Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

CONFLICTO DEL CENEPA - 1995

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • #11
    Gracias por su comentarios Chungungo y Brasil.

    Continuando con el tema, cuando se firmo el Protocolo de Rio de Janeiro el 29 de Enero de 1942, en el cual se fijaban los limites entre Peru y Ecuador, se nombraron a cuatro paises garantes para supervisar la colocacion de los hitos y mediar como arbitros en cualquier problema geografico que se presentara, estos paises fueron Argentina, Brasil, Chile y EEUU. En el año 1950 el Ecuador desconoce el Protocolo de Rio de Janeiro y suspende la demaracacion y colocacion de hitos en 78Km de la frontera, en 1960 el presidente ecuatoriano Jose velasco Ibarra declara la "nulidad" del protocolo argumentado que lo habian firmado bajo presion y lo declaro "Inejecutable", esta declaracion dio origen a varios enfrentamientos menores y dos conflictos importante, el de 1981 llamado "Falso Paquisha" y el de 1995 "del Cenepa".

    Algunos ejemplos de las pretenciones ecuatorianas, cortesia de ADONDE
    Alegato Peruano en 1945


    Alegato ecuatoriano en 1945


    El fallo en 1945


    Pretencion ecuatoriana 1995-1998


    SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LOS HITOS CUSUMASA-BUMBUIZA Y YAUPI-SANTIAGO, la linea roja(entre las dos verdes) fue la que delimito la frontera finalmente


    Bueno que sucedio con los Garantes durante el periodo 1950-1998, durante 48 años poco hicieron para solucionar la disputa entre ambos paises, lo peor vino despues, en pleno conflicto del Cenepa el Servicio de Inteligencia del Peru detecto la venta al Ecuador de armas y municiones por nada menos que de uno de los paises garantes..."La Argentina", para colmo los ecuatorianos protestaron ante dicho pais porque las municiones y fusiles vendidos eran defectuosos....durante el presente siglo sale a relucir otra noticia y era que tambien otro pais garante "Chile" igualmente le habia vendido armas y municiones al Ecuador, por supuesto se suscito un escandalo diplomatico y Chile se disculpo entre bambalinas y media noche despues de haber negado enfaticamente dicha venta, hasta que un general Ecuatoriano confirmo la venta por parte de Chile, derrumbando el argumento chileno.

    Algunos Links....




    Regreso al tema del Conflicto, como este fue focalizado exclusivamente a la zona del La Cordillera del Condor(craso error estrategico), agreste, accidentada, con quebradas, rios y selva tupida, los combates se diron solo en ese lugar, en un medio geografico nada favorable para las FFAA del Peru, sin embargo las posibles infiltraciones y combate se podrian extender en toda la frontera, es por esto que las FFAA del Peru entran en alerta roja y movilizan sus tropas a travez de ellas, en zonas costeras y selvaticas, zarpan los buques de la Armada del Peru hacia la frontera norte esperando un conflicto generalizado que no se dio al final.

    Algunas fotos del movimiento de tropas y armas en la zona de frontera en la costa norte del Peru limite con el Ecuador


    Comentario


    • #12
      LAS BAJAS

      La mayoria de las bajas por el lado peruano se debieron a la accion de la minas antipersonal y al derribo de helicopteros y aviones, los casos de heridos de bala fueron minimos, caso contrario en el lado ecuatoriano donde la mayoria de muertos y heridos fueron por efectos de balas y granadas RPG en emboscadas preparadas por los Comandos del BC-19 "Pachacutec", los FOES de la Marina y reclutas de la zona pertenecientes a batallones de selva, debo añadir que muchos de los operadores de RPG peruanos fueron ex-subersivos "arrepentidos" y que pidieron participar en el conflicto por la gran destreza en el manejo de este lanzagranadas.

      Muchos de los heridos peruanos resultaron mutilados por los efectos de la minas antipersonal chinas muy dificiles de detectar en la enmarañada selva, igualmente muchos heridos ecuatorianos sufrieron igual suerte por sus propias minas.

      Las tropas peruanas nunca dejaron a sus muertos en el frente, los cargaron en camillas improvisadas con ponchos, para lo cual se tenia que destinar a 8 hombres para el traslado a bases peruanas con la consiguiente mengua de efectivos para el combate.

      Este soldado fue herido en la toma de Tiwinza y es trasladado en helicoptero a la base Ciro Alegria


      Este soldado fue atendido en el mismo frente, en plena selva ya que presentaba un herida grave en al cabeza y fue operado por el Capitan medico EP.Santibañez.


      En las emboscadas realizadas por tropas peruanas, generalmente a patrullas o puestos de morteros ecuatorianos, la mayoria de ellos murieron en el combate, en la foto a continuacion este soldado ecuatoriano fue capturado y fue el unico sobreviviente de una patrulla de 15 hombres.


      Lo curioso y a la vez tragico para el ejercito ecuatoriano era que la mayoria de sus tropas, sobre todo las de comandos tenian una eded media de 32 años..."viejos" para la lucha.

      Esta foto muestra el carnet recuperado por tropas peruanas del cabo ecuatoriano Laureano Sabñay, muerto en combate, si observan la foto veran que "ya esta entrado en años", en todo caso fue enterrado en el mismo sitio donde cayo junto a otros compañeros por los soldados peruanos del Batallon de Infanteria de Selva-BIS-25


      Esta otra foto, tomada por los propios ecuatorianos al finalizar el conflicto, muestra 15 tumbas

      Comentario


      • #13
        De que puestos de vigilancia, helipuertos, etc, hablamos, pues nada menos que de posiciones identificadas por cotas en el lado peruano y con nombres de puestos en territorio ecuatoriano por el lado de ellos, es algo curioso pero la politica ecuatoriana cada vez que se infiltraban en algun lugar inmediatamente le colocaban el nombre que ya antes mencionamos, es ahi donde se conocen los nombres de los conflictos y/o combates como "falso Paquisha" en 1981 y "falso Tiwinza", "falsa Base Sur", etc en 1995.

        Estas posiciones en el frente, en el mejor de los casos eran casamatas de troncos con techos de estaño, o "tambos" llamando asi a los lugares de descanso de troncos y techos de ramas de palmera, los helipuertos no eran otra cosa que arboles talados y una pista de troncos.

        Esta foto muestra el helipuerto construido en falsa Base Sur y capturado por tropas peruanas.


        Esta foto muestra lo que llamamos un "tambo" al fondo se ve el techo de hojas de palma


        Esta otra muestra un "tambo" ecuatoriano capturado, fijense lo precario que es y lo agreste de la zona


        Esta muestra la captura de falsa Base Sur por tropas peruanas, una cota elevada en medio de la selva

        Comentario


        • #14
          halcon por que no muestras fotos de ecuatorianos en el conflicto dicen que parecian cibertsoldados

          Comentario


          • #15
            ¿Porque dices que una persona de 32 años esta vieja para la lucha? no entiendo.

            Saludos.

            David.
            Lecciones de la mina

            Primera regla de seguridad: "Si no es seguro, no lo hagas"
            Segunda regla de seguridad: "Usa siempre tu equipo de seguridad personal"
            Tercera regla de seguridad: "Ten tu ambiente de trabajo limpio y los pasillos despejados"

            ¡Eso puede salvar tu vida!

            Comentario

            Trabajando...
            X