Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE: La Resistencia

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #6
    Siguiendo el tema del tópico, trataré ahora de los inicios del Ejército del Centro.

    Cuando se preparaba la defensa de Lima, se creó un "Ejército del Centro" a cargo del coronel don Juan Nepomuceno Vargas, que luego fue dividido en 2 cuerpos de ejército para la batalla de San Juan.

    Sin embargo este no es el "Ejército del Centro" más importante de la guerra, sino el que luego de la caída de Lima se formó para la resistencia.


    El dictador Piérola, en su retirada a la sierra por la quebrada de Canta luego de la batalla de Miraflores, conservó con él una pequeña escolta y fue seguido, voluntariamente, por el batallón PICHINCHA -que se retiró en orden del campo de batalla- al mando del coronel La Jara; al llegar a la población de Obrajillo hizo formar a la tropa de este batallón (unos 400) y les dio una arenga diciendo que quienes qusieran seguir podían dar un paso al frente y el resto marchar a donde quisieren, eso sí, dejando municiones y armas: sólo 80 valientes dieron el paso adelante. Estando en marcha, el dictador dio una serie de decretos. Uno de ellos, dado en la población de TRAPICHE el 16 de enero de 1881, organizaba al país político-militarmente para seguir con la resistencia: se crearon 3 jefaturas superiores político-militares, que eran las siguientes:

    JEFATURA SUPERIOR, POLÍTICO Y MILITAR DE LOS DEPARTAMENTOS DEL NORTE:

    Piura (incluía Tumbes), Lambayeque, La Libertad, Áncash, Amazonas, Loreto (incluía San Martín y Ucayali).

    JEFATURA SUPERIOR, POLÍTICO Y MILITAR DE LOS DEPARTAMENTOS DEL CENTRO:

    Lima, Ica, Junín (incluía Pasco), Huancavelica, Ayacucho y Huánuco.

    JEFATURA SUPERIOR POLÍTICO Y MILITAR DE LOS DEPARTAMENTOS DEL SUR:

    Tarapacá, Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco y Apurímac.


    La jefatura del Norte quedó a cargo del contra-almirante MONTERO, la del centro a cargo del coronel Juan Martín ECHENIQUE, y la del sur siguió a cargo de don Pedro Alejandrino DEL SOLAR.


    Salvo por la jefatura del Sur, las otras dos no tenían ejército, de modo que debían formarlo, para lo cual se dieron órdenes a los prefectos.

    Sin embargo, Juan Martín ECHENIQUE dio muestras de la misma incapacidad que había tenido en Lima al mando de la reserva, pues no organizó fuerza apreciable en el centro. Todo lo que hizo fue formar una columna con 70 y tantos jefes y oficiales sueltos que vagaban por el valle del Mantaro buscando quien los organizara contra el invasor, que fue denominada "CONSTANCIA" y a la cual el pueblo apodó "Lagartos" por su inacción, y además un batalloncito denominado JUNÍN sobre la base de los 80 soldados remanentes del disuelto batallón PICHINCHA y de 20 gendarmes de Jauja. Estas fuerzas debieron salir a Cerro de Pasco a debelar una rebelión del francés Fouquet, veterano de la revolución de París de 1848, que se negaba a pagar la contribución de guerra.


    En estas circunstancias, Cáceres fuga a la sierra desde su escondite en Lima a través del F.C. central, en semana santa, abril de 1881, luego de recuperarse de su herida en la pierna de la batalla de Miraflores. Piérola lo recibe en Jauja y lo nombra Jefe Superior Político y Militar de los Departamentos del Centro, y comandante en jefe del ejército del centro; además de esto, ya en febrero había ordenado el ascenso de Cáceres a general de brigada en virtud a su actuación en San Juan y Miraflores. Sin embargo Cáceres debe partir de cero, porque el dictador se fue a Ayacucho y no le dejó ni una bala. La base de su ejército fueron 16 gendarmes convalescientes en el hospital de Jauja, basado en los cuáles Cáceres formó el batallón JAUJA.

    Apenas llegado Cáceres, Lagos (a quien luego sucedería Lynch como jefe de ocupación) despachó desde Lima a la expedición Letelier, de infame actuación.


    Saludos desde Lima

    Comentario


    • #7
      Originalmente publicado por sicoseado
      El Ejército del Centro se puede decir que pasó por 4 períodos:

      1)Desde la llegada de Cáceres a la sierra central (Abril de 1881) hasta el combate de Acuchimay (febrero de 1882).

      2)Desde Acuchimay hasta la salida de Tarma rumbo al Norte (mayo de 1883).

