como estamos en un contexto hispanohablante y dado que las Naciones Unidas reconocen de forma oficial la doble denominación de las islas, he empleado el nombre propio "Malvinas" para referirme a las islas cuando, salvo que el contexto así lo exija, el artículo original se refiera a ellas como "Falkland islands". De ninguna manera pretende alterar el espíritu original del texto ni sugerir una posición favorable o desfavorable hacia cualquiera de las dos denominaciones
- La traducción del siguiente documento corresponde a un esfuerzo particular, por iniciativa propia y con fines puramente didácticos; no representa una versión de conocimiento o autorizada por los autores y, al tratarse de una traducción de un documento de libre disponibilidad pública, no puedo consentir su reproducción en medios digitales o escritos y mucho menos, su distribución con fines de lucro pues, a pesar de que la traducción es de mi autoría, el documento original (que es de distribución igualmente gratuita) no lo es.
- La traducción tiene como finalidad ayudar a quienes no hablan o dominan poco el idioma inglés a entender mejor el texto original, no es un reemplazo o una versión alternativa del documento original por cuanto es necesario - yo diría imperativo - siempre consultar la fuente original. Asimismo, como no se trata de una traducción de rigor académico y, puesto que no pretende reemplazar al documento original de ninguna forma y por una cuestión de tiempo, he omitido las referencias y notas a pie de página que son de imperativa consulta en la versión original.
- He intentado ser lo más riguroso y exacto en la traducción respetando al máximo posible el espíritu original del texto.
- Como estamos en un contexto hispanohablante y dado que las Naciones Unidas reconocen de forma oficial la doble denominación de las islas, he empleado el nombre propio "Malvinas" para referirme a las islas cuando, salvo que el contexto así lo exija, el artículo original se refiera a ellas como "Falkland islands". De ninguna manera pretende alterar el espíritu original del texto ni sugerir una posición favorable o desfavorable hacia cualquiera de las dos denominaciones
--------------------------------------------------------------------------
************************************************** *******
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
Comprendiendo la real historia de las islas Falkland/Malvinas
Respuesta a al seminario argentino del 3 de diciembre de 2007
Por Graham Pascoe y Peter Pepper © 2008-06-10
Traducción del documento original Getting it Right: the real history of the Falklands/Malvinas
Fulcrum / PeruDefensa.com

Fig.1 Port Egmont en la isla Saunders en las islas Malvinas. Aquí, en enero de 1765, el capitán John Byron reclamó las islas para Gran Bretaña. La fotografía muestra los restos del almacén y el embarcadero (1766)
1- El seminario de diciembre de 2007; la propaganda argentina de 2007
El 3 de diciembre de 2007, un seminario titulado “Soberanía y Derechos Argentinos), organizado por la Embajada Argentina, tuvo lugar en el London School of Economics, en el cual el reclamo argentino por la soberanía de las islas Malvinas (Falkland Islands en inglés) fue presentado públicamente en el Reino Unido por primera vez.
El reclamo por las islas Malvinas representa hoy un elemento significativo en la política exterior argentina, aunque, como demostraremos a continuación, ha habido largos períodos en los cuales los gobiernos de Argentina han aceptado que las islas son británicas. El reclamo de soberanía argentino ha sido presentado cada año únicamente desde 1945, cuando fue mencionado en la conferencia de inauguración de las Naciones Unidas en San Francisco en una sencilla oración referente a territorios argentinos (sin mencionar a las Malvinas por su nombre); desde 1964 los manifiestos anuales argentinos ante las Naciones Unidas han sido mucho más consecuentes.
Sin embargo, tales manifiestos, así como libros, folletos y cartas a miembros del Parlamento del Reino Unido escritos en Argentina, adolecen de importantes omisiones y errores históricos graves. Este documento trata acerca de las más serias omisiones y errores y brevemente hace un recuento de la historia real de las islas Malvinas y la disputa por las mismas. Representa una versión altamente condensada de un detallado estudio (de más de 1000 páginas) sobre el tema: The Falklands Saga, a Critical Study of the Falkland Islands in History and Law por Graham Pascoe y Peter Pepper (probablemente disponible en el próximo 2009).

