Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE: La Resistencia

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #21
    Sicoseado:

    Siendo que tu tienes mas alturas de miras para discutir de uan guerra, que sucedio hace mas de 100 años y aun hay foristas que no tiene objetividad.

    te hago la sigueinte consulta los regimientos peruanos tenian estandarte de combate aparte de la bandera y cuales son los Regtos mas historicos por el lado peruanos o que tienes mas tradicion que luchar por el lado peruano.

    Principe Negro ( traduzo el Nick por algunos parece que no entienden ingles)

    Comentario


    • #22
      Creo que para no apartarnos del tema que es la resistencia, es decir la lucha de las guerrillas durante toda la guerra y la de los ejércitos organizados después de la caída de Lima, es mejor crear un tópio aparte para tratar de las unidades de tropa de la guerra, donde podemos incluir lo de los estandartes.



      Saludos desde Lima

      Comentario


      • #23
        Siguiendo con el ejército del centro, veamos cómo Cáceres constituyó su primer ejército del Centro e hizo frente a la expedición Letelier.

        Ante la llegada de Letelier al departamento de Junín, Cáceres salió de Tarma a Jauja y de Jauja a Huancayo, con los 100 hombres del Jauja. En Huancayo, con el apoyo de comerciantes y vecinos acaudalados formó el batallón Huancayo. También se formó una escolta al mando del mayor Osambela.

        Allí tuvo que hacer frente al destacamento de Romero Roa que mandó Letelier. Ante la falta de fuerzas suficientes, recurrió a una estratagema: en las alturas que dominan Quebrada Honda dispuso que se dispersaran sus tropas y que colocasen largas líneas de llamas entre ellos, con sombreros con cintas encarnadas. De lejos, esto produjo la ilusión óptica de ver una tropa numerosa, y el enemigo desistió de su propósito, retirándose.

        Algunas patrullas se adelantaban a observar los movimientos del enemigo y los exploradores del mayor Osambela llegaron a causarle algunas bajas.

        Paralelamente Romero Roa había impuesto un cupo a Huancayo, y los vecinos lo reunieron silenciosamente; Cáceres se enteró y mandó requisarlo. Así consiguió 30 caballos y 60 000 soles.

        Mientras tanto, Letelier se dedicaba a saquear, robar, extorsionar, imponer cupos, incendiar, etc. Tan notorio fue esto que luego se le abrió juicio por malos manejos. En Cerro de Pasco se apoderó de muchísimas barras de plata. Los pueblos de Vilcabamba, Cuchis y Viscas sufrieron los más terribles excesos del rotaje. Algunos pueblos como Cajamarquilla ofrecieron resistencia al invasor, con terribles consecuencias (aniquilación total). Un destacamento fue despachado por Letelier al norte, a buscar a la "división" de Aduvire compuesta por el batallón Junín y la columna Constancia, en todo unos 200 hombres, que habían salido de Cerro de Pasco a Huánuco y de Huánuco a Huaraz, ante la aproximación del enemigo con fuerzas superiores. En el trayecto de Huánuco al departamento de Áncash, las avanzadas chilenas trabaron un tiroteo con las fuerzas de Aduvire, sin consecuencias notables; en cambio sí consiguieron matar a muchos pobladores de Huánuco que huían atemorizados siguiendo a las tropas de Aduvire y que quedaron rezagados en el camino, siendo tiroteados impunemente y saqueados, pues llevaban todos los bienes que podían cargar. Los partes de Letelier y sus subordinados eran tan fantasiosos que ni Lynch les creía; por ejemplo decían que una patrulla de 20 hombres se había abierto camino entre una masa de 2000 guerrilleros armados de rifles, dinamitas, galgas, hondas y rejones .

        Aduvire llegó al Callejón de Huaylas donde recibió un refuerzo mandado por el contraalmirante Montero desde Cajamarca: la Columna de Honor al mando del coronel Coloma, con 50 hombres; animado por este refuerzo, sostuvo dos enfrentamientos con las tropas del coronel Recavarren, peruano pero del gobierno de García Calderón recién establecido en La Magdalena, que intentaba cerrarle el paso hacia el norte; las tropas de Recavarren se dispersaron o plegaron a Aduvire en su gran mayoría, mientras su jefe y unos cuantos consiguieron regresar a la costa y embarcarse; las tropas de Recavarren eran ex-prisioneros de las batallas de San Juan y Miraflores que habían estado presos en la isla San Lorenzo y fueron uniformados con vestuario chileno, por lo que los paisanos de Áncash los rechazaban llamándolos "achilenados".

