Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE: La Resistencia

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #56
    Originalmente publicado por zurdito
    Bueno, pero tengo entendido q algunos jefes chilenos planteaban retirarse hasta el morro de Sama,¿por algo sera no?... tambien se decia que antes de empezar la batalla de Miraflores ya habian unos cuantos fusiles apuntando al Coronel Caceres,ya sabian de su bravura y de el efecto q producia en los soldados cuando estos combatian bajo su mando...las balas dibujaban su silueta, hasta q una lo hirio en la pierna, de ahi fueron a buscarlo al convento donde se encontraba sanando de su herida , pero fue ocultado x un sacerdote...en Huamachuco cuando empieza la matanza, debido a q se acabaron las municiones y a la falta de bayonetas, jinetes chilenos se manda sobre el para cazarlo con lazo, pero no pudieron agarrarlo(dicen q no le disparaban x q algunos pensaban q las balas no le entraban), de echo q algunas enfermedades causaron la muerte de muchos soldados chilenos, tambien de peruanos...pero el soroche no mata a nadie, es solo nauseas,dolor de cabeza y cuerpo malo...pero de ahi te acostumbras y te pasa........¿dices q no hubo voluntad politica para quererlo destruir?...no creo, ya q el jefe politico de la ocupacion,era un militar y tu crees q el alto mando chileno no hubiese querido atrapar a Caceres y acabar la resistencia de una vez x todas?........................saludos desde Lima
    este... cuando me refiero a voluntad política me refiero al Gobierno de Santiago...

    por cierto..lo de retirarse hasta el Sama..es irreal....la realidad fue que Chile controlaba todo el sur, centro y norte del Perú.... sólo la sierra daba problemas, pero si analizas bien..la situación estaba bastante controlada en Lima...ningun connato de revolución o revuelta...nada...

    cuando hablo de destruirlo...me refiero a su capacidad militar...mandar a lo más 3000 hombres no me cuadra..dejar a 12000 para dominar a toda una nacion vencida tampoco.....

    por eso hablo de voluntad política.

    saludos
    Algunos piensan que somos mejores que el vecino, que somos más fuertes,audaces, inteligentes, avanzados, desarrollados y que gracias a nuestra capacidad SUPREMA, INSUPERABLE, RADICAL, DIVINA, ILUSTRE, IMPARABLE nos acercamos al primer mundo....

    dados estos datos, urjo a mis compatriotas a orar por nuestro salvador y el que hizo todo nuestro avance posible...

    OREMOS A SANTA MARIA DEL COBRE!!!!!!

    Comentario


    • #57
      Originalmente publicado por sicoseado
      Si todo el ECH con 25 000 hombres no se fue contra Cáceres fue porque al poco de producida la toma de Lima ya todos querían regresar a Chile, soldados y oficiales. En Lima no había dónde alojar tanta gente por más que convirtieron en cuarteles hasta la biblioteca y la universidad. Más difícil aún hubiera sido poder abastecer a un ejército de esa dimensión en la sierra. Además era muy costoso para Chile mantener un ejército tan elevado, de hecho cuando en un primer momento se dijo que se elevaría a cerca de 40 000 en total se creyó que sería imposible, que era uan locura; había además mucha presión en la población para que regresaran las tropas, ya eran varios años de campaña y encima la campaña de la resistencia era un desgaste permanente sin perpectiva de rápidas y espectaculares victorias como las de las anteriores campañas.

      no discuto eso..pero. perfectamente esos 25000 hombres podrian haberse repartido por el resto del Perú..Lima tenía una Guarnición de 6000 hombres... a eso voy...VOLUNTAD POLITICA..la orden de repatriar no llegó de los generales del ECH, sino del Gobierno..con todo el ECH en Perú..dudo mucho que Cáceres hubiese logrado tanto como hizo.


