Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Capitulación de Ayacucho, el Perú asume el costo de la independencia sudamericana

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • isesaki1188
    respondió
    Originalmente publicado por Caballero de fortuna Ver Mensaje
    En realidad lo que se está conmemorando es que una clase poderosa económicamente accediera al poder, que no ha soltado durante doscientos años. Sólo hace falta darse una vuelta por cualquier barrio de la Ciudad de México, por cualquier campo de Perú o de otro país y se verá que la miseria, el hambre y la incultura siguen siendo las mismas”, dijo el autor de La tabla de Flandes.

    Para Pérez-Reverte dijo que durante los doscientos años transcurridos desde las gestas de Independencia el pueblo americano no ha ganado nada con ellas.

    “Los que han ganado han sido las clases dirigentes que estaban antes con los españoles y están ahora sin los españoles, porque en esos países nunca hubo una revolución real, sino una Independencia económica y comercial de clases acomodadas. Pero el pueblo siempre estuvo al margen, y no fue más que la infantería de Bolívar, de San Martín o del cura Hidalgo”, sostuvo.

    Sostuvo que hubo dos factores: La revolución de Cádiz se hizo sin el pueblo, sino por abogados, jóvenes burgueses, clérigos ilustrados, por militares y por aristócratas. Y "el pueblo fue el pretexto, el gran argumento que usaron unos y otros para imponer sus tesis políticas. Y en América pasó lo mismo”, concluyó.




    /amc
    Excelente articulo...a mi parecer pinta de cuerpo entero el fenomeno de las mal llamadas "independencias" de esta parte del continente.

    Buen aporte Caballero de Fortuna,gracias.

    Dejar un comentario:


  • Caballero de fortuna
    respondió
    Creo que es interesante publicar las palabras del celebre escritor español Arturo Perez Reverte al respecto de las independencias en America Latina las cuales personalmente me parecen muy correctas.

    El escritor español sostuvo que en América Latina gobierna una misma clase económica desde hace 200 años.



    Publicado:martes 09 marzo 2010 | 03:03 hrs.

    Comentar (7)
    Envía a un amigo
    Imprimir
    A+ A-


    Por: Carlos Rubio/Agencia Reforma
    Madrid, España






    “Las Independencias de América fueron un gran fraude del que resultaron víctimas las clases más desfavorecidas”, aseguró el escritor español Arturo Pérez-Reverte, a propósito de una de las tramas de su más reciente novela, El asedio.

    La obra transcurre en la ciudad de Cádiz durante la guerra de Independencia española frente a la invasión francesa a comienzos del siglo 19 y tiene como telón de fondo las luchas de Independencia en los países de América.

    Durante un encuentro con medios de comunicación a propósito del lanzamiento de su nueva obra narrativa, Pérez-Reverte (1951) afirmó que más que celebrar los Bicentenarios de las Independencias de los países de América, lo que se debería hacer es conmemorarlas con una misa fúnebre, porque realmente en estos doscientos años han muerto muchas esperanzas de libertad, de progreso y justicia.

    “En realidad lo que se está conmemorando es que una clase poderosa económicamente accediera al poder, que no ha soltado durante doscientos años. Sólo hace falta darse una vuelta por cualquier barrio de la Ciudad de México, por cualquier campo de Perú o de otro país y se verá que la miseria, el hambre y la incultura siguen siendo las mismas”, dijo el autor de La tabla de Flandes.

    Para Pérez-Reverte dijo que durante los doscientos años transcurridos desde las gestas de Independencia el pueblo americano no ha ganado nada con ellas.

    “Los que han ganado han sido las clases dirigentes que estaban antes con los españoles y están ahora sin los españoles, porque en esos países nunca hubo una revolución real, sino una Independencia económica y comercial de clases acomodadas. Pero el pueblo siempre estuvo al margen, y no fue más que la infantería de Bolívar, de San Martín o del cura Hidalgo”, sostuvo.

    Sostuvo que hubo dos factores: La revolución de Cádiz se hizo sin el pueblo, sino por abogados, jóvenes burgueses, clérigos ilustrados, por militares y por aristócratas. Y "el pueblo fue el pretexto, el gran argumento que usaron unos y otros para imponer sus tesis políticas. Y en América pasó lo mismo”, concluyó.




