Chungungo: La pregunta de GRU_MO no hace referencia a ninguna "política de convencimiento internacional". El ha preguntado otra cosa, y entiendo que su interés iba más hacia la vivencia del conflicto en el Ecuador. Si he entendido mal, GRU_MO nos lo podrá aclarar.
Debes comprender, Chungungo, que al final es 1998. La guerra sucedió en 1995, y si mal no recuerdo terminó con un cese al fuego y la declaración de una zona desmilitarizada entre Coangos y PV-1.
El problema vuestro es que nadie pensaba como ustedes en el sentido de que los ecuatorianos estábamos en territorio peruano, que los habíamos invadido. Eso no se trató como un caso de agresión armada de un país miembro de la ONU a otro. Se trató como una disputa limítrofe. Los Garantes lo trataron como una disputa limítrofe, y la solución pasó por que ambas partes retiren sus fuerzas de la zona en discusión. Ambas partes.
Desde este punto de vista, el que tu, como peruano, creas que estábamos en territorio peruano es completamente irrelevante en el gran esquema de las cosas, porque así no se manejó la crisis. Es tu versión, la versión de una de las partes. Para mí, era zona no delimitada, y así se mantuvo hasta 1998.
Considera el estatus jurídico de la "zona desmilitarizada" del Alto Cenepa entre 1995 y 1998. ¿Ejercía el Perú derechos de Soberanía Nacional sobre ese territorio? No. ¿y el Ecuador? Tampoco.
Para casos de agresión armada y violación de la soberanía de un país sobre un área x de territorio puedes consultar la Resolución 502 del Consejo de Seguridad de la ONU referente a la toma de las Malvinas/Falkland por parte de Argentina. Lo cito por ser un caso local.
Saludos desde Ecuador.
Originalmente publicado por Chungungo
El problema vuestro es que nadie pensaba como ustedes en el sentido de que los ecuatorianos estábamos en territorio peruano, que los habíamos invadido. Eso no se trató como un caso de agresión armada de un país miembro de la ONU a otro. Se trató como una disputa limítrofe. Los Garantes lo trataron como una disputa limítrofe, y la solución pasó por que ambas partes retiren sus fuerzas de la zona en discusión. Ambas partes.
Desde este punto de vista, el que tu, como peruano, creas que estábamos en territorio peruano es completamente irrelevante en el gran esquema de las cosas, porque así no se manejó la crisis. Es tu versión, la versión de una de las partes. Para mí, era zona no delimitada, y así se mantuvo hasta 1998.
Considera el estatus jurídico de la "zona desmilitarizada" del Alto Cenepa entre 1995 y 1998. ¿Ejercía el Perú derechos de Soberanía Nacional sobre ese territorio? No. ¿y el Ecuador? Tampoco.
Para casos de agresión armada y violación de la soberanía de un país sobre un área x de territorio puedes consultar la Resolución 502 del Consejo de Seguridad de la ONU referente a la toma de las Malvinas/Falkland por parte de Argentina. Lo cito por ser un caso local.
Saludos desde Ecuador.
Comentario