Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Augusto B. Leguía ¿Patriota o traidor?

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Acá un mapa oficial de la época, exactamente de 1913, fedateado por la firma del presidente ariqueño Guillermo Billinghurst, oficial por donde se le mire, que muestra a Quijos y Canelos peruanos cuando, según versión del forista Mopy, ya estaban infiltrados los ecuatorianos en esa parte de la 'selva peruana'. ¿Ve qué fácil es manipular mapas Sr. Mopy?. Por otra parte creo que ya habíamos superado la etapa del debate en la me recordaba que había sostenido que ese era un mapa escolar (nada extraño, pues para la época todos los mapas peruanos eran así). Eso que cedimos territorios 'por la paz de América' es un monserga de los opositores de Leguía que repite Ud. esta vez para Prado, que fue el que estableció la frontera con Ecuador, o sea que siempre cedimos por la 'paz continental', mejor es decir que el mapa de la Cancillería que es el mismo que el mapa del alegato Pardo y la aplicación de la Real Cédula de 1802 son argumentos trillados, era imposible dejar sólo con costa y sierra a Ecuador por acatar un documento descontextualizado, ya Ecuador ocupaba esas tierras y los organismos mundiales no hubieran permitido eso ni la anexión de todo Ecuador, como fue posible.

    Comentario


    • Originalmente publicado por El Virrey Ver Mensaje
      Acá un mapa oficial de la época, exactamente de 1913, fedateado por la firma del presidente ariqueño Guillermo Billinghurst, oficial por donde se le mire, que muestra a Quijos y Canelos peruanos cuando, según versión del forista Mopy, ya estaban infiltrados los ecuatorianos en esa parte de la 'selva peruana'. ¿Ve qué fácil es manipular mapas Sr. Mopy?. Por otra parte creo que ya habíamos superado la etapa del debate en la me recordaba que había sostenido que ese era un mapa escolar (nada extraño, pues para la época todos los mapas peruanos eran así). Eso que cedimos territorios 'por la paz de América' es un monserga de los opositores de Leguía que repite Ud. esta vez para Prado, que fue el que estableció la frontera con Ecuador, o sea que siempre cedimos por la 'paz continental', mejor es decir que el mapa de la Cancillería que es el mismo que el mapa del alegato Pardo y la aplicación de la Real Cédula de 1802 son argumentos trillados, era imposible dejar sólo con costa y sierra a Ecuador por acatar un documento descontextualizado, ya Ecuador ocupaba esas tierras y los organismos mundiales no hubieran permitido eso ni la anexión de todo Ecuador, como fue posible.

      Claro que manipular mapas es fácil, como esos mapas extranjeros que tanto te gusta colgar para "demostrar" tus teorías. Hechos por gente que ni conoce la zona, cualquier cosa pueden dibujar y más tarde un señor los toma como fuente de doctrina. Prefiero creer en mapas hechos como resultado de un estudio del terreno en cuestión. Siempre te hago recordar esa frase tuya porque es reveladora "burdo mapa escolar", demostrando que no conocías siquiera todos los mapas escolares, ni te fijaste en los sellos oficiales.

      "Por la paz de América" es una frase que justamente acuñaron los adoradores de Leguia, no fui yo. Como el diputado Carlos A. Valverde, que precisamente escribió el libro "Por la Paz de América" para defender el tratado de 1922 desperdigando elogios, alabanzas, exaltaciones y loas al dictador al extremo de la idolatría, al punto de llamar a ese documento "otro girón de la obra portentosa de Leguía"

