Bueno, pero tengo entendido q algunos jefes chilenos planteaban retirarse hasta el morro de Sama,¿por algo sera no?... tambien se decia que antes de empezar la batalla de Miraflores ya habian unos cuantos fusiles apuntando al Coronel Caceres,ya sabian de su bravura y de el efecto q producia en los soldados cuando estos combatian bajo su mando...las balas dibujaban su silueta, hasta q una lo hirio en la pierna, de ahi fueron a buscarlo al convento donde se encontraba sanando de su herida , pero fue ocultado x un sacerdote...en Huamachuco cuando empieza la matanza, debido a q se acabaron las municiones y a la falta de bayonetas, jinetes chilenos se manda sobre el para cazarlo con lazo, pero no pudieron agarrarlo(dicen q no le disparaban x q algunos pensaban q las balas no le entraban), de echo q algunas enfermedades causaron la muerte de muchos soldados chilenos, tambien de peruanos...pero el soroche no mata a nadie, es solo nauseas,dolor de cabeza y cuerpo malo...pero de ahi te acostumbras y te pasa........¿dices q no hubo voluntad politica para quererlo destruir?...no creo, ya q el jefe politico de la ocupacion,era un militar y tu crees q el alto mando chileno no hubiese querido atrapar a Caceres y acabar la resistencia de una vez x todas?........................saludos desde Lima
Anuncio 2
Colapsar
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE: La Resistencia
Colapsar
X
-
Si todo el ECH con 25 000 hombres no se fue contra Cáceres fue porque al poco de producida la toma de Lima ya todos querían regresar a Chile, soldados y oficiales. En Lima no había dónde alojar tanta gente por más que convirtieron en cuarteles hasta la biblioteca y la universidad. Más difícil aún hubiera sido poder abastecer a un ejército de esa dimensión en la sierra. Además era muy costoso para Chile mantener un ejército tan elevado, de hecho cuando en un primer momento se dijo que se elevaría a cerca de 40 000 en total se creyó que sería imposible, que era uan locura; había además mucha presión en la población para que regresaran las tropas, ya eran varios años de campaña y encima la campaña de la resistencia era un desgaste permanente sin perpectiva de rápidas y espectaculares victorias como las de las anteriores campañas.
Si Chile no hubiera destruido a Cáceres "porque no quiso" y porque quería "alargar la ocupación", entonces no se entiende cómo buscó desesperadamente formar un gobierno títere (Iglesias) para que firmara una paz de rodillas y el ECH pudiera evacuar de una buena vez el Perú, y cómo buscaron destruir a Cáceres para poder garantizar la supervivencia de ese gobierno títere. Es más, si aún después de Huamachuco y del tratado de Ancón los chilenos no se retiran es porque temían a Cáceres, temían que triunfara y desconociera el tratado de Ancón, y por ello sólo se reitran en agosto de 1884 cuando Cáceres ya ha asegurado a Diego Armstrong, el secretario de Lynch, que acepta el tratado de Ancón como "hecho consumado".
El primer combate EN SERIO no fue Huamachuco, también lo fue Pucará (5 de febrero de 1882) y las fuerzas de Del Canto huyeron del campo de batalla en completo desorden. También fue muy EN SERIO la contraofensiva de julio de 1882, cuando Del Canto queda rodeado en Tarma no intenta abrirse paso a la fuerza, sino que evacúa la plaza de noche, protegido por una densa neblina, y encima hasta forrando los cascos de los caballos y acémilas para hacer el menor ruido posible; Del Canto tenía más de 3000 hombres perfectamente armados y municionados, ¿por qué se corrió de Cáceres que apenas tenía algo más de 1000 de línea? (los guerrilleros podían sumar algunos miles pero prácticamente no disponían de armas de fuego).
Las enfermedades también afectaron al Ejército de Cáceres, el tifus por ejemplo, se llevó a mucha gente entre Chosica y Huancayo. El mismo hijo del general Cáceres, su único varón, nació muerto como consecuencia de las constantes y duras jornadas que tuvo que hacer su señora doña Antonia Moreno por los ásperos caminos de la sierra. Otros muchos rodaron en los desfiladeros como Julcamarca, Arguaycancha o Llanganuco, o perecieron durante las acampadas al raso, en plena puna, sobre la nieve, sin ningún abrigo ni techo.
