El forista MOPY no concibe otro mapa que el de Pardo, a pesar que este mapa oficial apareció en 1910 con los pretendidos derechos peruanos especificados en una cédula colonial que recién se conoció en 1842, el forista MOPY sigue soslayando las evidencias como el mapa de Paz Soldán de 1865 que le daba al Perú una fachada amazónica mucho menor que el mapa de Pardo, en este mapa se aprecia una recta desde el paralelo del río Yavarí que no llegaba hasta el Madeira y una zona que rodeaba a Puno, el forista MOPY pretende un arriamiento de la bandera boliviana en el Acre boliviano cuando esta zona era inexplorada, esa es la ideología que el forista MOPY bautizó como "galleta mordida" y de los "mapas con estudio de terreno".
Anuncio 2
Colapsar
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Augusto B. Leguía ¿Patriota o traidor?
Colapsar
X
-
Los derechos peruanos no eran pretendidos, eran reales por efecto de documentos reales. La Cédula de 1802 no se conoció recién en 1842. La conocían muy bien los colombianos, empezando por Bolívar. Mosquera, Revenga, Vergara, todos la conocieron pero convenientemente lo silenciaron. El mismo Bolívar lo confesó. Y teniendo conocimiento de ese documento que sustentaba el derecho peruano pretendieron un trazo de la frontera completamente diferente, para beneficiar a Colombia en perjuicio del Perú. Así fueron las instrucciones a los comisionados colombianos en 1829. El falso Protocolo Pedemonte Mosquera la menciona, pero el mentiroso de Mosquera se olvidó que Pedemonte era ignorante de la Cédula, no pensó bien al falsificar ese protocolo.
El forista El Virrey no tiene buena lectura de los mapas al parecer. El mapa de Paz Soldán de 1865 tiene errores, que ya se han mencionado. Siendo de 1865 no representa la línea Tabatinga Apaporis definida en 1851, grandísimo error. Y ese paralelo que dice el forista que va desde el río Yavarí, el mapa lo hace llegar hasta el río Purús, al que da un trazo norte sur que no tiene en la realidad, y lo hace llegar hasta Sandia en Puno, cosa que no es cierta, porque nace en Ucayali, ni siquiera llega a Madre de Dios. Y por cierto, no dibuja el río Madre de Dios.
El arriamiento de la bandera boliviana debió darse en Puerto Maldonado, ya que de ser cierta la teoría del forista, era una ciudad boliviana que el Perú le arrebató. Pero el forista hasta ahora no mide las conclusiones que serían correctas si sus teorías fuesen ciertas, ya lo mencioné, resultaría que Leguía fue un invasor de Colombia, y el forista tanto alaba a ese señor. No le importa que haya sido un invasor de territorio ajeno.
Bueno, parece que el forista ni leyó las primeras páginas del informe de López publicado en 1932 que tanto reclamaba y que me costó mucho subir porque como dije, este foro ya no me permite subir imágenes. Puesto que no le interesó ya no subiré lo que resta.
A propósito, se agradece al forista El Virrey por su colaboración en haber hecho llegar este hilo a la PÁGINA 100. Felicidades.
Comentario
-
-
Cuáles primeras páginas del informe de López si solo ha posteado dos páginas, la cuestión colombo-peruana que sólo define conceptos geográficos para principiantes y el Tratado colombo-ecuatoriano, donde no dice nada que no hubo cesión colombiana.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por mopy Ver MensajeEl arriamiento de la bandera boliviana debió darse en Puerto Maldonado, ya que de ser cierta la teoría del forista, era una ciudad boliviana que el Perú le arrebató. Pero el forista hasta ahora no mide las conclusiones que serían correctas si sus teorías fuesen ciertas, ya lo mencioné, resultaría que Leguía fue un invasor de Colombia, y el forista tanto alaba a ese señor. No le importa que haya sido un invasor de territorio ajeno.
Comentario
-
-
Originalmente publicado por mopy Ver MensajeLos derechos peruanos no eran pretendidos, eran reales por efecto de documentos reales. La Cédula de 1802 no se conoció recién en 1842. La conocían muy bien los colombianos, empezando por Bolívar. Mosquera, Revenga, Vergara, todos la conocieron pero convenientemente lo silenciaron. El mismo Bolívar lo confesó. Y teniendo conocimiento de ese documento que sustentaba el derecho peruano pretendieron un trazo de la frontera completamente diferente, para beneficiar a Colombia en perjuicio del Perú. Así fueron las instrucciones a los comisionados colombianos en 1829. El falso Protocolo Pedemonte Mosquera la menciona, pero el mentiroso de Mosquera se olvidó que Pedemonte era ignorante de la Cédula, no pensó bien al falsificar ese protocolo.
Comentario
-
Anuncio 3
Colapsar
Comentario