Cualquier intento de alcanzar una vision fidedigna de la Guerra y armionosa para los tres estados que en ella participaron debe empezar por admitir la gran responsabilidad (o irresponsabilidad) que en ella tuvieron los estadistas bolivianos (por pensar que la guerra es una cuestion de aritmetica, 2 es mas que 1, asi que 2 derrotan a 1), y peruanos que anticiparon los vientos de guerra (no por nada se firma el tratado Bolivia-Peru y se intenta involucrar a Argentina, llamen a dicho tratado defensivo si quieren, eso es pura semantica, pero nadie firma un tratado asi si no anticipa la probabilidad de una guerra0 y asi y todo no preparan a su pais para el enfrentamiento que anticipan, y una vez producido ese enfrentamiento se comportan como gatos en una bolsa, tratando de tirar cada uno para su lado. Saludos.
Anuncio 2
Colapsar
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
La guerra de nuestra memoria, crónica Ilustrada de la Guerra del Pacífico (1879-1884)
Colapsar
Este tema está cerrado
X
X
-
"Hoy Espa~a inspira respeto lejano, curiosidad artistica, cari~o atavico, desprecio estulto o indiferencia vaga, pero no odio. Ma~ana, Chile inspirara sentimientos de interrelacion, de vinculacion, de comunidad". JORGE BASADRE, Peru, Problema y Posibilidad.
-
Hola Javier,la irresponsabilidad de Daza esta fuera de discusion,los mismos Bolivianos lo sindican como el principal responsable de su mediterraneidad,lo del tratado con Peru,recuerda que era muy comun por esos tiempos ,Peru habia firmado hace pocos años un tratado de mutua defensa con Chile,ante la eventualidad del retorno de España,Bolivia solicita a Peru un tratado de mutua defensa y lo juzgan necesario ante el desconocimiento de Chile del litoral Boliviano,era publica la intension y reclamo de esos territorios,luego de la firma del tratado de 1874 el Peru debio dejar sin efecto ese tratado,pero parese que el gran interesado que mantuviera su vigencia era Bolivia,provocando el desenlace consabido. Argentina fue invitado a ser parte de esa tratado pero en 1873,no en visperas de la guerra como maliciosamente se quiere hacer creer,la firma de un tratado no es diligencia de unos dias,el principal inconveniente del ingreso de Argentina(en su momento)fueron las diferencias de estos con Bolivia,esperamos aportes sin invenciones y con fuentes ,saludos.
Comentario
-
repito es de reconocer la valentia con la cual se trata de llegar a la verdad por mas amarga que esta sea.
Hola Javier,la irresponsabilidad de Daza esta fuera de discusion,los mismos Bolivianos lo sindican como el principal responsable de su mediterraneidad
lo del tratado con Peru,recuerda que era muy comun por esos tiempos
Chile no quiso firmar un tratado de alianza con Brasil en la época.
Peru habia firmado hace pocos años un tratado de mutua defensa con Chile,ante la eventualidad del retorno de España
Bolivia solicita a Peru un tratado de mutua defensa y lo juzgan necesario ante el desconocimiento de Chile del litoral Boliviano,era publica la intension y reclamo de esos territorios,luego de la firma del tratado de 1874 el Peru debio dejar sin efecto ese tratado
a) En el tratado de limites de 1866, Chile renuncia a su reclamo (y derechos) sobre los territorios ubicados entre los paralelos 23 y 24, fijándose el límite con Bolivia en el paralelo 24…todo firmado con absoluta conformidad por las partes.
b) Con la llegada al poder del dictador DAZA, este desconoce todos los tratados del gobierno anterior, por lo que Chile se ve obligado a firmar un nuevo tratado en 1874, donde se sigue confirmando el límite en el paralelo 24, pero se suspende una cláusula donde ambos gobiernos se reparten los impuestos de los yacimientos ubicados entre los paralelos 23 y 25…congelándose los impuestos de estos yacimientos por 25 años…y se acuerdan formas de mediación ante futuros conflictos...todo firmado con absoluta conformidad por las partes.
Es decir, en 1874 no había excusa alguna para firmar ese tratado secreto de defensa con Bolivia… Pues por parte de Chile no había desconocimiento de límites, ni de tratados ni menos intención de reclamar lo que se confirmo, y duró como límites sin problemas, por 8 años hasta el segundo tratado y 13 años hasta la guerra.
pero parese que el gran interesado que mantuviera su vigencia era Bolivia,provocando el desenlace consabido.
a) Era Bolivia quién no respetó los tratados firmados
b) Perú mientras mediaba entre Chile y Bolivia, intentaba hacer entrar a Argentina (¿mediaba?)
c) Como “mediador”, termina por declararse NO NEUTRAL en el conflicto, cuando Chile exige una definición.
Argentina fue invitado a ser parte de esa tratado pero en 1873,no en visperas de la guerra como maliciosamente se quiere hacer creer,la firma de un tratado no es diligencia de unos dias,el principal inconveniente del ingreso de Argentina(en su momento)fueron las diferencias de estos con Bolivia
esperamos aportes sin invenciones y con fuentes
Saludos,Editado por última vez por Degan; 03/09/2010, 11:49:26.Chile, fértil provincia y señalada, de la región antártica famosa, que no ha sido por rey jamás regida, ni sus tierras y dominios sometida!!!.
Comentario
-
Entonces esperamos te sirvas citar un telegrama,o una movida diplomatica maratónica que de fe de tu afirmaciòn que el Peru quizo involucrar a la Argentina en visperas de una guerra,como que si firmar un tratado se hace en un mes,realmente ni tu te lo crees,pero quizas puedas mostrar al menos rastros de tu decir,Degan,es ud,un ilustrado forista en temas de defensa y bien documentado,pero en historia no basta con leer todos los libros Chilenos,no le parese.saludos.
Comentario
-
Originalmente publicado por but-m Ver MensajeEntonces esperamos te sirvas citar un telegrama,o una movida diplomatica maratónica que de fe de tu afirmaciòn que el Peru quizo involucrar a la Argentina en visperas de una guerra,como que si firmar un tratado se hace en un mes,realmente ni tu te lo crees,pero quizas puedas mostrar al menos rastros de tu decir,Degan,es ud,un ilustrado forista en temas de defensa y bien documentado,pero en historia no basta con leer todos los libros Chilenos,no le parese.saludos.
En parte, el cambio de actitud del gobierno argentino hacia Chile se debió a los resultados de las negociaciones entabladas con Perú. El gobierno del último país había instruido inicialmente a su ministro en Buenos Aires, Aníbal Víctor de la Torre, a ofrecer a la Argentina los territorios bolivianos situados entre los 24º y 27º de latitud en la costa oeste, a cambio del ingreso argentino en el conflicto contra el gobierno de Chile.
Una oferta posterior efectuada por el propio canciller peruano, Manuel Irigoyen, generó una respuesta negativa similar por parte de su colega argentino. Sin darse por vencido, de la Torre se entrevistó con el presidente Avellaneda y el canciller Montes de Oca, pero la falta de una flota poderosa por parte de la Argentina fue el argumento esgrimido por las autoridades argentinas para debilitar los esfuerzos de la diplomacia peruana.
Saludos,Chile, fértil provincia y señalada, de la región antártica famosa, que no ha sido por rey jamás regida, ni sus tierras y dominios sometida!!!.
Comentario
Anuncio 3
Colapsar
Comentario