Fig.2. Los conferencistas del seminario del LSE, 3 de diciembre de 2007, de izquierda a derecha: profesor Rudolf Dolzer, Virginia Gamba Stonehouse, Federico Mirré (Embajador argentino en el Reino Unido), Raúl Vinuesa y el Profesor George Philip del LSE (presidente).
El seminario de 2007 fue presidido por el Profesor George Philip del LSE y dirigido por un distinguido panel de expositores: el Profesor Rudolf Dolzer (jurista internacional y autor de un libro sobre el status legal de las Malvinas); Virginia Gamba Stonehouse, (académica argentina quien ha escrito obras en inglés y español sobre la disputa por las islas); el Embajador argentino Federico Mirré y el Doctor Raúl Vinuesa, un connotado jurista internacional argentino.
Las conferencias en el seminario se basaron en un panfleto de 8 páginas en idioma inglés el cual fue distribuido a los presentes, titulado en español e inglés Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur / Falkland Islands, South Georgia and South Sandwich Islands (léase los territorios británicos reclamados por Argentina). El texto corresponde a una traducción de un panfleto de 16 páginas en español titulado Islas Malvinas, publicado en Buenos Aires en marzo de 2007 por el “Observatorio Parlamentario – Cuestión Malvinas”, también disponible a través de la página web de la Embajada Argentina en Washington (www.embassyofargentina.us). Estos dos panfletos (figura 3) por tanto servirán para representar la postura oficial del reclamo argentino respecto al diferendo sobre las islas Malvinas; nosotros pasaremos a referirnos a ellos como “los Panfletos Argentinos de 2007”.
2- Las Islas Malvinas; la disputa por las Malvinas
Las Islas Malvinas (llamadas en inglés “Falkland Islands”) son un grupo de islas ubicado en el Atlántico Sur, a unos 450 kilómetros (300 millas) de la costa de Argentina. Existen dos islas principales, East y West Falkland (en español, “Isla Soledad” y “Gran Malvina”) y casi 750 islas más pequeñas. Las islas tienen una superficie total de 12 731 kilómetros cuadrados (4 700 millas cuadradas) – son más grandes que Jamaica, Líbano y Chipre y tan grandes como 25 de los más pequeños estados-miembros de las Naciones Unidas juntos. Su población total es de aproximadamente 3 mil habitantes.
Las islas nunca han tenido habitantes nativos y fueron ocupadas y habitadas originalmente por Francia; existió un asentamiento francés en Port Louis (East Falkland) desde 1764 hasta 1767 (sección 8, figura 4, abajo). Las islas fueron formalmente reclamadas por Gran Bretaña en 1765 y desde 1766 gasta 1774, salvo una interrupción, hubo una guarnición británica en Port Egmont, en la isla Saunders, cuyos restos aún existen (fig.1). España tomó posesión del asentamiento francés en 1764, manteniendo una guarnición en Port Louis por 44 años hasta 1811. La población actual de las islas representa una mixtura única: algunos Islanders descienden de náufragos marinos daneses, noruegos o suecos; otros, de colonos uruguayos, franceses, finlandeses o de Gibraltar, mas la mayoría son de origen británico. Muchas familias han residido en las islas por cinco o seis generaciones, algunos más por hasta siete generaciones y al menos un par por más de ocho o nueve.

Fig.3. Los Panfletos Argentinos de 2007: (izquierda) en inglés, diciembre de 2007; (derecha) español, marzo de 2007. La caricatura de un ave aparece en la portada y en cada página del documento en español. El texto (p.2) lo identifica como un Petrel Gigante del Sur, Macronectes giganteus. El Petrel Gigante del Sur es un habitante común de las Malvinas donde por más de un siglo se le ha conocido con el apodo de “Stinker” (apestoso).
Argentina argumenta que las islas son territorio argentino por derecho y ha manifestado dicho reclamo durante numerosas oportunidades durante los últimos 175 años, sin embargo no de una manera sostenida. En abril de 1982, la brutal dictadura militar argentina (1976-1983) invadió y ocupó las islas por la fuerza, desencadenando la Guerra de las Malvinas en la cual alrededor de 1000 seres humanos perdieron la vida. La mayoría de los argentinos están convencidos de que la finalidad de la invasión fue la de fortalecer la alicaída posición de la dictadura en el país. Al mismo tiempo, Argentina tomó control de South Georgia, la cual no había reclamado sino desde 1940 luego de décadas de consentimiento sobre su soberanía británica.
A pesar de la derrota a manos del Reino Unido en la Guerra de las Malvinas, Argentina ha persistido en sus intenciones de forzar a Gran Bretaña a entregarles la soberanía de las islas. En 1994, mientras el presidente Carlos Menem adulteraba la Constitución a fin de permitírsele presentarse a elecciones para un segundo periodo presidencial, el reclamo argentino por las Islas Malvinas, South Georgia y South Sandwich fue consagrado en la Constitución Nacional argentina (ver sección 40 más abajo).
(continúa)
Comentario