      Si Chile no hubiera destruido a Cáceres "porque no quiso" y porque quería "alargar la ocupación", entonces no se entiende cómo buscó desesperadamente formar un gobierno títere (Iglesias) para que firmara una paz de rodillas y el ECH pudiera evacuar de una buena vez el Perú, y cómo buscaron destruir a Cáceres para poder garantizar la supervivencia de ese gobierno títere. Es más, si aún después de Huamachuco y del tratado de Ancón los chilenos no se retiran es porque temían a Cáceres, temían que triunfara y desconociera el tratado de Ancón, y por ello sólo se reitran en agosto de 1884 cuando Cáceres ya ha asegurado a Diego Armstrong, el secretario de Lynch, que acepta el tratado de Ancón como "hecho consumado".

      FALSO..el gobierno títere que Chile impuso fue el de García Calderón...Iglesias solo fue el que se impuso ante los peruanos....por algo los departamentos no dominados por Chile también lo reconocieron, el empezó en Cajamarca, departamento no dominado por Chile....las fuerzas Chilenas simplemente lo protegieron, porque atendía a sus intereses.

      por cierto...si Chile no se retiró totalmente de Perú hasta 1884, obviamente era para asegurar dos cosas: que ningun ejército estubiera listo (uno realmente amenazador, no guerrillas) para la guerra por lo menos en 10 años más (el mejor ejemplo es el desarme de Arequipa)y , por ultimo forzar la firma del pacto de tregua con Bolivia (recordemos que las fuerzas Chilenas llegaron hasta el Titicaca para amenazar el Territorio Boliviano)


      El primer combate EN SERIO no fue Huamachuco, también lo fue Pucará (5 de febrero de 1882) y las fuerzas de Del Canto huyeron del campo de batalla en completo desorden. También fue muy EN SERIO la contraofensiva de julio de 1882, cuando Del Canto queda rodeado en Tarma no intenta abrirse paso a la fuerza, sino que evacúa la plaza de noche, protegido por una densa neblina, y encima hasta forrando los cascos de los caballos y acémilas para hacer el menor ruido posible; Del Canto tenía más de 3000 hombres perfectamente armados y municionados, ¿por qué se corrió de Cáceres que apenas tenía algo más de 1000 de línea? (los guerrilleros podían sumar algunos miles pero prácticamente no disponían de armas de fuego).

      respecto a la contraofensiva..... veo que omites ciertos datos...como que el 50%de la expedición de del Canto se encontraban enfermos por las plagas, que las montoneras de Cáceres tenían cortadas todas las salidas y las vías de abastecimiento desde mucho antes, por lo cual, Del Canto no recibía ni MUNICIONES y SUMINISTROS, también que en Tarma no había alimento alguno y que si se combatio..en Tarmatambo y San Juan, con victorias de unas pocas compañías Chilenas (que en esas alturas había incluso de 60 hombres..)..pueblos que eran la entrada a Tarma....veo muy difícil que del Canto hubiese ganado una batalla así...casi sin municiones y más de mil enfermos...despues de soportar meses y meses ocupando ciudades agresivas y luchando en desigualdad numérica contra miles de indios y montoneras...

      Las enfermedades también afectaron al Ejército de Cáceres, el tifus por ejemplo, se llevó a mucha gente entre Chosica y Huancayo. El mismo hijo del general Cáceres, su único varón, nació muerto como consecuencia de las constantes y duras jornadas que tuvo que hacer su señora doña Antonia Moreno por los ásperos caminos de la sierra. Otros muchos rodaron en los desfiladeros como Julcamarca, Arguaycancha o Llanganuco, o perecieron durante las acampadas al raso, en plena puna, sobre la nieve, sin ningún abrigo ni techo.

      estamos de acuerdo, sin embargo debes comprender que en la mayor parte de la campaña, Cáceres gozó de unos hombres hechos en las montañas (montoneras) que fueron decisivas en su plan de resistencia. por lo que yo sé, los que sufrieron por las plagas en el Ejército Breñero fueron los soldados de Línea, la gran mayoría Limeños.



      Saludos desde Lima
      [/b]
      Algunos piensan que somos mejores que el vecino, que somos más fuertes,audaces, inteligentes, avanzados, desarrollados y que gracias a nuestra capacidad SUPREMA, INSUPERABLE, RADICAL, DIVINA, ILUSTRE, IMPARABLE nos acercamos al primer mundo....

      dados estos datos, urjo a mis compatriotas a orar por nuestro salvador y el que hizo todo nuestro avance posible...