        Luego Lynch dispuso la evacuación del centro, en junio de 1881. Así que Letelier dispuso que se constituyeran una serie de destacamentos para cubrir la línea de retirada, ante posibles ataques guerrilleros. Uno de estos destacamentos fue de una cía del regimiento BUÍN, de 120 ó 100 hombres, al mando del capitán Araneda, que estacionó en el caserío de CUEVAS, en la provincia de Canta casi en la cordillera de La Viuda. Luego, buscando mayor comodidad, la mayor parte de la cía se desplazó a la hacienda SÁNGRAR, propiedad de la familia VENTO, mientras una sección quedó en CUEVAS.

        Allí tendría lugar un fiero combate.



        Saludos desde Lima

        Comentario


        • #24
          Originalmente publicado por sicoseado
          Sobre lo de Piérola, revisa lo que posteé en la primera página de este tópico. Su aporte fue la fe que despertó, la rapidez y actividad que tuvo para procurarse recursos de defensa, pero lo negativo fueron su ambición, su vanidad, su incapacidad de anteponer los intereses nacionales sobre sus pequeños odios por rencillas políticas. Sí creo que podemos responsabilizarlo en gran medida por las derrotas en las campañas de Tacna y de Lima, que fueron las más importantes de la guerra. Dándole recursos a Montero, y dejando a los generales comandar en Lima, los resultados bien podrían haber sido muy distintos.


          Si Prado seguía, no habría seguido mucho más. Recuerda que las elecciones venían a mediados de 1880 (el mandato era por 4 años) y no había reelección. Pero la campaña de Tacna sí habría sido muy diferente, pues Prado habría socorrido a Montero: según dice Paz Soldán, que fue ministro de Prado, se tenía acordado que unos 8000 hombres del ejército acantonado en Lima partirían al sur al mando del ministro general Manuel G. De la Cotera. Además, se habrían podido hacer las gestiones en el extranjero para la compra de blindados, porque los agentes de Prado, Goyeneche y Rosas, lograron firmar un acuerdo financiero en París con los consignatarios del guano, de tal modo que se procuraban los fondos suficientes para las adquisiciones de material bélico; estando el presidente mismo afuera, las gestiones habrían tenido más probabilidades de éxito.

          Supongamos entonces que Prado seguía en el poder hasta el fin de su mandato: en esos 7 primeros meses de 1880, se habrían reforzado los efectivos del ejército del sur con 8000 hombres del ejército de Lima al mando del gral La Cotera. Además se habrían llevado municiones y armas para las tropas que ya estaban con Montero. La división de Arequipa con unos 3000 hombres habría seguido dependiendo de Montero (no se habrían formado 2 ejércitos del Sur como hizo Piérola), de modo que sumando los 9000 hombres de Tacna, más los 3000 de Arequipa, los 8000 venidos de Lima y los 1200 de Arica habría habido una masa total de 21 200 aliados en el teatro de operaciones del Sur, que habrían podido hacer fuerte resistencia a los chilenos aún cuando estos hubiesen sido los 22 000 que dijo el arriero capturado en la víspera de la batalla de Tacna.

          Mucho podríamos especular sobre cómo habría sido una campaña así, podemos pensar que el ejército chileno hubiera capitulado como Blanco Encalada en Paucarpata, o que se habría dado una fiera batalla campal, o una serie de combates o batallas sucesivas. Creo que los aliados se habrían alzado con la victoria por el siguiente balance:

          Ambos bandos habrían contado con casi la misma cantidad de efectivos.

