El forista MOPY sigue recurriendo a sesgos cognitivos. Yo no presento "mapas aspiracionales" sino "mapas internacionales". Se reconoce que ese mapa de Bolivia en el Chaco es impreciso porque después de la Guerra de Triple Alianza el árbitro estadounidense Hayes le reconoció al Paraguay la frontera del Pilcomayo hasta el río Verde en detrimento de Argentina, cosa que no refleja el presente mapa. Pero como la experiencia lo indica, los límites que dejaron los españoles eran confusos, por la que ya he dicho que el único territorio indiscutiblemente peruano que perdió el Perú fue Arica y Tarapacá. El mapa del forista MOPY es un mapa aspiracional, ya que lo menciona.
Anuncio 2
Colapsar
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Augusto B. Leguía ¿Patriota o traidor?
Colapsar
X
-
Lo que está claro es que el forista El Virrey no tiene el mismo criterio para tratar mapas del Perú y de los vecinos. Ahora resulta que los del Perú son aspiracionales y los de los vecinos son internacionales. Pero el que presenta ahora dice mapa general de Bolivia. Y ahora confiesa que en el lado del Chaco es impreciso, ¿y en el lado del Perú es preciso? No se le entiende. Si los límites que dejaron los españoles eran confusos no puede entonces afirmar que tal territorio era colombiano cedido al Perú. Y entonces tampoco ni Arica ni Tarapacá eran territorios indiscutiblemente peruanos porque no había tratado de límites con chile.
Si el mapa que subí es aspiracional también lo son los que sube el forista. Y más todavía con las conclusiones que se sacarían si fueran fidedignos. Porque como ya lo mencioné, si fueran así resultaría que Brasil le cedió territorio al Perú, que Leguía fue un invasor de Colombia, que Puerto Maldonado era una ciudad boliviana usurpada por el Perú.
¿Así sucedió? No.
Comentario
-
-
Sí puedo afirmar que tal territorio era colombiano cedido al Perú, porque, según Víctor Andrés Belaúnde, era "un territorio poseído por Colombia y libre de disputa con Ecuador" pues estos habían firmado el Tratado Suárez-Muñoz Vernaza en 1916 que reconocía las cabeceras del Putumayo como colombianas, luego la frontera peruano-colombiana fue forjada con el Tratado Salomón Lozano, como se ve los documentos que hacen que los territorios dejen de ser "zonas en disputa" como el Chaco o el Madre de Dios son los Tratados internacionales, asegurando el Perú las fronteras desde Tumbes a poco de Brasil, a falta de un Tratado con Ecuador, lo he explicado muchas veces pero parece que el forista MOPY no se da por aludido.
Comentario
-
-
En ese caso sí puedo afirmar que Colombia no entregó nada al Perú, porque según Víctor Andrés Belaúnde "en el camino de la torpeza y del crimen, los negociadores peruanos no se han detenido en ningún obstáculo. No les ha bastado herir de muerte los intereses del Perú. Creo que no registra en la historia diplomática del mundo un caso en que un país permita en un tratado que él firma, que se haga una declaración que envuelva un juicio o una censura a un acto propio".
El tratado Muñoz Vernaza Suárez de 1916 también "reconocía" el divortium aquarum Napo Putumayo hasta el río Ambiyacu como colombiano. ¿Y esto era así en la realidad? No. Porque ese territorio era peruano. Por eso la opinión de Belaúnde sobre ese tratado desastroso para el Perú.
Resumiendo. Si la posición del forista El Virrey fuese correcta:
1. Leguía fue un invasor de Colombia.
2. Brasil le cedió territorio al Perú, con lo cual su homenaje a Rio Branco es absurdo.
3. Perú le quitó Puerto Maldonado a Bolivia, quedando el forista por demostrar cuándo se hizo la entrega de esa ciudad por Bolivia al Perú.
Comentario
-
-
Para ilustración del forista MOPY que Ecuador haya reconocido por el Tratado Suárez-Muñoz Vernaza el río Ambiyacu en el Amazonas a Colombia no sería la primara vez en el derecho internacional que pase que se reconozca parcialmente unas fronteras reales y otros territorios ocupados por otro país, ya Brasil cuando definió con Bolivia el Acre como brasileño por Tratado especificó en el mismo Tratado el reconocimiento de Brasil como boliviano del Chaco paraguayo, tocó a Paraguay anular este reconocimiento por la fuerza en la Guerra del Chaco con Bolivia, como ve forista MOPY, los Tratados también sirven para legitimar aspiraciones, las cabeceras del Putumayo eran colombianas por Tratado ecuatoriano-colombiano, pero el Ambiyacu estaba ocupado de facto por el Perú, a falta de un tratado con Colombia. Los demás son consignas que ya se han discutido desde el 2011, ya me estoy haciendo viejo discutiendo lo mismo.. Saludos
Comentario
-
Anuncio 3
Colapsar
Comentario