Anuncio 2

Colapsar

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

CONFLICTO DEL CENEPA - 1995

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Chungungo: La pregunta de GRU_MO no hace referencia a ninguna "política de convencimiento internacional". El ha preguntado otra cosa, y entiendo que su interés iba más hacia la vivencia del conflicto en el Ecuador. Si he entendido mal, GRU_MO nos lo podrá aclarar.

    Originalmente publicado por Chungungo
    César, lo que debes comprender es que si estaban en territorio peruano nos estaban agrediendo, si Uds. pensaban buenamente lo contrario, es problema vuestro (porque al final nadie más pensó como Uds.); y eso indistintamente si los líderes nuestros eran corruptos, si estaban en nuestro suelo teníamos que sacarlos así estuviera la Madre Teresa o Fujimor de presidente, eso no dependía del lider de turno, dependía de nuestra soberanía.
    Debes comprender, Chungungo, que al final es 1998. La guerra sucedió en 1995, y si mal no recuerdo terminó con un cese al fuego y la declaración de una zona desmilitarizada entre Coangos y PV-1.

    El problema vuestro es que nadie pensaba como ustedes en el sentido de que los ecuatorianos estábamos en territorio peruano, que los habíamos invadido. Eso no se trató como un caso de agresión armada de un país miembro de la ONU a otro. Se trató como una disputa limítrofe. Los Garantes lo trataron como una disputa limítrofe, y la solución pasó por que ambas partes retiren sus fuerzas de la zona en discusión. Ambas partes.

    Desde este punto de vista, el que tu, como peruano, creas que estábamos en territorio peruano es completamente irrelevante en el gran esquema de las cosas, porque así no se manejó la crisis. Es tu versión, la versión de una de las partes. Para mí, era zona no delimitada, y así se mantuvo hasta 1998.

    Considera el estatus jurídico de la "zona desmilitarizada" del Alto Cenepa entre 1995 y 1998. ¿Ejercía el Perú derechos de Soberanía Nacional sobre ese territorio? No. ¿y el Ecuador? Tampoco.

    Para casos de agresión armada y violación de la soberanía de un país sobre un área x de territorio puedes consultar la Resolución 502 del Consejo de Seguridad de la ONU referente a la toma de las Malvinas/Falkland por parte de Argentina. Lo cito por ser un caso local.

    Saludos desde Ecuador.

    Comentario


    • César, está Ud. mal estimado amigo, le explico, fué una disputa territorial? nada más cierto, pero el problema es que Uds. sabian que según el Protocolo de Río ESTABAN EN TERRITORIO peruano, declararlo inejecutable en cierta parte no le quita legitimidad a un tratado internacional. Si no alegremente y esgrimiento una hipótesis histórica patriótica unilateral, yo también declaro "inejecutable" otro acuerdo (según mi punto de vista) e ingreso a otro país. César eso fué lo que pasó, y estuvo mal, si Uds. siguen repitiendo que les quitaron, que no les dejaron ser, y todo eso, nunca van a conseguir un concenso y una salida a sus pedidos.

      Y después de un análisis objetivo (que no hacía falta porque el tema era clarísimo) los garantes, expertos y personas ajenas que pudieron verificar y constatar el protocolo y sus partes, definieron que la tesis ecuatoriana no tenía asidero, así de sencillo, nadie, ni una sola parte de los garantes u observadores les dió la razón. César, entonces es claro que estaban equivocados, en todas y cada una de sus explicaciones.

      Creo que ya es tarde para dar vuelta atrás a tanto desatino político vuestro (porque hasta fechas conmemorativas han establecido), y veo que el tema sigue así por su lado, entonces no le veo una salida a corto o mediano palzo. Definitivamente.

      Sobre ejercer soberanía, no es necesario tener un PV cada 5 Km. para ejercer soberanía, el que es dueño es dueño y no necesita poner un letrero, y un ajeno no necesita de un letrero o de ver al dueño para no apropiarse de algo. Al final, poco les importó si era "zona sin demarcar", "zona sin delimitar", "zona desmilitarizada", ni nada, entraron a quedarse y eso mi estimado está mal, estábamos a finales del siglo XX y esa opción (la militar) estuvo lejos de ser lo jurídica y razonablemente adecuado.

