Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Augusto B. Leguía ¿Patriota o traidor?

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Los extranjeros dibujaban lo que no sabían, ni conocían. Y el Crl López recorrió toda la zona por su labor como presidente de la comisión peruana demarcatoria, constatando los vicios del tratado de 1922.
    Y la corriente que exculpa a chile de todo el destrozo que hizo y sus propósitos, además de las consecuencias de todo eso y en cambio dice que la culpa la tuvo el Perú por "no estar organizado" es más legendaria. Todo el pueblo peruano tuvo que acudir a la defensa del país desde todas las regiones, y Loreto y la amazonía no fue la excepción. El Perú no tenía las fuerzas para atender dos frentes.

    Comentario


    • Precisamente para eso es un Tratado internacional, para saber hasta dónde llega un país al margen de status quo, modus vivendi y publicaciones inexactas. Con un Tratado internacional un país deja de ser un paria y está insertado en la comunidad internacional. Algo así pasó con Ecuador que durante años dibujaba un mapa que sólo ellos aceptaban, en una visión surrealista de la historia. Chile tampoco tampoco tenía fuerzas para atender dos frentes, por eso perdió la Patagonia, y Ecuador no tenía fuerza para invadir el Perú, una repasadita a la Wiki le caería bien donde dice que Chile quiso aprovechar la disputa amazónica peruano-ecuatoriana pero no encontró respuesta en Ecuador, sumergido en guerras civiles.

      Comentario


      • Que un país sea paria depende mucho de sí mismo. Ecuador por décadas publicaba un mapa con un territorio que llegaba al Amazonas incluyendo Iquitos y Jaén dentro de sus límites. Era una cuestión que el Perú toleró incomprensiblemente, más aún si no tenía fuerzas suficientes "para invadir el Perú. Cualquier país hubiera tomado un hecho así como una afrenta y hubiera **** relaciones obligando al otro a retractarse. Pero por la "hermandad latinoamericana" no se hizo nada de tal modo que Ecuador nos iba midiendo. Y no parecía un paria.

        Un tratado internacional firmado por el Perú debía respetar sus derechos. Colombia tampoco tenía fuerzas suficientes para invadir el Perú y materializar sus ambiciones territoriales, menos tenía derecho sobre el territorio peruano. Aún así un presidente peruano le concedió más de lo que había imaginado, no importándole los graves daños que causaba a sus propios compatriotas, en el momento y a futuro (como hasta HOY se puede ver). Que chile haya querido aprovechar cualquier asunto para perjudicar al Perú no sorprende, eso no ha variado nunca. Y su pérdida de la Patagonia es un asunto del que ni ellos mismos se ponen de acuerdo.

        Comentario


        • No veo que haya pérdida para dramatizar, el trecho de 116 km de largo en una orilla del Amazonas no impide el tránsito del Perú hacia el Atlántico, en esa época del Tratado con Colombia Leticia era una "ciudad" de menos de 1000 habitantes, fue el costo a pagar para cerrar las fronteras de Tumbes al Amazonas y la de Chile con Tacna así que tampoco tampoco. Saludos.

          Comentario


          • Ese era el argumento del panegirista de Leguía Carlos A. Valverde, que hasta se atrevió a escribir un libro sobre el tema, ya citado en este hilo. "No veo qué sacrificio pueda ser para el Perú el permitir a Colombia un tramo del Amazonas....". Incluso dijo que era el colmo de la previsión la objeción al tratado en el sentido de que Colombia estaba logrando una posición estratégica inigualable (y el Perú perdiéndola) que sería una gran ventaja en caso de guerra. El sujeto ese se preguntaba "¿cuándo iba a ser esa guerra?". Y resulta que la guerra empezó en 1932.

            Y ya se dijo también en este hilo que para dar a Colombia ese trecho de 116 km en el Amazonas era necesario cederle 7,272 km2 del trapecio amazónico, más 113,000 km2 del territorio entre el Caquetá y el Putumayo, incluyendo La Pedrera (por la cual peruanos perdieron la vida cumpliendo las órdenes de Leguía), Tarapacá, Arica y Leticia. Es absurdo tratar de minimizar esa monstruosa y traicionera cesión territorial. Y no había por qué pagar ese costo, porque Colombia no tenía la fuerza suficiente para obligar al Perú a ceder ante sus ambiciones territoriales. La frontera se cerraba en el Caquetá con un tratado correcto, y se tenía una frontera legal (como te gusta llamarla) arcifinia, clara, precisa y respetando el derecho peruano (y colombiano).

            Comentario

            Trabajando...
            X