      Vuelves a atacar a la cédula de 1802, repito por enésima vez, la cédula de 1802 es el documento que otorgó el derecho al Perú a los territorios al norte del río Marañón y Amazonas, por la cual fue atacada por ecuatorianos, colombianos y tú también. Sin esa cédula el Perú no tenía nada qué hacer en esos territorios. Si pertenecen ahora al Perú fue por esa cédula, que se respetó hasta DONDE EL PERÚ LA HIZO RESPETAR. De haber aplicado mayor fuerza militar o diplomática el Perú habría conservado todos los territorios a que tenía derecho. No fue así, en parte por la traición de individuos como Leguía. Siempre preocupados por lo que podría "sentir" el vecino si fuera privado de alguna de sus ambiciones territoriales. El Perú permitio que Ecuador adelantara posiciones en parte de esos territorios, algunas fueron recuperadas, otras se le reconoció a Ecuador. El núcleo geohistórico de ese país ha estado siempre en su costa y sierra, no en la selva que no le pertenecía al nacer como república.

      Comentario


      • Pues a mí no me sorprendería que como se adulteró por años el mapa de la frontera con Ecuador (ver Status Quo de 1936 entre Perú y Ecuador) se haya alterado la frontera en lo que a Colombia se refiere (ver mapas 'extranjeros').

        Comentario


        • Originalmente publicado por El Virrey Ver Mensaje
          Pues a mí no me sorprendería que como se adulteró por años el mapa de la frontera con Ecuador (ver Status Quo de 1936 entre Perú y Ecuador) se haya alterado la frontera en lo que a Colombia se refiere (ver mapas 'extranjeros').
          el que alteró el mapa de la frontera con Colombia fue el funesto Leguía, regalando el territorio nacional "por la paz de América" (y por su ego también)

          Comentario


          • Veo que por fin está reconociendo aunque sea parcialmente sobre la falsedad de la 'línea Pardo' que si bien fue estipulada por la Cédula de 1802, nunca se ejecutó como debería ser, y dada su insistencia sobre 'hasta que punto la hizo respetar Perú', le diré que los colonos que cruzaron el Marañón lo último que tuvieron en cuenta fue esa cédula, idéntico caso que en el arreglo con Brasil y cómo no, con Colombia y Ecuador, como hemos estudiado. El que toma como dogma los mapas oficiales peruanos es Ud. ya hablamos de Caucayá, río que daba nombre a un poblado en la margen izquierda del Putumayo en territorio colombiano señalado como peruano por el informe de la Cancillería, información que según Ud. yo había obtenido de una página colombiana, pero da la casualidad que ese poblado fue fundado por colombianos en 1920, distinto caso que el de Leticia, que fue fundada por Benigno Bustamante en 1867 en territorio peruano, cosa que no desconozco.

            Puerto Leguízamo

            Reseña histórica[editar]

            Desde tiempos remotos en la actual región de Puerto Leguízamo siempre han habitado diversos grupos indígenas, pero fue a partir de la bonanza de la quina y el caucho, que comenzaron a llegar pobladores de otras zonas, entrando principalmente por el río Caquetá, a principios de la década de 1880.

            Con el objeto de incentivar el comercio entre Puerto Asís y Brasil, en 1918 el prefecto apostólico del Caquetá Fray Fidel de Montclar, envió a una expedición oficial al mando del reverendo padre Gaspar de Pinell, prelado de Puerto Asís y el doctor Tomás Márquez Bravo, quienes pasaron por la desembocadura del río Caucayá, donde se dieron cuenta de las magníficas condiciones para la fundación de una población en este abandonado territorio colombiano.

            El 22 de enero de 1920, se fundó Caucayá por una comisión conformada por el comisario especial del Putumayo, Braulio Erazo Chávez, el padre Estanislao de Las Cortes, el doctor Nicolás de la Peña, médico de sanidad de Puerto Asís, y unos 30 guardias. En 1949 un incendio devastó con casi todo el pequeño asentamiento, destruyendo ocho manzanas y el área comercial. Luego de la reconstrucción, se dejó de llamar Caucayá y se le dio el nombre actual en honor al soldado herido durante el conflicto: Cándido Leguízamo.

            Comentario

            Trabajando...
            X
            😀
            🥰
            🤢
            😎
            😡
            👍
            👎