Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Guerra del Guano y del Salitre: Cuerpos de tropa

Colapsar
Este tema está cerrado
X
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Guerra del Guano y del Salitre: Cuerpos de tropa

    Sugiero tratar aquí de los distintos Ejércitos, cuerpos de ejército, divisiones, brigadas, regimientos, batallones, escuadrones, columnas, piquetes, etc. de la guerra del guano y del salitre (1879-1883/4). Sus nombres, jefes, efectivos, acciones en que participaron, organización, etc.

    En el Perú al declararse la guerra, existían cuerpos de tropa dependientes de los ministerios de Guerra y Marina y del de Gobierno, Policía y Obras Públicas. En Guerra y Marina estaban los cuerpos del Ejército, así como las Milicias Navales que dependían de las capitanías de puerto del litoral.

    En Gobierno y Policía estaban los guardias civiles, gendarmes o celadores; aparte existía la guardia urbana formada por extranjeros, que no combatió, aunque si contuvo tumultos como los habidos con la caída de Lima. Además existía la Guardia Nacional, que no estaba acuartelada sino que era llamada a servicio cuando se requería y teóricamente debía realizar ejercicios periódicos, pero hacía más de 3 años que no los realizaba; tenía cuerpos de infantería y caballería.

    Fuera de esto, el ministerio de Hacienda tenía el Resguardo Aduanero; ante la declaratoria de guerra, muchos oficiales del resguardo y aduanas se hicieron cargo de capitanías de puerto para dejar disponibles a los marinos que las comandaban; además la lancha "Resguardo" que prestaba servicios en el Callao fue transferida a la marina de guerra.


    Los cuerpos del EP eran de infantería, caballería y artillería, denominados "de línea", en contraste con los movilizados de la Guardia Nacional que eran llamados "de nacionales" o con los formados por reclutas que eran llamados "provisionales". En infantería había 7 batallones, en general de 400-500 hombres y 5 ó 6 compañías, aunque el Ayacucho tenía 8 cías y más de 800 hombres:

    Zepita Nº2
    Ayacucho Nº3
    Callao Nº4
    Cazadores del Cusco Nº5
    Cazadores de Puno Nº6
    Cazadores de la Guardia Nº7
    Lima Nº8

    El Pichincha Nº1 fue disuelto luego del asesinato de Pardo por uno de sus sargentos.

    En caballería había los siguientes regimientos:

    Húsares de Junín Nº1
    Lanceros de Torata Nº2
    Guías Nº3

    En artillería había 2 regimientos:

    Dos de Mayo
    Artillería de Montaña


    Con la guerra habría muchos cambios en estos cuerpos y se crearían docenas de nuevos cuerpos.
    ----


    Abro este tópico a propósito de una inquietud del forero BLACKPRINCE:

    Sicoseado:

    Siendo que tu tienes mas alturas de miras para discutir de uan guerra, que sucedio hace mas de 100 años y aun hay foristas que no tiene objetividad.

    te hago la sigueinte consulta los regimientos peruanos tenian estandarte de combate aparte de la bandera y cuales son los Regtos mas historicos por el lado peruanos o que tienes mas tradicion que luchar por el lado peruano.

    Principe Negro ( traduzo el Nick por algunos parece que no entienden ingles)
    Sí tenían estandarte de combate.

    Nuestros regimientos eran de caballería o artillería, de infantería sólo había batallones o columnas; antes algunas veces hubo regimientos de infantería, formados por dos batallones, pero durante la guerra de 1879-1883/4 no los hubo.

    Los regimientos más caracterizados fueron el Húsares de Junín en caballería, y el Dos de Mayo que aunque perteneciente a la artillería, peleó como infantería durante la campaña de Tarapacá, pues no se le dieron cañones.

    Los batallones más históricos son el Zepita, el Ayacucho, el Cuzco, el Callao, pues son cuerpos que prácticamente nacen con la república, y aún, el Cuzco se remonta a los días del ejército virreinal que pacificaba el Alto Perú hacia 1810. Durante la guerra el Zepita fue sin duda el más destacado.


    Saludos desde Lima

  • #2
    gracias por la respuesta.


    saludos desde Chile

    Comentario


    • #3
      lo consultaba pq en la pagian chilena que visito regularmente no hay casi nada sobre los regimientos peruanos

      Comentario


      • #4
        Batallon Zepita


        Mr, Sicoseado:
        Estoy totalmente de acuerdo con usted. El Zepita fue uno de los mas respetados batallones de linea en el sur. En la imagen se ve tal vez su mas importante accion en la quebrada de Tarapaca, alli se les ve contratacando la trampa Chilena. Si ven detenidamente la imagen notaran al entonces coronel Caceres como su jefe. (coincidencia??)
        El Zepita tambien actuo en Dolores y fue exterminado en el Alto de la Alianza.
        Saludos foristas.
        "...Como el sol apareces despues de la noche oscura"
        Indio Ayacuchano a Caceres, despues de Huamachuco. 1883

        Comentario


        • #5
          Batallón "Zepita"

          A inicios de 1879, el "Zepita" estaba en el Cusco al mando del entonces coronel Andrés A. Cáceres, quien también era prefecto del departamento.
          Cáceres venía mandando este cuerpo desde 1872, en que siendo segundo jefe, debeló él con su ordenanza un motín de todos los clases del batallón, en Lima. Con este cuerpo había hecho campaña en las montañas del Chanchamayo contra los campas, y contra el rebelde Piérola en las batallas de Los Ángeles y Yacango. En el parte de la batalla Los Ángeles fue calificado por Montero como el más valiente oficial de todo el ejército.