    /amc

    Dejar un comentario:


  • blackenedaemos
    respondió
    de echo asi es
    nunca fue una hermandad
    la unica entre comillas "hermandad" fue chile y argentina ya que tanto en la dependencia de argentina y chile, pelearon ciudadanos del pais vecino

    o'higgins convencio a san martin de liberar al peru para echar a los españoles
    si pero hubiera sido una isla lejos de chile y argentina
    no hubieran pensado siquiera ayudar

    Dejar un comentario:


  • Capitulación de Ayacucho, el Perú asume el costo de la independencia sudamericana

    Hola, siempre he leído que el Perú le debe su independencia a chilenos y colombianos. No es por desconocer su aporte, pero escritores de ambos países a mi parecer tratan de crear la impresión que su intervención fue un acto de generosidad y hermandad con el Perú. No creo eso, ambos sabían que mientras el poder español permaneciera en el Perú, la independencia de todos no estaría asegurada, por tanto lucharon por su propia independencia. Lo curioso es que fue el Perú el que tuvo que pagar después los gastos y la capitulación de Ayacucho fue firmada por un general colombiano comprometiendo el erario del Perú y sembrando la semilla para la guerra de 1865-66.

    CAPITULACIÓN DE AYACUCHO
    Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S. M. C., encargado del mando superior del Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el excelentísimo señor virrey don José de La Serna, habiendo oído a los señores generales y jefes que se reunieron después que, el ejército español, llenando en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas independientes; y debiendo conciliar a un tiempo el honor a los restos de estas fuerzas, con la disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el señor general de división de la República de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en jefe del ejército unido libertador del Perú, las condiciones que contienen los artículos siguientes:
    »1° El territorio que guarnecen las tropas españolas en el Perú, será entregado a las armas del ejército libertador hasta el Desaguadero, con los parques, maestranza y todos los almacenes militares existentes.
    »1° Concedido, y también serán entregados los restos del ejército español, los bagajes y caballos de tropas, las guarniciones que se hallen en todo el territorio y demás fuerzas y objetos pertenecientes al gobierno español.
    »2° Todo individuo del ejército español podrá libremente regresar a su país, y será de cuenta del Estado del Perú costearle el pasaje, guardándole entretanto la debida consideración y socorriéndole a lo menos con la mitad de la paga que corresponda mensualmente a su empleo, ínterin permanezca en el territorio.
    »2° Concedido; pero el gobierno del Perú sólo abonará las medias pagas mientras proporcione transportes. Los que marcharen a España no podrán tomar las armas contra la América mientras dure la guerra de la independencia, y ningún individuo podrá ir a punto alguno de la América que esté ocupado por las armas españolas.
    »3° Cualquier individuo de los que componen el ejército español, será admitido en el del Perú, en su propio empleo, si lo quisiere.
    »3° Concedido.
    »4° Ninguna persona será incomodada por sus opiniones anteriores, aun cuando haya hecho servicios señalados a favor de la causa del rey, ni los conocidos por pasados; en este concepto, tendrán derecho a todos los artículos de este tratado.
    »4° Concedido; si su conducta no turbare el orden público, y fuere conforme a las leyes.
    »5° Cualquiera habitante del Perú, bien sea europeo o americano, eclesiástico o comerciante, propietario o empleado, que le acomode trasladarse a otro país, podrá verificarlo en virtud de este convenio, llevando consigo su familia y propiedades, prestándole el Estado proporción hasta su salida; si eligiere vivir en el país, será considerado como los peruanos.
    »5° Concedido; respecto a los habitantes en el país que se entrega y bajo las condiciones del artículo anterior.
    »6° El Estado del Perú respetará igualmente las propiedades de los individuos españoles que se hallaren fuera del territorio, de las cuales serán libres de disponer en el término de tres años, debiendo considerarse en igual caso las de los americanos que no quieran trasladarse a la Península, y tengan allí intereses de su pertenencia.