      3)Marcha al norte, de Tarma hasta Huamachuco (julio de 1883).

      4)Último ejército de la resistencia (julio de 1883 a agosto de 1884).


      En la etapa (1) se encuentran:


      Expedición Letelier

      Formación del ejército del centro

      Amago de Quebrada Honda

      Combate de Sángrar

      Retirada de Letelier

      Marcha del ejército del centro a Chosica

      Expedición Lynch-Gana

      Retirada del ejército del centro al valle del Mantaro y Ayacucho

      Expedición del Canto

      Combate de San Jerónimo

      Combate de Pucará

      Tempestad en el desfiladero de Julcamarca

      Combate de Acuchimay


      En la etapa (2) se encuentran:

      Reorganización del ejército del centro

      Contraofensiva peruana

      Combate de La Oroya

      Combate de Marcavalle-Pucará-Zapallanga

      Combate de Concepción

      Retirada de la expedición del Canto

      Combate de Tarmatambo

      Combate de San Juan Cruz

      Marcha del ejército del centro a Chosica

      Expedición Arriagada

      Retirada del ejército del centro a Tarma

      Combate de Huamantanga

      Combate de La Oroya (2o)



      En la etapa (3) se encuentran:

      Marcha del ejército del centro al Norte

      Paso de Llanganuco

      Deserción y Juramento de Tres Ríos

      Batalla de Huamachuco



      En la etapa (4) se encuentran:

      Formación de la división Dávila

      Expedición Urriola

      Formación del nuevo ejército del centro en Andahuaylas

      Retirada de Urriola

      Avance del ejército del centro a Huancayo


      Saludos desde Lima
      la Expedición de Urriola no fue antes de la batalla de Huamachuco???

      saludos
      Algunos piensan que somos mejores que el vecino, que somos más fuertes,audaces, inteligentes, avanzados, desarrollados y que gracias a nuestra capacidad SUPREMA, INSUPERABLE, RADICAL, DIVINA, ILUSTRE, IMPARABLE nos acercamos al primer mundo....

      dados estos datos, urjo a mis compatriotas a orar por nuestro salvador y el que hizo todo nuestro avance posible...

      OREMOS A SANTA MARIA DEL COBRE!!!!!!

      Comentario


      • #8
        Bueno, la expedición de Urriola ingresa al valle del Mantaro junio de 1883 mientras Cáceres estaba en el norte. El 4 de julio se produjo el segundo combate de Concepción (casi un año después del primero y 6 días antes de Huamachuco), entre los 800 hombres de la división de Urriola y los guerrilleros de Salazar y el destacamento de Dávila. Pero la marcha de la expedición Urriola hacia Huancavelica y Ayacucho, que fue lo más adentro que se internaron los chilenos a lo larga de todas las campañas de la resistencia, se dio recién cuando Cáceres ya estaba de regreso de Huamachuco, en setiembre-octubre-noviembre de 1883. Fue la úlima campaña de la guerra junto con la de Arequipa, y por la precipitación con la que evacuó la zona, sin poder haber podido abatir a Cáceres y sumamente diezmada por las guerrillas y las enfermedades, consideramos que fue derrotada.


        Saludos desde Lima

        Comentario


        • #9
          Señor sicoseado me podría dar la relación de enfrentamientos y numero de bajas (por combate) de ambos lados entre la expedición de Urriola y las Fuerzas de Cáceres, seria interesante el dato ya que podríamos tener una idea más objetiva de la "derrota", digo yo.
          Venid a mi en paz y llevareis buenos recuerdos a su tierra, venid en guerra y no volverán.

          Comentario


          • #10
            Es tarea sumamente complicada por tratarse sobre todo de encuentros con las fuerzas guerrilleras, que dejan poca documentación. Pero le podré ir poniendo los encuentros:

            2º combate de Concepción (4 jul)

            encuentro de Pacoa (6 jul)

            encuentro de Huacrapuquio (12 ago)

            4º combate de Pucará (16 ago )

            en cuentro de Pazos (14 set)

            ¿2º? combate de Acostambo (14 set)

            combate de Izcuchaca (15 set)

            combate de Huando (17 set)

            encuentro del puente de Huarpa (26 set)

            combate de Huanta (29 set)

            2º combate de Huanta (13 nov)

            2º encuentro de Huarpa (15 nov)

            encuentro de Pilcos (21 nov)

            encuentro de Colcabamba (22 nov)

            combate de Pampas (25 nov)


            Saludos desde Lima

            Comentario

            Trabajando...
            X