          Cuando se movilizaron las tropas al sur ante la inminencia de la guerra, el Zepita bajó a Mollendo y de allí por mar siguió a Iquique. Tenía 6 cías y cerca de 600 plazas, estaba armado de rifle comblain. Cáceres dejó en el Cusco una cía a cargo del coronel Francisco Luna, nuevo prefecto, para que le sirviese de base para formar un nuevo batallón.

          En Iquique, estuvo estacionado en el Alto del Molle, desde donde vieron el establecimiento del bloqueo (5 de abril de 1879), a los tres días de haber llegado. También allí concurrieron al combate naval del 21 de mayo: con descargas cerradas de fusilería, los "zepitas" hostilizaron a la Covadonga que navegaba muy cerca de la playa y brindaron cobertura a los náufragos que estaban siendo repasados por la Covadonga; entre dichos náufragos apareció el médico Dianderas, cuñado del coronel Cáceres.

          Como bien señala gendarme_de_Tarapacá, el Zepita actuó en Dolores (San Francisco) y se distinguió en Tarapacá.

          En San Francisco fue una cía del Zepita, puesta al mando del Teniente Coronel Espinar, la que logró escalar el Cerro de San Francisco y tomar la artillería enemiga, lamentablemente la hazaña costó muy cara, pues los pocos que con Espinar llegaron a la cima encontraron gloriosa muerte.

          En Tarapacá el Zepita estuvo al mando del Teniente Coronel Zubiaga, quien murió valientemente en la acción, junto con otros oficiales del batallón como Pardo de Figueroa y Juan Cáceres, hermano menor de Andrés A. Cáceres (expiró en sus brazos). Los "zepitas" iniciaron la batalla, pues escalaron en silencio la empinada cuesta y cayeron por la espalda del enemigo, que pese a estar en posición dominante y abrir fuego a discreción, no pudo parar su empuje; la lucha fue fiera, a bayoneta calada; consiguieron apoderarse de los cañones krupp chilenos, que fueron usados por los del "Dos de Mayo" contra el enemigo. El Zepita y el Dos de Mayo integraban una división al mando de Cáceres.

          En Tacna o Alto de la Alianza, el Zepita (al que se le habían refundido los restos de otro cuerpo veterano de la campaña de Tarapacá) estuvo al mando del teniente coronel Llosa, que murió también en la batalla, como la mayor parte de su gente: de algo más de 500 hombres, quedaron menos de 100 sobrevivientes. El Zepita quedó en cuadro, y rivalizó con el Colorados de Bolivia en escenas de valor. Los chilenos al encontrar a un "zepita" herido lo remataban al grito de "Toma Tarapacá".

          Luego de esta batalla Cáceres marchó por Tarata a Puno, tomó un tren a Aqp, luego marchó al Cusco; en este departamento, la población salía a aclamarlo pues la fama del Zepita, compuesto por hijos del Cusco, era grandísima, y le ofrecieron espontáneamente formar otro batallón con el mismo nombre.

          En la campaña de Lima existió otro batallón denominado "Zepita", su anterior nombre había sido "Zuavos" y lo había formado el coronel Pereyra en 1879, sobre la base de voluntarios. Se destacó en la batalla de San Juan, donde al mando del teniente coronel Recavarren (jefe de la defensa de Pisagua) y junto con el coronel Andrés A. Cáceres trató de abrir una brecha para que el cuerpo de ejército de Iglesias saliera de Chorrillos; de hecho los "zepitas", apoyados por los fuegos de un tren blindado (operado por oficiales y marinería de la MGP) consiguieron llegar hasta la villa de Chorrillos, pero la mortandad fue tan grande que debieron replegarse, con lo que el círculo que rodeaba al cuerpo de ejército de Iglesias volvió a cerrarse, y horas después, en la tarde, se consumaba la derrota en la cima del Morro Solar.

          Caída Lima, Cáceres fuga a la sierra en abril de 1881, tras sanar de la herida en la pierna derecha que obtuvo en Miraflores. Para agosto de 1881, ya tenía formado un batallón "Zepita", en recuerdo a su querida unidad aniquilada en Tacna. Se formó cambiando de nombre al "Jauja"; a su vez el "Jauja", primera unidad formada por Cáceres en el Ejército del Centro, se formó teniendo por base a 16 gendarmes convalecientes del hospital de Jauja y a voluntarios y veteranos que se presentaron en esa ciudad del centro. Este nuevo Zepita actuó en Pucará, Marcavalle y resultó aniquilado en Huamachuco; además estuvo en numerosos encuentros de avanzadas.



          Saludos desde Lima

          Comentario

          Trabajando...
          X
          😀
          🥰
          🤢
          😎
          😡
          👍
          👎