      Slds.

      Comentario


      • Originalmente publicado por Chungungo
        César, está Ud. mal estimado amigo, le explico, fué una disputa territorial? nada más cierto, pero el problema es que Uds. sabian que según el Protocolo de Río ESTABAN EN TERRITORIO peruano
        Estimado Chungungo: creo que ya hemos tratado este punto específico varias veces a lo largo de las últimas páginas.

        César eso fué lo que pasó, y estuvo mal, si Uds. siguen repitiendo que les quitaron, que no les dejaron ser, y todo eso, nunca van a conseguir un concenso y una salida a sus pedidos.
        Aquí en Ecuador nadie repite nada. El asunto está liquidado, acabado, cerrado. En lo que al Perú se refiere, no estamos buscando consensos ni salidas a ningún pedido.

        Creo que ya es tarde para dar vuelta atrás a tanto desatino político vuestro (porque hasta fechas conmemorativas han establecido), y veo que el tema sigue así por su lado, entonces no le veo una salida a corto o mediano palzo. Definitivamente.
        No entiendo de qué salidas a corto o mediano plazo hablas.
        En cuanto a juzgar los desatinos políticos del Ecuador o criticar nuestras fechas conmemorativas -no sé a cuáles te refieres-, primero critica los de tu país.

        Sobre ejercer soberanía, no es necesario tener un PV cada 5 Km. para ejercer soberanía, el que es dueño es dueño y no necesita poner un letrero, y un ajeno no necesita de un letrero o de ver al dueño para no apropiarse de algo. Al final, poco les importó si era "zona sin demarcar", "zona sin delimitar", "zona desmilitarizada", ni nada, entraron a quedarse y eso mi estimado está mal, estábamos a finales del siglo XX y esa opción (la militar) estuvo lejos de ser lo jurídica y razonablemente adecuado.
        Bueno.

        Comentario


        • Originalmente publicado por GRU_MO
          General Paco Moncayo

          Egresado de la Escuela de Guerra Politica de Fu Seng, en Taiwan. Compañero del General EP Walter Ledesma Rebaza.

          Organizo la guerra politica de Ecuador en todos los frentes haciendo uso intensivo del manual.. Es decir Estratagema y Operaciones sicologicas.
          Originalmente publicado por GRU_MO
          El General Paco Moncayo es egresado de Taiwan

          Paco Moncayo fue el organizador de todo esto en el periodo preopercional

          En las operaciones fue otra su labor pero dejo una solida y eficiente organizacion
          Buenas.

          Estimado GRU_MO: Me tomó unos días, pero ya dispongo de la información necesaria para poder aclararle de manera fidedigna esta cuestión.

          Los generales Moncayo y Ledesma se conocieron a nivel profesional en 1987, cuando ambos eran agregados militares de sus respectivas Embajadas en Israel. Como le dije antes, ahora le puedo recalcar nuevamente que la informacion que usted da sobre Taiwan tiene un error en la fuente.

          Nos parece que el General Walter Ledesma Rebaza (r) recibió disposiciones de organizar una campaña psicológica de desprestigio al Gral. Moncayo, a través de la prensa y para consumo de la opinión pública peruana, luego del conflicto del Alto Cenepa.

          Algunas afirmaciones que he podido recoger del Gral EP Ledesma en la prensa peruana en enero de 1996, cuando Moncayo ya era Comandante en Jefe del Ejército Ecuatoriano.

          Sobre el "belicismo" del Gral. Moncayo:
          "Moncayo es el verdadero perturbador de la paz y su comportamiento está orientado por el proverbio chino: La guerra descansa en el engaño al enemigo".