Saludos desde Lima
Comentario
-
Combate de San Jerónimo:
El 1º de febrero de 1882, medio escuadrón de los "Cazadores del Perú" al mando del mayor Zuleta practicó un reconocimiento que dio como resultado una toma de contacto con el enemigo y, tras un pequeño combate (en la noche del 1º al 2 de febrero), la captura de contribuciones de reses, papas, forrajes y otras subsistencias impuestas por los chilenos en San Jerónimo, a 3 leguas de Huancayo. El grueso de la división Del Canto estaba entonces en Concepción. La fuerzas de Zuleta se retiraron a Huancayo, donde dieron aviso a Cáceres del propósito de Del Canto de cortarle la retirada a Izcuchaca e impedir su reunión con las fuerzas que Panizo tenía en Ayacucho.
Esta información fue confirmada por otro reconocimiento efectuado en la zona de San Jerónimo y San Agustín de Cajas el 3 de febrero, efectuado por un pequeño destacamento mixto que no se topó con el enemigo.
Saludos desde Lima
Comentario
-
Sicoseado, de acuerdo contigo en tus apreciasiones, mas tengo una duda y quisiera aprovechar tus conocimientos para esclarecer algunas de estas, lamentablemente no tengo a la mano mis libros de historia y estoy practicamente posteando de memoria y a veces x no estar al 100% seguro de algo, prefiero no escribir. Para empezar, todo el grueso del ejercito chileno, esta claro q no iba a buscar a Caceres ni por error,pero no creo q sea x falta de voluntad "politica" como dice Evil...Yo estoy casi seguro de haber leido q los chilenos querian retirarse al morro de Sama y q las tropas estabas cansadas de la ocupacion y querian regresar a casa(eso es algo normal creo yo)..pero la duda q tengo es esta:
Asumiendo q el ejercito chileno que desembarco en Lurin mas los q desembarcaron en Ica, sumaban 26 mil hombres y teniendo en cuenta q el ejercito q ocupo Lima fue de 14 mil hombres, ¿q paso con los otros 12 soldados ?...x q tengo entendido que segun las fuentes chilenas de las bajas entre San Juan y Miraflores no pasa de 4 mil hombres..entonces q paso ahi,en todo caso, si es q tropas veteranas fueron devueltas a Chile...¿q numero de tropa fue la q regreso al sur y cual fue la cantidad de efecitvos q reemplazaron a estas?....agradezco x anticipado tu respuesta amigo sicoseado...............................saludos
Comentario
-
Hola Zurdito:
No tengo esas cifras en la memoria, pero el fin de semana puedo revisarlas en la bibliografía, especialmente en la Historia Militar del Perú de Dellepiane. Ahora bien, lo que sí puedo adelantar es que, aparte de las bajas en combate, las tropas enemigas durante la ocupación se distribuyeron por toda la costa central y norte, con guarniciones en Ica, Pisco, Tambo de Mora, Chincha, Cerro Azul, Cañete, Chancay, Huacho, Chimbote, Salaverry, Trujillo, Ascope, Pacasmayo, Eten, Lambayeque, Chiclayo, Paita, entre otras. Además hicieron distintas entradas a la sierra, como las expediciones de Martínez, Letelier, Lynch, Gana, Del Canto, León García, Carvallo Orrego, Arriagada, Gorostiaga, González y Urriola. De estas expediciones la más numerosa fue la que salió en 1883 a perseguir a Cáceres, ya que contaba con más de 5000 hombres; Lima quedó entonces ralativamente desguarnecida.
Aparte de esto estaban las tropas que ocupaban el sur, Atacama, Tarapacá, Arica y Tacna. De estas guarniciones salió la división de Velásquez que tomó Arequipa en 1883. Como Tacna quedó relativamente desguarnecida, el intrépido guerrillero Pacheco de Céspedes, (a) "El Cubano", pretendió tomarla por asalto, pero se enteró de que la guarnición que quedaba era como de 800 hombres, cifra que era más del doble que la de sus fuerzas; de todos modos trabó combate con el enemigo en Pachía y Palca, en noviembre de 1883.
Saludos desde Lima
Comentario
Anuncio 3
Colapsar
Comentario