Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE: La Resistencia

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Originalmente publicado por Tempano Ver Mensaje
    Malita la explicación porque el grueso del ejército chileno en la GDP estaba conformado por civiles movilizados al efecto y muy pocos soldados habían participado de la guerra del sur. Esta explicación mas me huele a una justificación de los excesos propios y por demás innecesaria para mí, pero necesaria para ustedes para ser consecuentes con la enseñanza de que los chilenos fueron los malos y los peruanos las blancas palomas inocentes de la historia.
    Las cronicas existentes, escritas por justamente ese grueso del ejercito, revelan un racismo claro contra los indios y negros peruanos. Especialmente durante la campaña de Lima, revelando un desprecio en relacion al indio pero un solapado temor al negro.

    Comentario


    • "Ocho dias fueron bastantes para abatir el insensato orgullo de los vencedores de San Juan y Miraflores, rechazados del departamento de Junin por huestes indisciplinadas y sin otras armas que la honda y el rejón, a cuyo empuje no pudieron menos de doblegarse los instrumentos de muerte perfeccionados por el arte militar moderno, pero puesto al servicio de la mala causa"

      "Memoria de Cacéres del 20 de enero de 1883."

      "Nuestras tropas regulares eran muy inferiores en número y en armamento y las grandes masas de guerrillas no podían luchar sino cuerpo a cuerpo. Sin embargo, el patriotismo nos exaltaba y no vacilamos en lanzarnos a la lucha"

      "Segunda Memoria de Cacéres (1902)"

      Comentario


      • Sierralumi

        "Un destacamento de la guarnición de Jauja fue a Comas, para recordar a sus vecinos que un enemigo implacable dominaba su suelo. Los treinta y cinco hombres del regimiento "Yungay" que allí fueron, cometieron tales latrocinios, que, al fin, el pueblo se sublevó, matando a treinta de aquellos, en una garganta muy estrecha por donde volvían a su campamento con un gran botín de reses, caballos y granos.
        Esta fue la señal de alarma para todas las poblaciones del valle. Hasta entonces habían confiado en que sus propiedades y hogares no sufrirían, pero los "Carabineros de Yungay" acababan de demostrar lo que valía esa confianza. Los de Comas, por su parte, les probaban que con resolución no había por qué temer a los enemigos, y que si sabían aprovechar de los accidentes del terreno y había valor en el pueblo, no era empresa imposible exterminar a cuatro mil invasores con lanzas y rejones aun cuando estuvieran armados con cañones Krupp."

        Crónica de la época publicada en el diario "El Perú" de Tarma

        Comentario


        • Victoria de Sierralumi, 2 de marzo 1882

          "Entonces se irguió un pueblo oscuro, dando ejemplo de patriotismo. El 2 de marzo del mismo año, un destacamento chileno de caballería, compuesto de treinta y cinco soldados y tres oficiales, fue completamente destruido en Comas, quedando en poder de los guerrilleros, los caballos, los rifles y la dotación respectiva de municiones, habiéndose salvado apenas cinco soldados contusos, los que llevaron la noticia del acontecimiento al cuartel general de su ejército"

          "Memoria Del Comandante Ambrosio Salazar, Vencedor de Sierralumi y Concepción."

          Comentario


          • Huamachuco

            "La victoria resplandecía ya sobre las armas del Perú cuando una desgraciada circunstancia cambió la faz de la lucha. Nuestro armamento reunido en pequeñisimas raciones, no era de un solo sistema ni tampoco las municiones; había sidio preciso calibrar éstas por medio de un procedimiento defectuoso, pero el único posible para nuestra carencia absoluta de recursos, y esas municiones en rifles de otro sistema, produjeron al fin el entorpecimiento que los inutilizó, dejandolos obstruidos por los casquillos. Esta circunstancia se produjo fatalmente en la mitad, cuando menos, de nuestro armamento y en el instante más preciso para lanzar al enemigo de su última posición y ponerlo en derrota, sin que tuviéramos siquiera una sola bayoneta para atacarlo más de cerca. Nuestros soldados, en esos momentos, de coraje y de impotencia tiraban sus rifles inutilizados y eran perseguidos y fusilados por los mismos a quienes acababan de hacer retroceder. El desastre fue entonces inevitable y el enemigo lanzó sus partidas sobre nuestros heridos y cansados soldados, a quienes victimaron sin piedad. Así terminó la histórica batalla de Huamachuco, en la que si el éxito fue de los invasores, la gloria pertenece por entero a las armas del Perú."

            Extracto de la carta escrita por Cáceres el 24 de setiembre de 1902 dirigida al general argentino Juan M. Espora.

            Comentario

            Trabajando...
            X
            😀
            🥰
            🤢
            😎
            😡
            👍
            👎