      OREMOS A SANTA MARIA DEL COBRE!!!!!!

      Comentario


      • #58
        no discuto eso..pero. perfectamente esos 25000 hombres podrian haberse repartido por el resto del Perú..Lima tenía una Guarnición de 6000 hombres... a eso voy...VOLUNTAD POLITICA..la orden de repatriar no llegó de los generales del ECH, sino del Gobierno..con todo el ECH en Perú..dudo mucho que Cáceres hubiese logrado tanto como hizo.
        ¿Perfectamente?, dudo de la capacidad que habrían tenido los pueblos, empobrecidos ya por la guerra, para sostener a 25 000 hombres del ECH. Y si hubieran tenido que ser abastecidos desde Chile, por un período prolongado, habría sido demasiado costoso; de hecho a inicios de 1883 cuando se inician las negociaciones entre Novoa y Lavalle, ya Lynch es consciente de que Lima no daba más en el sentido de que no se podían extraer más cupos para sostener al ejército de ocupación. Lo mismo habría pasado en las otras localidades si es que esos 25 000 hombres de los que hablas se hubieran repartido en todo el Perú.


        FALSO..el gobierno títere que Chile impuso fue el de García Calderón...Iglesias solo fue el que se impuso ante los peruanos....por algo los departamentos no dominados por Chile también lo reconocieron, el empezó en Cajamarca, departamento no dominado por Chile....las fuerzas Chilenas simplemente lo protegieron, porque atendía a sus intereses.

        por cierto...si Chile no se retiró totalmente de Perú hasta 1884, obviamente era para asegurar dos cosas: que ningun ejército estubiera listo (uno realmente amenazador, no guerrillas) para la guerra por lo menos en 10 años más (el mejor ejemplo es el desarme de Arequipa)y , por ultimo forzar la firma del pacto de tregua con Bolivia (recordemos que las fuerzas Chilenas llegaron hasta el Titicaca para amenazar el Territorio Boliviano)
        García Calderón no se prestó a ser un títere y por ello fue deportado. Luego Montero suedió su gobierno y fue desconocido por Chile, ya que se negaba a ceder territorio. Cáceres se adhirió al gobierno de Montero, quedando todo el Perú unificado, y encima revitalizada la alianza con Bolivia. Justo por esos meses se dieron las gloriosas jornadas de Pucará, Marcavalle, Concepción y San Pablo. Entonces se comprende la desesperación del gobierno chileno por buscar un títere que a la vez que sembrara la anarquía en el Perú estuviera dispuesto a firmar un tratado vergonzante con cesión territorial. Por ello el Grito de Montán dado por Iglesias les vino como anillo al dedo, e inmediatamente entraron en negociaciones con él y le dieron todo su apoyo. Hay numerosos documentos que prueban el descarado apoyo de Lynch y sus subordinados al gobierno de Iglesias, que hacen inobjetable la afirmación de que fue un gobierno títere que servía a los intereses chilenos, además claro está de que servía a los mezquinos intereses de hacendados y propietarios como Iglesias, a los que nada importaba que se perdiera el salitre y el guano (de los que no vivían) ni las poblaciones cautivas pero sí les importaba mucho resguardar su "derecho de propiedad" frente a los desbordes de los guerrilleros que obedecían a Cáceres, a quien éstos traidores calificaban de "Jefe Comunero" y que no querían seguir dando aportes ni a la defensa nacional ni obviamente seguir pagando cupos al invasor.


