Sugiero tratar aquí de los distintos Ejércitos, cuerpos de ejército, divisiones, brigadas, regimientos, batallones, escuadrones, columnas, piquetes, etc. de la guerra del guano y del salitre (1879-1883/4). Sus nombres, jefes, efectivos, acciones en que participaron, organización, etc.
En el Perú al declararse la guerra, existían cuerpos de tropa dependientes de los ministerios de Guerra y Marina y del de Gobierno, Policía y Obras Públicas. En Guerra y Marina estaban los cuerpos del Ejército, así como las Milicias Navales que dependían de las capitanías de puerto del litoral.
En Gobierno y Policía estaban los guardias civiles, gendarmes o celadores; aparte existía la guardia urbana formada por extranjeros, que no combatió, aunque si contuvo tumultos como los habidos con la caída de Lima. Además existía la Guardia Nacional, que no estaba acuartelada sino que era llamada a servicio cuando se requería y teóricamente debía realizar ejercicios periódicos, pero hacía más de 3 años que no los realizaba; tenía cuerpos de infantería y caballería.
Fuera de esto, el ministerio de Hacienda tenía el Resguardo Aduanero; ante la declaratoria de guerra, muchos oficiales del resguardo y aduanas se hicieron cargo de capitanías de puerto para dejar disponibles a los marinos que las comandaban; además la lancha "Resguardo" que prestaba servicios en el Callao fue transferida a la marina de guerra.
Los cuerpos del EP eran de infantería, caballería y artillería, denominados "de línea", en contraste con los movilizados de la Guardia Nacional que eran llamados "de nacionales" o con los formados por reclutas que eran llamados "provisionales". En infantería había 7 batallones, en general de 400-500 hombres y 5 ó 6 compañías, aunque el Ayacucho tenía 8 cías y más de 800 hombres:
Zepita Nº2
Ayacucho Nº3
Callao Nº4
Cazadores del Cusco Nº5
Cazadores de Puno Nº6
Cazadores de la Guardia Nº7
Lima Nº8
El Pichincha Nº1 fue disuelto luego del asesinato de Pardo por uno de sus sargentos.
En caballería había los siguientes regimientos:
Húsares de Junín Nº1
Lanceros de Torata Nº2
Guías Nº3
En artillería había 2 regimientos:
Dos de Mayo
Artillería de Montaña
Con la guerra habría muchos cambios en estos cuerpos y se crearían docenas de nuevos cuerpos.
----
Abro este tópico a propósito de una inquietud del forero BLACKPRINCE:
Sí tenían estandarte de combate.
Nuestros regimientos eran de caballería o artillería, de infantería sólo había batallones o columnas; antes algunas veces hubo regimientos de infantería, formados por dos batallones, pero durante la guerra de 1879-1883/4 no los hubo.
Los regimientos más caracterizados fueron el Húsares de Junín en caballería, y el Dos de Mayo que aunque perteneciente a la artillería, peleó como infantería durante la campaña de Tarapacá, pues no se le dieron cañones.
Los batallones más históricos son el Zepita, el Ayacucho, el Cuzco, el Callao, pues son cuerpos que prácticamente nacen con la república, y aún, el Cuzco se remonta a los días del ejército virreinal que pacificaba el Alto Perú hacia 1810. Durante la guerra el Zepita fue sin duda el más destacado.
Saludos desde Lima
En el Perú al declararse la guerra, existían cuerpos de tropa dependientes de los ministerios de Guerra y Marina y del de Gobierno, Policía y Obras Públicas. En Guerra y Marina estaban los cuerpos del Ejército, así como las Milicias Navales que dependían de las capitanías de puerto del litoral.
En Gobierno y Policía estaban los guardias civiles, gendarmes o celadores; aparte existía la guardia urbana formada por extranjeros, que no combatió, aunque si contuvo tumultos como los habidos con la caída de Lima. Además existía la Guardia Nacional, que no estaba acuartelada sino que era llamada a servicio cuando se requería y teóricamente debía realizar ejercicios periódicos, pero hacía más de 3 años que no los realizaba; tenía cuerpos de infantería y caballería.
Fuera de esto, el ministerio de Hacienda tenía el Resguardo Aduanero; ante la declaratoria de guerra, muchos oficiales del resguardo y aduanas se hicieron cargo de capitanías de puerto para dejar disponibles a los marinos que las comandaban; además la lancha "Resguardo" que prestaba servicios en el Callao fue transferida a la marina de guerra.
Los cuerpos del EP eran de infantería, caballería y artillería, denominados "de línea", en contraste con los movilizados de la Guardia Nacional que eran llamados "de nacionales" o con los formados por reclutas que eran llamados "provisionales". En infantería había 7 batallones, en general de 400-500 hombres y 5 ó 6 compañías, aunque el Ayacucho tenía 8 cías y más de 800 hombres:
Zepita Nº2
Ayacucho Nº3
Callao Nº4
Cazadores del Cusco Nº5
Cazadores de Puno Nº6
Cazadores de la Guardia Nº7
Lima Nº8
El Pichincha Nº1 fue disuelto luego del asesinato de Pardo por uno de sus sargentos.
En caballería había los siguientes regimientos:
Húsares de Junín Nº1
Lanceros de Torata Nº2
Guías Nº3
En artillería había 2 regimientos:
Dos de Mayo
Artillería de Montaña
Con la guerra habría muchos cambios en estos cuerpos y se crearían docenas de nuevos cuerpos.
----
Abro este tópico a propósito de una inquietud del forero BLACKPRINCE:
Sicoseado:
Siendo que tu tienes mas alturas de miras para discutir de uan guerra, que sucedio hace mas de 100 años y aun hay foristas que no tiene objetividad.
te hago la sigueinte consulta los regimientos peruanos tenian estandarte de combate aparte de la bandera y cuales son los Regtos mas historicos por el lado peruanos o que tienes mas tradicion que luchar por el lado peruano.
Principe Negro ( traduzo el Nick por algunos parece que no entienden ingles)
Siendo que tu tienes mas alturas de miras para discutir de uan guerra, que sucedio hace mas de 100 años y aun hay foristas que no tiene objetividad.
te hago la sigueinte consulta los regimientos peruanos tenian estandarte de combate aparte de la bandera y cuales son los Regtos mas historicos por el lado peruanos o que tienes mas tradicion que luchar por el lado peruano.
Principe Negro ( traduzo el Nick por algunos parece que no entienden ingles)
Nuestros regimientos eran de caballería o artillería, de infantería sólo había batallones o columnas; antes algunas veces hubo regimientos de infantería, formados por dos batallones, pero durante la guerra de 1879-1883/4 no los hubo.
Los regimientos más caracterizados fueron el Húsares de Junín en caballería, y el Dos de Mayo que aunque perteneciente a la artillería, peleó como infantería durante la campaña de Tarapacá, pues no se le dieron cañones.
Los batallones más históricos son el Zepita, el Ayacucho, el Cuzco, el Callao, pues son cuerpos que prácticamente nacen con la república, y aún, el Cuzco se remonta a los días del ejército virreinal que pacificaba el Alto Perú hacia 1810. Durante la guerra el Zepita fue sin duda el más destacado.
Saludos desde Lima
Comentario