          La ventaja de material a favor de Chile no habría sido decisiva, pues en rifles el rémigton y el peabody no eran tan malos frente al comblain y el grass; en municiones habría habido un mejor abastecimiento (desde Lima); en artillería la ventaja de Chile habría disminuido un poco, pues sin duda los cañones y ametralladoras que Piérola mandó a Arequipa, Prado los habría mandado a Tacna, y seguro también, estando en Europa, habría mandado los 12 krupps que Rosas tenía comprados desde fines de 1879.

          En cuanto al comando, los aliados al mando del gral Campero, que había estudiado en Francia y servido en el ejército francés, y contando con el pleno apoyo logístico del gobierno de Prado, no habrían tenido mucho que envidiar a Baquedano.

          La ventaja del conocimiento del terreno, era en cambio muy notable para los aliados. Creo que el ser locales habría pesado más en una campaña con estas variantes. Gracias a los fondos de que hubiera dispuesto el ejército aliado, contando con el apoyo de Lima, se habrían podido procurar los elementos de movilidad necesarios para mover el ejército aliado hacia posiciones ventajosas, salir a buscar al enemigo o batirlo en medio de sus marchas, en vez de quedarse anclados a Tacna como pasó ante la falta de recursos.


          Una derrota chilena en forma de capitulación quizá sí habría significado el fin de las hostilidades y el inicio de una larga negociación. En cambio una derrota parcial, capaz habría implicado un re-embarque y una pausa en el desarrollo de las operaciones a gran escala.

          En este lapso se habrían realizado las elecciones presidenciales. También durante la campaña por Tacna y la pausa o negociación subsiguiente, Prado, contando con los fondos del contrato de Rosas y Goyeneche, habría comprado los medios de defensa necesarios, sean blindados o varias cañoneras veloces y bien artilladas, además de artillería de campaña y montaña, rifles, carabinas y municiones.


          Así que creo que sí habría cambiado el curso de la guerra.


          Saludos desde Lima
          concuerdo contigo en muchas cosas, pero...no concuerdo con que habría sido una victoria aliada.....piensa que si en el Campo de Alianza las divisiones que sostuvieron la Batalla (Amengual y Barceló) sumaban cinco mil efectivos y en Tacna habían trece mil, si el ejercito chileno en su totalidad se hubiera enfrentado con el total de los Aliados, seguramente hubnieran vencido los Chilenos, ya que tenían (no lo puedes negar) un sentido de unidad mas desarrollado que los aliados (especialmente que los soldados Bolivianos, que dieron la espalda en todos los combates y batallas), si la Batalla era muy cruenta, seguro que los Bolivianos daban la espalda y huían de la batalla...los peruanos solos no hubieran derrotado al ejercito de Chile.

          saludos
          Algunos piensan que somos mejores que el vecino, que somos más fuertes,audaces, inteligentes, avanzados, desarrollados y que gracias a nuestra capacidad SUPREMA, INSUPERABLE, RADICAL, DIVINA, ILUSTRE, IMPARABLE nos acercamos al primer mundo....

          dados estos datos, urjo a mis compatriotas a orar por nuestro salvador y el que hizo todo nuestro avance posible...

          OREMOS A SANTA MARIA DEL COBRE!!!!!!

          Comentario


          • #25
            Si eran 13 500 chilenos como tú sostienes, entonces la victoria aliada habría sido aún más segura, desde que se hubiera contado con una gran superioridad numérica: 20 000 hombres, sumando 9000 aliados en Tacna, más 3000 de la división de Arequipa y 8000 de refuerzo de Lima.

            Además, en la batalla de Tacna de hecho hubo un momento en que el balance pareció inclinarse a los aliados, cuando los chilenos fueron rechazados y los aliados, saliendo de sus trincheras en la meseta, se lanzaron a la carga en el llano mientras el enemigo volvía las espaldas. Fue entonces que se hizo pesar la superioridad numérica, pues entraron tropas frescas enemigas, y los aliados al intentar replegarse a sus antiguas posiciones no encontraron apoyo de fuegos pues todas las reservas se habían ya empeñado. Fue entonces que se declaró la derrota para los aliados, pues no hubo cómo contener la dispersión, particularmente en la tropa boliviana.


            Saludos desde Lima

            Comentario

            Trabajando...
            X
            😀
            🥰
            🤢
            😎
            😡
            👍
            👎