        A ver, hay que aclarar las fechas. Lo de Arequipa y el Titicaca es en octubre de 1883, junto con el tratado de Ancón. Entonces no sirve para explicar la continuación de la ocupación hasta agosto de 1884. Simplemente se explica por el temor a que Cáceres, que aún tenía un ejército de línea en la sierra, desconociera el tratado de Ancón. Una vez que Cáceres lo aceptó como "hecho consumado", los chilenos se retiraron y dejaron a su suerte a su criatura Iglesias (pese a sus ruegos porque se quedaran a defenderlo). Aunque Iglesias contó en su ejército con muchos mercenarios extranjeros, entre ellos soldados chilenos licenciados que no quisieron regresar a Chile, ya se habían acostumbrado a la vida en el Perú o a la guerra, el pillaje y el vandalismo.


        respecto a la contraofensiva..... veo que omites ciertos datos...como que el 50%de la expedición de del Canto se encontraban enfermos por las plagas, que las montoneras de Cáceres tenían cortadas todas las salidas y las vías de abastecimiento desde mucho antes, por lo cual, Del Canto no recibía ni MUNICIONES y SUMINISTROS, también que en Tarma no había alimento alguno y que si se combatio..en Tarmatambo y San Juan, con victorias de unas pocas compañías Chilenas (que en esas alturas había incluso de 60 hombres..)..pueblos que eran la entrada a Tarma....veo muy difícil que del Canto hubiese ganado una batalla así...casi sin municiones y más de mil enfermos...despues de soportar meses y meses ocupando ciudades agresivas y luchando en desigualdad numérica contra miles de indios y montoneras...
        No eran el 50% enfermos, un documento del 17 de mayo de 1882 da unos 350 enfermos para la división del Canto, siendo su fuerza efectiva de alrededor de 4100 hombres, distribuídos en esa fecha desde Cerro de Pasco hasta Marcavalle, armados de rifles comblain y grass, carabinas wínchester y cañones krupp. Entonces se ve que los enfermos equivalían a menos del 10%. Aún si admitiéramos lo que dices, el 50% de 4100 son 2050, cifra superior al ejército de Cáceres que no llegaba a 1500.

        Las montoneras atacaron las vías de comunicación y asaltaban los convoyes con municiones y suministros enemigos, como pasó en los combates de Sierra Lumi, Acostambo, Ñahuimpuquio, La Oroya, Chicla y San Mateo o en los encuentros de Huaymanta y San Lorenzo, es cierto, pero no llegaron al punto de cortar TODOS los suministros ni menos TODAS LAS SALIDAS O LÍNEAS DE COMUNICACIÓN. En cuanto a esto último, era uno de los medios contemplados en el plan de Cáceres para poder encerrar a Del Canto y batirlo, pero falló ya que el comandante Tafur dio el golpe de la Oroya a destiempo, sin esperar a que fuera la fecha convenida (9 de de julio), sino que atacó el 2 y el 7, poniendo alerta al enemigo que pidió refuerzos de Cerro de Pasco, de modo que no pudo cumplir con la misión de destruir el puente de la Oroya, lo que habría imposibilitado el escape de Del Canto. De hecho luego de huir de Tarma, es Del Canto quien efectivamente rompe el puente para impedir que Cáceres lo persiguiera.

        En Tarma alimentos tenía que haber, si no ¿qué comía la población?, no era una población insignifcante sino capital de provincia y antigua capital de una intendencia virreinal.

        Por supuesto que se combatió en Tarmatambo y San Juan Cruz, pero no fueron victorias chilenas, ambos bandos tuvieron fuertes bajas. En Tarmatambo las compañías de la retaguardia de Del Canto (cías. del bat. Lautaro) se enfrentaron a las avanzadas del ejército del Centro (del zepita o el tarapacá si mal no recuerdo), y en San Juan Cruz actuaron fuerzas guerrilleras. La compañías peruanas tampoco pasaban de algunas decenas de hombres, ya que el efectivo promedio de los batallones rondaba alrededor de 250. Estos fueron simplemente combates parciales, que se suponían previos a una acción principal de ejército a ejército, o a un asedio.