          Con respecto a la presencia de oficiales militares en el directorio de Petroecuador:
          "[con ello]se consolidaría el poder de Moncayo y el presupuesto de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas estaría resuelto para seguir adquiriendo armamento moderno".
          "Esta ha sido una acción concertada de las autoridades políticas y militares del país vecino."


          Con respecto a los planes del Gral. Moncayo:
          El general Paco Moncayo ha proyectado la imagen del futuro de Ecuador en su libro "Poder y Seguridad", en el que sostiene que para el próximo siglo, Ecuador debe haber alcanzado una salida directa y soberana al río Amazonas."

          Sobre la estrategia a largo plazo de Moncayo:
          "Moncayo es partidario de la supremacía militar para obligar al Perú a un arreglo acorde con las pretensiones ecuatorianas, y en tanto no logren alcanzar el nivel de fuerza deseado, dilatarán la solución del problema subsistente con Perú."

          "Moncayo busca ganar tiempo en el desarrollo de una carrera armamentista en la que Ecuador ha invertido más de 8.000 millones de dólares en los últimos 14 años"


          Observe como gran parte del mensaje propagandistico, y la referencia a la carrera armamentista ecuatoriana de largo plazo tiene similitudes muy precisas con conceptos emitidos por el Crnel. Fournier Coronado en su libro de propaganda "Tiwinza con Z".

          De ser posible, le agradecería a usted, o a cualquier de los amables foristas, se amplie algo de información acerca de la trayectoria profesional del Gral Walter Ledesma en el EP.

          Gracias anticipadas.

          Comentario


          • El problema [email protected] es que aca en Peru se identifico desde hace mucho que uno de los mayores problemas o dificultades que existian para que la parte racional de Ecuador aceptase los documentos limitrofes preexistentes...era la negativa de las FFAA de Ecuador, siendo normalmente la "cabeza visible" de esos entes el CG del EE, en ese caso Moncayo, ojo que parte de la culpa de generacion de conflictos o problemas no viene directamente del gobierno ecuatoriano, sino que se da por decisiones a nivel CG EE o mas abajo incluso, tomemos como ejemplo lo sucedido en 1998 cuando con un presidente debil politicamente y en un periodo de transicion....tropa EE se desplaza y en dos ocasiones toma posiciones en territorios que son peruanos, esto sin intencion de buscar ventaja tactica (en realidad cruzaron las cumbres de los cerros y se instalaron en las bases de ellos, no en posiciones dominantes) sino mas bien buscando generar un conflicto y con ello que las conversaciones de paz (o ya para entonces las negociaciones para que Ecuador firme el acuerdo ya alcanzado) se frustren y todo vuelva a foja cero y el sueño (o como lo llamen) de alcanzar el Amazonas siga indefinidamente.

            Pienso que hicieron bien en identificar a Moncayo como un ente discordante en las negociaciones, y en general a las FFAA de Ecuador que tenian una posicion especialmente recalcitrante sobre el tema (recuerse tambien que en 1998 fueron los que mas lamentaron que Ecuador aceptase la frontera del protocolo de Rio) y tenian la capacidad de que con ese tipo de maniobras (y si el EP "piasaba el palito") poder torpedear las negociaciones.

            De alli a que algunos tipos (ejm Fournier o la revista "Si") malexpltaran el "personaje" y convirtieran a Moncayo en una suerte de enemigo nacional Nº1 cuando en realidad el tipo era la "cabeza visible" (y reemplazable) de una organizacion que tenia intereses discordantes con los de Peru (=EE) fue importante si tener presente lo que Moncayo y sus sucesores hicieron y haber manejado bien las situaciones (especialmente el hecho de que Fujimori convenciera a Mahuad -vladivideo al respecto- de que las FFAA de Ecuador estaban buscando generar un conflicto en Julio-Agosto de 1998, cosa no menor a la hora de hacer que este tipo acepte firmar el acuerdo de paz que otros dos presidentes ecuatorianos no habian podido firmar por falta de peso politico) pero lamentablemente el "personaje" dejenero en la prensa y analistas "chicha" limeños.

            Saludos

            Cesar

            Comentario

            Trabajando...
            X