    »6° Concedido como el artículo anterior, si la conducta de estos individuos no fuese de ningún modo hostil a la causa de la libertad y de la independencia de América, pues en caso contrario, el gobierno del Perú obrará libre y discrecionalmente.
    »7° Se concederá el término de un año para que todo interesado pueda usar del artículo 5°, y no se le exigirá más derechos que los acostumbrados de extracción, siendo libres de todo derecho las propiedades de los individuos del ejército.
    »7° Concedido.
    »8° El Estado del Perú reconocerá la deuda contraída hasta hoy por la hacienda del gobierno español en el territorio.
    »8° El Congreso del Perú resolverá sobre este artículo lo que convenga a los intereses de la república.
    »9° Todos los empleados quedarán confirmados en sus respectivos destinos, si quieren continuar en ellos, y si alguno o algunos no lo fuesen, o prefiriesen trasladarse a otro país, serán comprendidos en los artículos 2° y 5°.
    »9° Continuarán en sus destinos los empleados que el gobierno guste confirmar, según su comportación.
    »10. Todo individuo del ejército o empleado que prefiera separarse del servicio, y quedare en el país, lo podrá verificar, y en este caso sus personas serán sagradamente respetadas.
    »10. Concedido.
    »11. La plaza del Callao será entregada al ejército unido libertador, y su guarnición será comprendida en los artículos de este tratado.
    »11. Concedido; pero la plaza del Callao, con todos sus en seres y existencias, será entregada a disposición de S. E. el Libertador dentro de veinte días.
    »12. Se enviarán jefes de los ejércitos español y unido libertador a las provincias unidas para que los unos reciban y los otros entreguen los archivos, almacenes, existencias y las tropas de las guarniciones.
    »12. Concedido; comprendiendo las mismas formalidades en la entrega del Callao. Las provincias estarán del todo entregadas a l os jefes independientes en quince días, y los pueblos más lejanos en todo el presente mes.
    »13. Se permitirá a los buques de guerra y mercantes españoles hacer víveres en los puertos del Perú, por el término de seis meses después de la notificación de este convenio, para habilitarse y salir del mar Pacífico.
    »13. Concedido; pero los buques de guerra sólo se emplearán en sus aprestos para marcharse, sin cometer ninguna hostilidad, ni tampoco a su salida del Pacífico; siendo obligados a salir de todos los mares de la América, no pudiendo tocar en Chiloé, ni en ningún puerto de América ocupado por los españoles.
    »14. Se dará pasaporte a los buques de guerra y mercantes españoles, para que puedan salir del Pacífico hasta los puertos de Europa.
    »14. Concedido; según el artículo anterior.
    »15. Todos los jefes y oficiales prisioneros en la batalla de este día, quedarán desde luego en libertad, y lo mismo los hechos en anteriores acciones por uno y otro ejército.
    »15. Concedido; y los heridos se auxiliarán por cuenta del erario del Perú hasta que, completamente restablecidos, dispongan de su persona.
    »16. Los generales, jefes y oficiales conservarán el uso de sus uniformes y espadas; y podrán tener consigo a su servicio los asistentes correspondientes a sus clases, y los criados que tuvieren.
    »16. Concedido; pero mientras duren en el territorio estarán sujetos a las leyes del país.
    »17. A los individuos del ejército, así que resolvieren sobre su futuro destino en virtud de este convenio, se les permitirá reunir sus familias e intereses y trasladarse al punto que elijan, facilitándoles pasaportes amplios, para que sus personas no sean embarazadas por ningún Estado independiente hasta llegar a su destino.
    »17. Concedido.
    »18. Toda duda que se ofreciere sobre alguno de los artículos del presente tratado, se interpretará a favor de los individuos del ejército español.
    »18. Concedido; esta estipulación reposará sobre la buena fe de los contratantes.
    »Y estando concluidos y ratificados, como de hecho se aprueban y ratifican estos convenios, se formarán cuatro ejemplares, de los cuales dos quedarán en poder de cada una de las partes contratantes para los usos que les convengan.
    Dados, firmados de nuestras manos en el campo de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824.
    José Canterac.-Antonio José de Sucre.
Trabajando...
X