        La desigualdad numérica frente a los guerrilleros o montoneros (pero NO "montoneros e indios", ya que NO SON DOS COSAS APARTE, solamente había tropas de línea del Ejército o tropas irregulares de guerrillas, ya fueran sus integrantes indios, ******, mestizos, blancos, etc.) se compensaba largamente por la ventaja en armamento y municiones que tenía el ECH. Por ello se explica el éxito de los "malones a la araucana" que Robles y otros jefes emprendieron en la banda derecha del Mantaro, donde rindieron valerosamente la vida Peñaloza, el cura Mendoza, Leonor Ordóñez, y tantos otros héores, en pueblos que fueron arrasados e incendiados como Huaripampa, Chupaca, Huancaní, Muquiyauyo, Chongos, etc. , pese a la porfiada resistencia (que en Chupaca duró más de 8 horas y casi todo a punta de rejones, sin dar ni pedir cuartel). Este hecho explica también (además del valor que brota como necesidad cuando no hay otra manera de defender la vida que resistiendo hasta las últimas consecuencias) la larga resistencia de la guarnición de Concepción de 70 y tantos hombres contra algo de 1000 guerrilleros, desde la tarde del 9 hasta el amanecer del 10, que habría sido imposible si hubieran estado cortos de munición como lo estaban las columnas Pucará y Ayacucho (50 tiros por plaza) que al mando de Gastó (no más de 150 hombres por columna) actuaron al inicio del combate, y luego debieron irse por falta de munición, quedando toda la acción a cargo de los guerrilleros.

        Por ello, que además de las tropas de Cáceres hubiera 2000 ó 3000 guerrilleros acompañándolo no era obstáculo para la división Del Canto. Parece que eran muy valientes para hacer "malones a la araucana" frente a poblaciones casi desarmadas donde combatían hasta las mujeres y los niños con palos y piedras, pero no para enfrentarse a otro ejército aún siendo éste más reducido.



        Saludos desde Lima

        Comentario


        • #59
          por cierto...veo extremadamente difícil que en la Sierra la división Del Canto haya sido de más de 4000 hombres..... la historia Peruana infla los números chilenos de forma increible y disminuye los peruanos de igual forma..la division Del Canto no sumaba más de 2500 hombres, por una razón sencilla....en la Campaña de la Sierra, no se puede hacer lo mismo que en otras campañas...los efectivos del ECH no eran reemplazados y sus cuadros disminuían con los días..el mejor ejemplo es el Esmeralde....partió con 1200 hombres....se fueron de Perú (después de todas las campañas) con 600.... en Lima la situación era peor porque no se reemplazaban sus filas.....

          además.... si Lynch enviaba más de 4000 hombres a la Sierra..¿quién custodiaba Lima? 2000 hombres no eran suficientes..Lynch lo sabía y siempre estubo limitado por ello...por su personalidad (drástica o *******, como quieras llamarle) estoy cierto de que hubiera enviado 10 mil hombres si hubiera podido...los soldados chilenos estaban hartos de la guerra y también sus comandantes...

          por cierto... criticas a Chile por haber portegido los intereses de Iglesias....ponte a pensar....despues de años de conflicto, y de tres años en el Perú...¿hubieras hecho lo mismo?....yo creo que sí.... obvio..si alguien quiere firmar la Paz yo lo apoyo...

          tiewnes que pensar también en la realidad....4000 soldados chilenos amunicionados y apertrechados....constituian la muerte segura de el ejército breñero....soldados fogueados en el combate contra montoneras de civiles armados y un ejercito de Línea peor armado que el de las campañas anteriores....¿crees por ventura que realmente hubieran podido ganar? seamos realistas.....si Del Canto huyó con 4000 hombres...(cosa que dudo..nadie en su sano juicio haría eso si tiene superioridad numerica, de experiencia y de armamento)¿porqué Gorostiaga peleó con cáceres teniendo menos de la mitad de los hombres de Del Canto? pero aaa...somos sólo buenos para malones a la araucana..... olvidas que la mayor parte de los combates, si no todos, de la Sierra fueron un puñado de Chilenos contra miles de indios y montoneras...porque tampoco me trago eso de que Cáceres tenía pocos soldados....de Línea si...pero las montoneras sumaban miles y los indios también....bastaba que los curas dijeran "pelea" para que hubiera levantamientos generales.... y eso fue lo que debilitó a la división Del Canto....los constantes ataques y el tener que dividir sus fuerzas en los poblados de la Sierra....

          seamos realistas..si Del Canto, en esas condiciones que describes, daba batalla, era el fin de Cáceres, punto..no tenía por donde vencer...

          el Pacto de Tregua se firmó en 1884.... nos quedamos en Perú hasta ese año por razones simples..... Campero se negaba a firmar nada y en La Paz, su congreso estaba dividido..la guerra seguia o no..... Campero después de meses comenzó a negociar la paz o la tregua....pero al mismo tiempo rearmaba su ejército.... esto molestó a Santa María que envio la orden a Lynch de formar un ejército de 15000 hombre y llegar hasta La Paz. inmediatamente Campero termino con sus preparativos y se enfocó plenamente en negociar la paz....todos estos dimes y diretes duraron meses y meses....el Perú estaba derrotado y Chile podía invadir de mejor forma a Bolivia desde Perú que desde Atacama.... por la cantidad de soldados Bolivianos y el pobre desempeño, dudo mucho que hubieran podido detener a 15000 soldados.

          por eso se demoro tanto Chile en dejar Perú...despues de la firma del Pacto de Tregua, en abril de 1884, Chile se encargó de asegurar que Iglesias mantuviera el poder por lo menos por uno o dos años para asegurar una paz duradera......se hizo y luego casi a finales de 1884 Chile abandonó el Perú.

          saludos
          Algunos piensan que somos mejores que el vecino, que somos más fuertes,audaces, inteligentes, avanzados, desarrollados y que gracias a nuestra capacidad SUPREMA, INSUPERABLE, RADICAL, DIVINA, ILUSTRE, IMPARABLE nos acercamos al primer mundo....

          dados estos datos, urjo a mis compatriotas a orar por nuestro salvador y el que hizo todo nuestro avance posible...

          OREMOS A SANTA MARIA DEL COBRE!!!!!!

          Comentario


          • #60
            Estimados foristas:

            Aquí les presento la canción, marcha o himno que entonaban las tropas del Ejército del Centro en 1882-1883, según ha sido publicada en el número 16 de la revista "Cáceres" de la Orden de la Legión Mariscal Cáceres (Nº 19, 2005). Se indica allí que el seudónimo HOCHE puede pertenecer
            a Arturo Morales Toledo, quien colaboró con Cáceres como militar y periodista. Esta composición está firmada el 4 de octubre de 1882. Fue inicialmente publicada en el periódico cacerista "Prensa Libre" el lunes 7 de abril de 1884.



            Canción: El asalto de Marcavalle
            Recuerdo del Ejército del Centro


            CORO

            A LA CARGA INDOMABLES
            PERUANOS
            ARROJEMOS AL VIL INVASOR,
            QUE EL ETERNO GRABÓ LA
            VICTORIA
            EN LA GALGA Y SANGRIENTO
            REJÓN!

            I
            De la gloria a la cumbre divina
            El peruano ha jurado arribar
            O caer en abismo insondable
            Arrastrando al chileno f-a-l-a-z.
            La victoria o la muerte es el lema
            Que en su regia bandera inmortal
            Lleva escrito con sangre enemiga
            Que abundante corrió en Pucará.

            II
            ¿No miráis esa densa humareda?
            Ella marca el ******* furor
            Del chileno que incendia los pueblos
            Y profana los templos de Dios
            ¿No escucháis en el hondo silencio
            de la noche, un extraño rumor?
            Es la fúnebre voz de cien víctimas
            Que el cuchillo araucano segó!

            III
            Libertad! Ya la luz redentora
            En los Andes comienza a brillar
            Y a la América atónita anuncia
            De un gran pueblo el titánico afán,
            El valor y la fe siempre triunfan:
            ¡Nadie puede su empuje arrostar!

            IV
            Adelante guereros del Centro,
            Al estruendo de ronco cañón,
            Conquistemos laureles eternos
            De la gloria magnífica en pos.
            Que torrentes de sangre chilena
            Purifiquen la tierra del Sol
            Y en el Rímac clavemos triunfante
            De la Patria el sublime pendón!

            CORO

            A LA CARGA INDOMABLES
            PERUANOS
            ARROJEMOS AL VIL INVASOR
            QUE EL ETERNO GRABÓ LA
            VICTORIA
            EN LA GALGA Y SANGRIENTO
            REJÓN!

            HOCHE
            [/i]

            Comentario

            Trabajando...
            X